lunes, 24 de octubre de 2011

Movilización Estudiantil en Chile: Año 2011 y el comienzo del cambio del modelo


Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)

La reforma al actual modelo económico es lo que ha hecho del movimiento estudiantil un hito nacional con repercusiones de nivel mundial. No es por una celebridad coyuntural creada mediáticamente, que algunos de sus líderes como Giorgio Jackson y Camila Vallejo estén ocupando las páginas centrales de los periódicos con alcance global preocupados de cómo se administra el capitalismo y la globalización.


En estos momentos emprenden un periplo internacional, más específicamente en Europa para explicar las razones del movimiento y las perspectivas futuras para lograr los objetivos del cambio del modelo económico.

A comienzo de este año, ni en la más remota ocurrencia analítica se habría contemplado que jóvenes dirigentes estudiantiles chilenos viajarían Europa para explicar por qué protestan y por qué Chile está estancado en su proyecto educacional.

Internacionalmente, UNESCO ha manifestado preocupación por los acontecimientos en Chile con la educación y el UNICEF está alerta como siempre por el tema del respecto a los compromisos internacionales de Chile respecto a la Convención Internacional de los Derechos del Niño y las posibles violaciones a esos derechos en dos planos: en el del derecho a la educación de calidad, y del abuso de violencia a menores en los desalojos a las tomas de colegios y las golpizas a estudiantes en las manifestaciones callejeras.

Los sostenedores del equilibrio y la moderación están preocupados que el modelo sufra reformas sustanciales en un momento de aguda crisis económica a nivel global.

De alguna forma la situación de polarización aguda en Chile es un llamado a que la tecnocracia se haga cargo de la intermediación dado que los actores políticos no ha demostrado ser los interlocutores válidos en las negociaciones.

Esta tecnocracia, que corresponde a una legión de profesionales y técnicos que ha participado estrechamente en la formulación de políticas públicas en los últimos 20 años, profesa una suerte de “ideología de la tecnocracia”, que consiste en saber gobernar con sapiencia dentro de los límites que establece el sistema evitando a toda costa que este se descomponga y derive en desestabilización o insurgencia.

La idea es que se NO se desborde en contrasentidos desproporcionados como la desregulación y especulación financiera excesiva, así como dar rienda suelta al autoritarismo desmedido hacia las demandas sociales.

Las dos coaliciones dominantes no han podido intermediar con resultados palpables en la crisis de la educación, demostrando exceso de ideologismo. Es así que la crisis política y el vacío de poder detectado por las movilizaciones, no pueden sino abordarse a partir de un voto de confianza a la moderación política.

Esta ha estado asociada a la tecnocracia moderna de verdad y su capacidad de actuar con eficacia en situaciones de crisis que generalmente fue encarnada en Europa por la social democracia post segunda guerra mundial, gran bisagra de la guerra fría. En la primera mitad del pasado siglo ese aporte de negociación centrista en Chile provenía de los radicales, cuando las disputas entre oligarcas exacerbados y estatistas sacaban roncha.

Cuando se posiciona la derecha en el gobierno el año 2010, se abrió la expectativa en Chile de que asumían los tecnócratas que el país necesitaba para desenredar la compleja madeja política montada por la coalición de centro izquierda llama Concertación. Lo que no pudieron percibir, y es probable que los actuales regentes aún no lo perciban, es que al gobernar no se trataba de desenredar ninguna madeja política, sino de manejarla propiamente tal.

Considerando la polarización entre movimiento estudiantil y Gobierno, y la reducida legitimidad de las dos coaliciones que han gobernado, desde el ángulo de la hegemonía, (a la que se opone el movimiento estudiantil), es probable que haya llegado el turno para la tecnocracia de verdad. ¿Existe? ¿O es otro espejismo del sistema?

Desde la esfera de la dominación, si la situación continúa polarizándose, es recomendable que aparezca una postura tecnocrática de auténtico centro político para calmar las aguas y que el actual gobierno de derecha acabe con menos zozobras.

Esa definición de un Gobierno de tecnocracia moderna y verdadera cuya capacidad de gestión para administrar un país tenga tanto sentido político como de justicia, es lo que el movimiento estudiantil y social exige ahora. Quizás es demasiado pedir y deba esperar el recambio en las autoridades. En cuanto a los propósitos que despertaron en 2011, para los estudiantes ese sillón ( el presidencial más concretamente) por ahora está vacío, y la alternativa escogida ha sido la represión.

Este periplo europeo de los dirigentes estudiantiles chilenos de 2011, hace recordar los años de la dictadura militar cuando el progresismo democrático chileno golpeado y diezmado buscaba apoyo internacional para protegerse de la dictadura.

Como la vanguardia política que representan en la actualidad estos dirigentes estudiantiles están buscando apoyo para enfrentar otro tipo de dictadura que si bien no es visible en el uniforme militar, es palpable por la represión y las amenazas y por la uniformidad ideológica de aplastar cualquier tipo de reclamo a la injusticia del actual modelo económico y político en Chile.
El desafío para cualquier aspirante presidencial en Chile es crucial. Faltan dos años para esas elecciones y el movimiento estudiantil que recién empieza a gravitar se desarrolla como un continuo político indispensable para ocupar un espacio en la estructura del poder, en un país que está perdiendo la solidez institucional democrática. Hay una necesidad histórica para que los jóvenes en Chile comiencen a llenar ese vacío. Es generacional y no lo es a la vez. Es una cuestión del contenido de las agendas sociales que han estado demasiado sometidas al designio del gran capital, y eso es lo que los estudiantes no están dispuestos a ceder.

Por su parte la tecnocracia se protege. La idea de cambiar el modelo económico justamente cuando la economía hace crisis, no es precisamente la receta adecuada por mucho que el modelo haga agua. No es prudente –desde cualquier lugar de la esfera dominante- plantear reformas sustanciales aún cuando las encuestas y las manifestaciones sugieran necesidad de cambio.

A pesar de la crisis que afecta más al empleo y a los pobres, el informe del FMI de 2011 insiste con la recomendación para desregular y contener el gasto fiscal. Todo esto es contra natura a las demandas estudiantiles. En el vacío de poder político detectado y en la desconfianza hacia el sistema institucional se escurre una desconfianza hacia el estado.

La aspiración del regreso al financiamiento de la educación de 40/50 años atrás, la reforma tributaria y la recuperación del rol del estado, que plantean los estudiantes aparece como legítima. En cambio en el plano de la conducción de una economía en crisis aparece como una demagogia. Los pronósticos señalan un panorama global desfavorable para las aspiraciones estudiantiles.

Igualmente. 2011 ha sido el año de los estudiantes y los movimientos de rectificación social iniciando un proceso de contra cultura al actual modelo de hegemonía política. Así de radical es la situación y a partir del Año 2011 Chile no será el mismo.


Informativo Latinoamericano Púlsar 20/10/2011

Cristina Fernández fue reelecta como presidenta en Argentina. Corte Suprema hondureña sobreseyó a militares golpistas. Reconocen Bertha Oliva por su compromiso con la Justicia. Nueva protesta de estudiantes colombianos. 





Tribunal Oral determina fecha del juicio por el asesinato de Mariano Ferreyra


Hace unos días se cumplió un año del asesinato de Mariano Ferreyra y de las gravísimas heridas recibidas por Elsa Rodríguez y otros militantes. Luego de este suceso, la movilización popular logró encarcelar a José Pedraza, titular de la Unión Ferroviaria,  así como a la patota que perpetró el asesinato.

El Tribunal Oral fijó ya la fecha para el comienzo del juicio oral, que tendría lugar el 12 de Febrero de 2012.

Maximiliano Medinaabogado del CELS y representante de la familia Ferreyra en la causa, emitió su balance del proceso legal, las pruebas a presentar en la querella y el tratamiento que le están brindando las distintas organizaciones a esta situación.



Aclaró además las expectativas de condena que tienen con respecto a los acusados del asesinato de Ferreyra.


Escuchá la Entrevista completa

sábado, 22 de octubre de 2011

Masiva movilización a un año del asesinato de Mariano Ferreyra



En el primer aniversario del asesinato de Mariano Ferreyra, cerca de 25.ooo personas marcharon por el centro de la Ciudad de Buenos Aires con un sólo reclamo: juicio y castigo para los culpables. Luego de la manifestación se realizó un acto en la Plaza de Mayo. La columna estuvo encabezada por los principales candidatos del Frente de Izquierda, como Jorge Altamira, Christian Castillo, Gabriel Solano, Néstor Pitrola y Myriam Bregman. También se encontraban en la primera línea, entre otros, Claudio Lozano, Vilma Ripoll, el “Pollo” Sobrero -que caminó junto a Madres de Plaza de Mayo- y Alejandro Lipcovich (Presidente de la FUBA).

A lo largo de Avenida de Mayo se podían banderas de distintas agrupaciones gremiales (con los ferroviarios al frente) y -principalmente- estudiantiles. El canto que más se escuchó rezaba (con la música de “Ella dijo” de Estelares): “vamos a luchar / una vez más / los sindicatos hay que ganar / la CGT, la CTA / la burocracia vamos a echar / que se vayan al carajo / los Pedraza, los Moyano / que son todos patoteros / que son todos mercenarios / vamos a echar a esos hijos de puta / con la huelga general”. Y se multiplicaron los carteles pidiendo justicia y en apoyo a Elsa Rodríguez (herida de gravedad aquella tarde).

En un breve diálogo con Juventud Informada, Gabriel Solano (primer candidato a Diputado por el FIT) expresó: “Las 25.000 personas en Plaza de Mayo reclamando justicia son el mejor homenaje que el pueblo argentino le puede hacer a Mariano Ferreyra”. Esa declaración resume – el sentimiento de todos los que se hicieron presentes en el lugar, hay acontecimientos en los que las palabras sobran.

Fuente: Juventud Informada

viernes, 21 de octubre de 2011

jueves, 20 de octubre de 2011

ENCUESTA: Despenalización de la Marihuana


DEJANOS TU COMENTARIO

ENTREVISTA COMPLETA A VICTORIA DONDA 
(Revista Contexto UNTREF)

+INFO
Diputados proponen debatir la despenalización de drogas

Marcha Mundial por la despenalización de la marihuana

El sábado 7 de Mayo del corriente se realizó la convocatoria mundial y en Argentina marcharon más de 25 mil personas en diversos puntos del país.

Sebastián Basalo, editor de la revista THC, señaló que están dadas las condiciones para modificar la ley de drogas en el país.


Despenalizar para combatir el narcotráfico

Entrevista a la Diputada Victoria Donda

La diputada Nacional Victoria Donda presentó el proyecto de Ley 7258 que busca cambiar la Ley 23.737 por una que no penalice ni la tenencia simple ni el consumo de drogas y que, por el contrario, se persiga a los grandes narcotraficantes. El proyecto, que contó con el asesoramiento de los miembros de la revista THC (de la Cultura Cannábica) especialistas en el tema, fue tomado como propio por diversas organizaciones que venían trabajando el tema. El pasado 7 de abril se movilizaron en todo el país y en el Congreso Nacional congregaron a más de 15 mil personas. Para profundizar en el tema Patria Grande entrevistó a Vicky.



A lo largo de la marcha son cientos los/as que se
acercan a saludarla, lo mismo que cuando va
por la calle o en algunos de los debates como el que
se hizo a sala llena en la Feria del Libro. “Se ha generado
una corriente de apoyo al proyecto muy importante
–nos cuenta Victoria– sobre todo en los
pibes que ven cómo a muchos se los llevan presos
por fumar un porro, ven que siempre agarran a los
más indefensos, que no tienen un abogado que los
saque rápido y se tienen que pasar un montón de
tiempo en un calabozo con otras personas».
Pero no sólo entre los más jóvenes viene creciendo
el apoyo «también las personas más grandes empiezan
a ver el tema de otra manera, algunos porque lo
ven como una forma de empezar a combatir el
narcotráfico, otras, sobre todo las madres de chicos
con problemas de adicción, porque ven que hay que
sacar el tema del ámbito penal, ven que nosotros abordamos
la cuestión del consumo de drogas desde una
perspectiva integradora entre las políticas de salud
pública, educativas y sociales y nos apoyan”.

Un proyecto sólido

Victoria acompaña sus opiniones con datos y estadísticas
recolectados a lo largo de la investigación
que junto con sus colaboradores realizó para elaborar
el proyecto y que se incrementan en la medida
que este se difunde, como por ejemplo que “de 12.000
detenidos por la ley de drogas sólo el 3% son grandes
narcotraficantes, esto demuestra claramente su
inutilidad. Los grandes narcos son amparados por
las mafias policiales, los consumidores enviados a
la cárcel. De esto pueden dar cuenta Matías Faray,
recientemente liberado, William Vargas González
golpeado brutalmente en la cárcel de Mendoza, o
Pablo Aguirre recientemente condenado a 4 años
de prisión por tener unas plantas en su casa, por
mencionar a algunos”.
Donda no presenta este proyecto como algo aislado
sino como la consecuencia de un trabajo legislativo
que incluyó diversos proyectos que apuntan a mejorar
la calidad de vida de la juventud: “Estamos convencidos
de que la solución para estos temas debe
ser integral. Ya lo plantemos cuando presentamos el
Proyecto de Ley Nacional de Juventud. En ese proyecto
planteamos algunas propuestas para solucionar
la problemática de la falta de empleo juvenil, del
acceso a la salud, a la educación, al boleto estudiantil,
a la primera vivienda, al deporte y a las actividades
culturales. También propusimos cuáles deberían
ser las medidas a tomar desde el Estado para combatir
las adicciones, la trata de personas y la violencia;
provenientes éstas, tanto del Estado y las fuerzas de
seguridad, como de los llamados patovicas.”

¿Y cuáles son los principales puntos del proyecto?

“Que no se detenga a consumidores y usuarios y que
el esfuerzo del Estado se concentre en perseguir a
los narcos, que no se pene el autocultivo ya que hay
mucha gente que es usuaria responsable de esta droga
y que al cultivarla en su casa, evita entrar en las
redes de narcotráfico, terminar con los tratamientos
impuestos como penas en reemplazo de la cárcel”
Al adicto hay que darle una respuesta social
y sanitaria, no penal. Sobre este último punto son muchas las inquietudes,
sobre todo de familiares que no saben qué hacer cuando
tienen un adicto en la familia, que se angustian,
que no encuentran respuestas en el Estado y muchas
veces ven a la internación como la única solución.

“No es la única solución – responde Victoria – y
muchas veces no hay vacantes, hay que pagar tratamientos
caros que se terminan abandonando. En este
sentido es fundamental que desde el Estado se aplique
la Ley de Salud Mental que incluye la problemática
de las adicciones, y que se sancionó en noviembre
del año pasado. Esta ley propone diversas
alternativas de tratamientos, siempre ofrecidos en
forma gratuita y con profesionales de distintas aéreas,
como psicólogos, asistentes sociales, psiquiatras
y acompañantes terapéuticos. Esta ley considera
a la internación como un último recurso y además
propone abordar esta temática teniendo en cuenta
el círculo social del adicto y sin cortar los vínculos
sociales de su entorno.” Y señaló la importancia
de la educación: “También creemos que es muy importante
que se implemente el Programa Nacional
de Educación para la Prevención de Adicciones y el
Consumo, que básicamente plantea campañas de
educación y prevención en las escuelas, e incluye
también la capacitación para los docentes.”

Este es el año

Ya en el terreno político las dudas están centradas en
si un año electoral es el momento oportuno porque
se considera al tema “piantavotos”. También hay algunas
discusiones en torno a otros proyectos “Hay
que discutirlo este año, no hay dudas, hay que debatir
y consensuar. La diferencia con otros bloques es
que nosotros proponemos eliminar tanto la tenencia
para consumo personal, como la tenencia simple.
Otros plantean despenalizar la tenencia para consumo
personal, usando la siguiente frase «cuando surja
inequívocamente que es para consumo personal, no
será punible”. Aquí se ve claramente un problema:
la frase “surja inequívocamente” deja librado a criterio
del juez si considera que es para consumo personal
o no. Por lo general consideran que no y el
proceso es por tenencia simple. Ninguno de estos bloques
propone sacar la “tenencia simple”, con lo que
las cosas quedarían en los hechos simplemente igual.
Nos fuimos de la entrevista pensando en qué bueno
sería que se cumplan las palabras del abogado Joe
Stefanolo al terminar la marcha en el Congreso: “La
diputada Donda ha sido clara: esto ayuda a salvar
vidas. Los proyectos van a ser muchos y va a haber
discusiones. El proyecto de la Diputada Donda tiene
una gran posibilidad de triunfo y lleva en su nombre,
Victoria, la posibilidad de que ganemos.”


Fuente: Patria Grande (Libres del Sur), Nº 50 (Junio 2011)



INFORME ESPECIAL: "A un año del asesinato de Mariano Ferreyra"

Hoy se cumple un año del asesinato del militante Mariano Ferreyra, quien recibió un disparo en el pecho durante una manifestación por el pase a planta permanente de trabajadores ferroviarios tercerizados. Los autores materiales del crimen respondían al secretario general de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, actualmente preso junto a otros nueve imputados. El uso de patotas es una de las formas que adquiere el disciplinamiento hacia la clase trabajadora y que es impulsada y sostenida por los empresarios, los gobernantes y la burocracia sindical. En este sentido, sigue siendo indispensable la autoorganización de los trabajadores para dar respuesta. Por ANRed.





"Hago lo que hago porque quiero a la justicia. Si bien yo nací en una familia de pequeños propietarios y no he experimentado la injusticia que sufre tanta gente, tantos trabajadores, sé que no sólo lucha contra ella quien la padece, sino también quien la comprende. Lo fundamental es que todos los que tenemos un concepto de justicia y equidad, debemos luchar para construir una nueva sociedad que permita al hombre salir de la enajenación a que lo conduce este sistema que afecta hasta el derecho de vivir" (Agustín Tosco)

El 20 de octubre de 2010, Mariano Ferreyra, de 23 años, fue asesinado por un disparo en el pecho, cuando una patota de la Unión Ferroviaria (UF) arremetió contra quienes exigían el pase a planta permanente de trabajadores tercerizados del Ferrocarril Roca. Hubo otros heridos: Elsa RodríguezNelson Aguirre y Ariel Pintos.

Mientras Mariano volvía a morir con las afirmaciones de integrantes delgobierno nacional -para quienes el asesinato del militante del Partido Obrero era el resultado "fortuito" de un "enfrentamiento” y de un patotero al que "se le fue la mano" (1)- y de los llamados intelectuales K -que cuestionaban principalmente por qué un militante, un estudiante, un joven, acompañaba un reclamo ferroviario (2)- miles de trabajadores, junto a organizaciones sociales, políticas, de Derechos Humanos y estudiantiles, comenzaban a reclamar justicia y cárcel a los responsables. El 21 de octubre, la Plaza de Mayo fue colmada con la presencia de más de 60 mil personas y las movilizaciones y actos signaron a varias ciudades de la Argentina.



A nivel judicial, el resultado de esta exigencia llegó cuatro meses después. El 22 de febrero se detuvo a los jefes de la patota, es decir, a José Pedraza, titular de la UF, y a su segundo, Juan Carlos “Gallego” Fernández. En el marco de la causa, los otros presos son: Cristian Favale -supuesto autor material del crimen-, Gabriel Sánchez -a quien también testigos señalaron como autor de los disparos-, Pablo DíazClaudio AlcorcelGuillermo UñoSalvador Pipitó,Juan Carlos Pérez y Jorge González. Cabe señalar que no hay policías detenidos por haber liberado la zona y permitir el ataque a mansalva.

El asesinato de Mariano Ferreyra volvió a poner en el tapete una serie de cuestiones, desde la precarización laboral sostenida por las empresas y avalada por el Estado hasta los subsidios que perciben los dueños del transporte público y la falta de inversión en el mejoramiento del mismo. A ello, hay que sumarle el accionar de patotas que responden a la burocracia sindical.

Pero también vale destacar la contraparte: Mariano Ferreyra no era ferroviario; la solidaridad y el compromiso de su militancia lo llevó a participar de la medida de fuerza impulsada por los trabajadores del tren. El no padecía la tercerización pero la comprendía y había decidido dar la batalla.

Poco ha cambiado de un año a esta parte. El disciplinamiento a quienes dan la pelea por salario justo y por condiciones dignas de trabajo, a quienes combaten la tercerización y el trabajo en negro, a quienes luchan por la democracia sindical, sigue siendo moneda corriente. “El Be”, amigo y compañero de Ferreyra, escribió: “Un homenaje no puede ser sólo un recordatorio. Un homenaje a lo Mariano es un discurso, un volante, una lucha (3). Es decir, el homenaje que vale es la búsqueda de acciones para dar vuelta la “moneda corriente”.


Viejas dinámicas, nuevos ejemplos

Una frase que recorre la historia es “la explotación del hombre por el hombre”, premisa básica del sistema capitalista. Es sabido que, para lograr una mayor explotación, el empresariado requiere y necesita de una mano de obra dócil y dominada. Además, las patronales gozan de un Estado que es netamente subsidiario del gran capital.

Resulta interesante y clarificador recordar las observaciones del economistaEduardo Lucita, luego de las elecciones primarias que tuvieron lugar el 14 de agosto y que dieron como clara ganadora a Cristina Fernández de Kirchner: “Las distintas fracciones del capital han tomado nota de este nuevo escenario y reacomodaron el peso relativo de las fracciones al interior del bloque de poder, que ahora aparece comandado por el sector industrial (...) (En) El almuerzo en la Bolsa de Comercio que congregó a las seis principales cámaras patronales y (en) el Seminario ‘Argentina: perspectivas económicas y políticas’ (...) se concluyó en que ‘o recuperamos el diálogo o esperemos que todo empeore’; para luego coincidir tanto en ‘hacer los mayores esfuerzos para no socavar los buenos indicadores logrados’ como en que ‘La Argentina continuará creciendo... pero es necesario aumentar la inversión privada’.”

“Finalmente -continúa Lucita- en la celebración del Día de la Industria, el discurso del titular de la UIA, Ignacio De Mendiguren, no dejó dudas del ‘respaldo al gobierno y al modelo’. A tal punto fue ese apoyo, que la presidenta Cristina Fernández en su discurso de cierre no pudo menos que señalar: ‘Es la primera vez que no tengo que responder a lo que se dijo’. Pocos días después el titular de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, se rindió ante las evidencias viendo la necesidad de ‘la búsqueda de soluciones más allá de la confrontación... hay que cambiar el tono y aprovechar la oportunidad del cambio para sentarse a conversar de manera madura’.”(4)

En sintonía, se continúa percibiendo el creciente acercamiento de la presidenta hacia los sectores económicos dominantes. El lunes 17 de octubre, Cristina Fernández visitó Coninagro como primera muestra de reconciliación post conflicto del campo en 2008. Las elecciones del próximo domingo 23 y el contexto de crisis mundial presentan el escenario ideal para seguir fortaleciendo el alineamiento del gobierno con la burguesía, y se vislumbra lo que muchos trabajadores sostienen: que el costo de esta nueva crisis sea pagado por la clase obrera. De hecho, ya han comenzado las primeras suspensiones en fábricas como Alpargatas y FIAT. Asimismo, el Presidente de Acindar no sólo admitió un ajuste en el personal contratado de la firma, sino que también opinó que “el ambiente sindical está exacerbado” y que “habría que mejorar esta situación” (5).


Cristina Fernández junto a Carlos Garetto, titular de Coninagro


Vale recordar que la presidenta, en varios de sus discursos, ha tenido claras referencias a la clase trabajadora, tanto en su “invitación” a subirse al cordón de la vereda (6) como para ironizar sobre la tendinitis que sufren los trabajadores de subte y señalar que la denuncia de los metrodelegados se traducía en "actitudes egoístas, insolidarias, impropias" (7).

En este sentido, en el que se vislumbran como socios el gobierno y el empresariado, es que varios analistas se han referido a la idea dedisciplinamiento para acallar (y acabar) las medidas que diferentes sectores combativos inician a través de planes de lucha en post de diversas reivindicaciones y reclamos. A gobernantes y empresarios, se suman lasdirecciones burocráticas, tendientes a perpetuarse en las más altas esferas del poder de los sindicatos, debido a los beneficios económicos que les representa el manejo de los aportes de los afiliados y de las obras sociales, entre otros.

El disciplinamiento puede adquirir diversas formas. Por citar ejemplos concretos y recientes:

-  Amedrentamientos, intimidaciones o ataques a través de patotas que responden a la patronal -como fue la denuncia de los trabajadores de la línea 60 de colectivos (8)- o la burocracia -tal como sucedió con estatales y municipales que denunciaron el accionar de patotas vinculadas a UPCN (9)

-  Represión a través de las fuerzas del Estado. Aquí podemos señalar el desalojo a los docentes santacruceños que acampaban frente al Ministerio de Trabajo de la Nación (10)

-  Vía judicial: hay más de 6000 luchadores sociales procesados, uno de ellos ha sido el delegado ferroviario Rubén Sobrero, recientemente excarcelado (11); mientras que otros trabajadores permanecen presos, como los petroleros de Las Heras -Víctor Oñate y Juan Acosta- y Carlos Olivera de SITRAIC.

-  Medidas “ejemplificadoras”, como los “despidos antisindicales”. Una muestra de este disciplinamiento podemos encontrarla en la cesantía de Facundo Lahitte, trabajador con 4 años de antigüedad del INDEC, “colaborador delegado” de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y con una amplia actividad gremial (12) (*)



Estas formas, junto con otras que podría adquirir la búsqueda de disciplinamiento, tienen un mismo objetivo: generar y mantener en el conjunto de los trabajadores la sensación del miedo, bajo un imaginario de consignas del estilo “Si te organizas, te despedimos”.

Por supuesto que, a estas estrategias empresariales y del Estado, hay que sumar la dominación en el plano intelectualAlejandro Belkin y Pablo Ghigliani señalan que “El capital necesita para su reproducción individuos que se adapten dócilmente a sus necesidades. Coarta el desarrollo de la personalidad crítica de los trabajadores. Los acostumbra a obedecer, a recibir órdenes, a no pensar por su cuenta. Las decisiones son tomadas por la dirección de la empresa, por quienes se suponen son los depositarios exclusivos del saber, por quienes, se dice, saben qué se debe hacer y qué no se debe hacer. La información que se le permite manejar a los empleados, en tanto súbditos de los empresarios, se restringe exclusivamente a la necesaria para desarrollar sus actividades laborales, en beneficio de la burguesía. En definitiva, el capitalismo consagra la división entre el trabajo manual y el intelectual”.

Es por ello que la lucha no debe darse meramente en el aspecto reivindicativo (suba de salarios, mejores condiciones) sino también en el plano de la emancipación por formas radicalmente diferentes de relaciones humanas, que“implica necesariamente la disputa por la construcción de otras formas de subjetividad entre las masas explotadas”, afirman Belkin y Ghigliani.



El 11 de octubre, en un encuentro sindical que tuvo lugar en Buenos Aires (13), varios referentes hablaron sobre la necesidad de que los delegados y los activistas sindicales se vinculen a las bases. Néstor Marcolín, delegado de la línea 60, relató que “cuando paramos la línea 60 por el asesinato de Mariano Ferreyra nos costó un montón hacer un paro de una hora. El compañero de base, el mismo tercerizado que habíamos logrado pasarlo a convenio, no entendía por qué teníamos que salir a parar. Hay que dar una pelea concreta con todos los laburantes, hacer un laburo a largo plazo con las bases, una construcción verdadera y genuina”.

Por su parte, Norberto Señor, Secretario General de ATE-SUR, luego de finalizado el encuentro, dialogó con ANRed y aseveró: “Necesitamos construir nuestro propio proyecto, un verdadero proyecto de liberación del pueblo, de los trabajadores. Terminar con la opresión, con la explotación. Y, en camino a esa necesidad, si no hay un protagonismo masivo, generalizado, si no hay asambleas genuinas, si los delegados, los dirigentes, se despegan de esta base, no actúan conforme al ánimo, a la voluntad, a la decisión masiva, más tarde o más temprano nos quedamos aislados y es más fácil golpearnos. Se necesita la unidad de la vanguardia, pero la más importante es la unidad de esa vanguardia con la más amplia masa de trabajadores y de sectores populares si realmente queremos ganar y no simplemente mostrarnos, figurar o hacer propaganda política”.
A un año del asesinato de Mariano Ferreyra, es necesario hacer un balance no sólo sobre los cimientos sobre los que se asientan el empresariado, el gobierno y la burocracia para alcanzar sus intereses, sino también sobre la forma en que los trabajadores en su conjunto dan una respuesta “para construir una nueva sociedad que permita al hombre salir de la enajenación a que lo conduce este sistema que afecta hasta el derecho de vivir”.


Notas:
Los enlaces que hacen referencia a dichos de representantes del gobierno nacional o de los "intelectuales K" han sido elegidos meramente a modo ilustrativo; pudiéndose encontrar variedad de ejemplos en las noticias inmediatas y en días posteriores al asesinato de Mariano Ferreyra.
(2) Sobre el uso político de los muertos, Página 12, 24 de octubre de 2010.
(3) El jefe, por “El Be”.
(6) Sentados al cordón de la vereda, por Leónidas Ceruti.
(*) Un paréntesis indispensable: estos ejemplos son del ámbito sindical, sin embargo la lucha por la vivienda, por la educación pública, por los derechos de los pueblos originarios, por la identidad de género y otra,s se pueden enmarcar en estos mismos términos.


A un año del asesinato de Mariano Ferreyra, se espera una masiva marcha a Plaza de Mayo


Organizaciones sociales, estudiantiles, sindicales y partidos políticos se movilizan hoy a las 17 desde Congreso a Plaza de Mayo, pidiendo castigo a todos los culpables cuando se cumple el primer aniversario del fallecimiento de Mariano Ferreyra, joven militante del PO asesinado por una ‘patota’ de la Unión Ferroviaria de la ex Línea Roca.


De la convocatoria participan la gran mayoría de los centros de estudiantes universitarios y secundarios, la FUBA, la CTA, Correpi, la izquierda partidaria y un gran número de agrupaciones políticas juveniles, entre muchos otros. A continuación, reproducimos el texto completo que redactaron a un año de este hecho nefasto:

“A un año del asesinato de Mariano Ferreyra: juicio y castigo a TODOS los culpables"

El próximo 20 de octubre se cumple un año del asesinato de Mariano Ferreyra y de las gravísimas heridas recibidas por Elsa Rodríguez y otros militantes. La movilización popular logró encarcelar a José Pedraza y a la patota que, bajo sus órdenes, perpetró el asesinato. Pero a pocos meses del juicio oral, los policías que liberaron la zona para que actúe la patota siguen en libertad, y se los juzga por un delito menor, contando con el respaldo jurídico del Ministerio de Seguridad. Tampoco han sido sentados en el banquillo los empresarios de la UGOFE, que licenciaron a la patota criminal por pedido de la burocracia sindical de la Unión Ferroviaria. Desde entonces, la acción de las patotas y la represión contra el movimiento popular se ha cobrado al menos 10 víctimas y numerosos luchadores perseguidos. Otra provocación represiva se desató días atrás contra Rubén Sobrero, junto a los reiterados ataques a los delegados de la línea 60.

Por todo lo anterior, las organizaciones abajo firmantes hemos resuelto convocar a una movilziación este 20 de octubre, de Congreso a Plaza de Mayo, para exigir:

1-Juicio, condena y prisión perpetua a Pedraza y a toda la patota que asesinó a Mariano Ferreyra e hirió a Elsa y a los otros compañeros.

2.-Juicio y castigo a los policías, responsables políticos y empresariales cómplices del crimen. Que los policías sean juzgados por lo que les cabe, partícipes necesarios de un homicidio.

2.-Juicio y castigo a los responsables de los crímenes contra todos los militantes populares asesinados desde entonces, los compañeros Qom, los del Parque Indoamericano, los de Jujuy.

3. -Basta de persecución a Sobrero, a los ferroviarios procesados, a los compañeros de la línea 60 y a todos los luchadores obreros populares. Basta de patotas sindicales. Libertad a Oñate y a Olivera.

4.-Fuera los agentes de Pedraza y los privatizadores del Ferrocarril. Por su renacionalización, bajo gestión de los trabajadores.

Invitamos a adherir a esta convocatoria a todas las organizaciones, militantes obreros, populares y de derechos humanos, y a reproducirla en todas las ciudades del país”.

En tanto, el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 21 de la Capital Federal fijó para el 20 de febrero próximo la fecha de inicio del juicio oral por el homicidio de Mariano. Entre los acusados están José Pedraza, Pablo Díaz, Guillermo Uño, Gabriel Sánchez y Cristian Favale.

Fuente: Juventud Informada



Informativo Latinoamericano Púlsar 19/10/2011

Marchistas por el TIPNIS llegan a La Paz, en Bolivia. Finaliza con represión policial la segunda jornada de protestas en Chile. Repercusiones de la movilización del 15-0 en Italia. El FA presentó proyecto contra el archivo de crímenes de Lesa Humanidad en Uruguay.





“El macrismo reduce el presupuesto educativo 2012″


La Comisión de la Legislatura porteña debate el presupuesto para el área de educación porteña. El proyecto defendido por Bullrich prevé 8.500 millones de pesos pero descuida aspectos muy importantes.

El legislador Francisco “Tito” Nenna, de Encuentro Popular para la Victoria, sostiene que el macrismo proyecta un presupuesto donde la educación pierde peso al pasar del 26,73 al 26,07 por ciento respecto del total. También advierte sobre la reducción en educación especial y el aumento en los subsidios a la educación privada.



También se refirió a la infraestructura y la creación de instituciones educativas de nivel inicial.