martes, 20 de septiembre de 2011

La Izquierda avanzó considerablemente en las elecciones llevadas a cabo en la Universidad de Buenos Aires.

ELECCIONES EN LA UBA


(AW) Los comicios para renovar las autoridades de los Centros de Estudiantes de la UBA y los Consejeros Estudiantiles que representarán a los estudiantes en el órgano de co-gobierno de cada Facultad, concluidos el pasado viernes, dieron como resultado una notable inclinación hacia la izquierda, frente a la apuesta kirchnerista por prevalecer. Tanto en Sociales como en Filosofía y Letras, el triunfo fue protagonizado por la izquierda independiente.



Doce de los trece Centros de Estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, renuevan sus autoridades en base a las elecciones llevadas a cabo entre el lunes 12 y el viernes 16 de septiembre, además de los Consejeros Estudiantiles. Los resultados, tal como expresó Alejandro Lipcovich "arrojaron como dato político más destacable el crecimiento de la izquierda, que revalidó todas las conducciones de Centro de Estudiantes que encabezaba, incrementó su caudal de votación y obtuvo nuevos Consejeros directivos. En contrapartida, asistimos a un verdadero fracaso electoral del kirchnerismo, que se jugó a fondo a avanzar en el movimiento estudiantil y no ganó nada".

Algunos ejemplos son Veterinarias, donde el EVET (UJS-Partido Obrero) se impuso con 63,6% de los votos contra Nuevo Espacio. En Medicina, la UJS-PO encabeza un frente que ganó nuevamente el Centro y la mayoría del Consejo ante Nuevo Espacio (peronistas-UCR) con el 43,6% de los votos. En Farmacia, Antídoto (UJS-PO) alcanzó el 49%, dejando lejos a la Franja Morada y a la propuesta kirchnerista. Psicología, por su parte, también fue particular escenario del fracaso K en la UBA, donde el EPA! (UJS-PO y aliados) revalidó su conducción del Centro con el 35%, mientras que el kirchnerismo quedó lejos, en un cuarto lugar (12,6%).

En Sociales, como se destaca en el portal de Prensa de Frente, "el resultado era incierto porque para vencer al frente de Izquierda Independiente conformado por La Juntada, el Viejo-Topo y La Brújula se habían unido las dos listas kirchneristas que el año pasado habían terminado en segundo y tercer lugar, y que juntos sumaban 14 puntos más". Finalmente, y luego de una elección sumamente reñida, el frente de la Izquierda Independiente superó por cuatro puntos a la alianza kirchnerista, ganando con el 31% de los votos. En Filosofía y Letras que, junto a Sociales, es una de las facultades más politizadas, también prevaleció el voto de los estudiantes hacia la Izquierda Independiente, frente a la izquierda independiente, por un lado, y al kirchnerismo, por el otro.

Aún resta esperar los resultados de los comicios en Ingeniería, que se realizarán a partir del lunes 26 de septiembre, pero es significativo el avance de las izquierdas entre los estudiantes de la UBA.



Encuentros de Cooperación e Intercambio (ECI) - Artes Electrónicas


Eje temático: "VIDEO +"


Sábado 1ro. de octubre de 2011
de 14:00 a 18:00hs



CEIArtE - UNTreF invita a estudiantes, académicos, profesionales y todos aquellos interesados en las artes electrónicas, a participar en una edición especial de los Encuentros de Cooperación e Intercambio (ECI).


Este 10mo. encuentro estará centrado en la temática "VIDEO +". Compartiremos experiencias, ideas y proyectos realizados en diversos formatos de video.

Invitamos a los interesados en realizar una breve presentación sobre proyectos, investigaciones y creaciones (en proceso o completos) durante el próximo ECI a enviar a la mayor brevedad posible una breve descripción de la propuesta escribiendo a: ceiarte@untref.edu.ar. Las presentaciones pueden ser tanto individuales como grupales y relacionarse con el video de diversos modos, tales como: cine/video expandido, video música, VJing, video instalación, video escultura, video arte, video poesía, etc.

Entre las presentaciones confirmadas para este 10mo. Encuentro de Cooperación e Intercambio - Artes Electrónicas / VIDEO + se encuentran:

Trabajos de los alumnos de los Talleres de Imagen I y II (cátedra de la prof. María Victoria Simón) y del Taller de Integración Sonovisual (cátedra del prof. Juan Sorrentino) de la Licenciatura en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.


Entre los proyectos presentados en el "ECI VIDEO +" realizado en 2010 estuvieron: una performance audiovisual controlada en tiempo real mediante un joystick, una sesión de VJ/DJing, un programa para la "Importación de composiciones desde Photoshop", y una aplicación para "Canvas de projection mapping para montajes fijos".

 - - - - - - - - - - -

Arte, nuevas tecnologías y cooperación son los tres pilares que sostienen y consolidan estos encuentros, haciendo que cada participante pueda:

compartir experiencias y realizaciones;
intercambiar herramientas, recursos e información;
conformar grupos de colaboración en diversos proyectos de investigación/creación de interés común;
efectuar consultas específicas a compañeros, colegas y expertos;
proponer temáticas de interés.

A todos los interesados en asisitir, aunque no vayan a realizar presentaciones, les solicitamos confirmar su presencia vía e-mail: ceiarte@untref.edu.ar.
Quienes deseen colaborar con la organización, comunicación, documentación, etc. por favor comunicarse a la misma dirección de correo indicando el área de su interés.

Se dispondrá de proyector, PC de escritorio, consola de sonido de 16 canales, amplificación estéreo, y eventualmente, conexión a Internet.

Lugar:
UNTREF Sede Caseros II - Aula de Tecnología Musical (5to piso).
Valentín Gómez 4752 - Caseros - Provincia de Buenos Aires, Argentina.
(frente a la estación Caseros - FFCC Gral San Martín)



Informativo Latinoamericano Púlsar 19/09/2011

Aprueban estatuto del Frente Amplio de Resistencia Popular en Honduras. Continúa grave el estudiante herido durante manifestación en Ecuador. Javier Sicilia: 2 mil 867 muertos en México en los últimos tres meses.





1er ENCUENTRO NACIONAL DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS EN SALUD


23 y 24 de Septiembre 2011 – Buenos Aires
Universidad de los Trabajadores– IMPA – Fábrica Recuperada, Rawson 106 C.A.B.A

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
o Bono Contribución de $10, $20, $30.


Relatos de experiencias
Stands y Posters
Talleres vivenciales
Conferencias
Talleres temáticos
Supervisiones públicas
Presentación de libros


CRONOGRAMA Y PROGRAMACIÓN
www.saludcomunitaria11.com.ar / contacto@saludcomunitaria11.com.ar

lunes, 19 de septiembre de 2011

Movilización a cinco años de la desaparición de Julio López

Como cada 18 de septiembre de los últimos cinco años, Avenida de Mayo fue copada por las columnas de organizaciones y partidos convocados por el Encuentro Memoria Verdad y Justicia, alrededor de tres mil personas exigieron justicia, aparición con vida y castigo a los responsables de la desaparición de Jorge Julio López. Entrevista a Gabriela Vargas de AEDD y EMVyJ. Por RNMA





Las actividades por el quinto aniversario de la desaparición de Julio López se replicaron a lo largo del país, con una convocatoria importante en la ciudad de La Plata, organizada por Justicia Ya e HIJOS, entre otras organizaciones.

El espacio Memoria Verdad y Justicia denuncia la responsabilidad del gobierno nacional y provincial como parte del aparato corrupto y cómplice responsable de la desaparición de Julio López, del asesinato de Silvia Suppo y las amenazas a testigos querellantes en los juicios contra los genocidas de la última dictadura cívico militar.



Actualmente la causa por la desaparición de Julio López continúa sin avances, olvidada y gracias al trabajo de Justicia Ya, se movió la carátula del caso de “averiguación de antecedentes” a “desaparición forzada de personas”, significando esta situación un ejemplo más del discurso descarado de derechos humanos del gobierno Kirchnerista que encubre a los principales responsables de la desaparición de Julio López, la policía bonaerense y jueces y fiscales involucrados en la causa.

Entrevista a Gabriela Vargas de Asociación Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD) y Encuentro Memoria Verdad y Justicia (EMVyJ)

Link de descarga del audio aquí





Fotos: RNMA - Red Nacional de Medios Alternativos

Guadalupe Godoy, abogada querellante en la causa que investiga la desaparición de López, detalla el estado de una investigación empantanada.




Descargar el podcast de La Tribu.

Descargar el micro de la Comisión Provincial por la Memoria.

¡Apoyemos la TV Comunitaria!


A dos meses del llamado a concurso para la adjudicación de frecuencias de TV Digital
LAS TV COMUNITARIAS MOVILIZARÁN EL 23 de OCTUBRE y SE REUNEN CON EL AFSCA POR CONDICIONES ESPECÍFICAS Y CONTRA LA DESIGUALDAD
Osvaldo Bayer apoya a la televisión alternativa, popular y comunitaria
Las televisoras comunitarias nos reuniremos el próximo martes 20 de septiembre con el directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audivisual, que deberá responder a los reclamos sobre el futuro real que espera a estos medios en el marco de la nueva ley de medios. Representantes de diferentes organizaciones sociales nos acompañarán a la espera de una respuesta positiva, en tanto que el 23 del mismo mes convocamos a todos los movimientos, organizaciones sociales y políticas, culturales a movilizarnos frente al AFSCA para garantizar que las voces populares puedan acceder en igualdad de condiciones a la esperada legalización.
Hace más de un mes las emisoras nucleadas en el Espacio Abierto de Televisoras Alternativas, Populares y Comunitarias tuvimos una reunión con el directorio del AFSCA. El encuentro llegó tras una espera considerable y luego de solicitarla por diferentes vías, incluyendo un "aguante cultural" en las puertas de la Autoridad. Durante dos horas hicimos conocer nuestras reivindicaciones concretas: el rechazo a las resoluciones 686 y 685 que nos dejan objetivamente fuera de la posibilidad de concursar por licencias digitales; un llamado a concurso específico en digital para TV comunitaria; la legalización en analógico para quienes ya venimos transmitiendo y la gestión colectiva de una señal nacional.
El 20 de septiembre, a las 15 hs., el AFSCA se comprometió a responder a estas reivindicaciones. Llegamos a esta nueva instancia después de varias actividades que visibilizaron el conflicto, entre ellas un Foro en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA donde Néstor Busso (Consejo Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual), Glenn Postolsky (director de la carrera de Cs. de la Comunicación UBA) y Carlos Mangone (docente universitario) debatieron sobre el lugar de las organizaciones sin fines de lucro en la TV Digital. 
A dos años de aprobada la ley, no se han generado políticas de desarrollo para las televisoras comunitarias y sin fines de lucro, ni se ha invertido en el sector, pese a que se han puesto ya millones de pesos en los nuevos canales estatales y que la TV digital experimental se ha abierto a canales privados sin ningún tipo de concurso. Ante esta desigualdad donde los sectores históricamente postergados seguimos siendo relegados frente a los sectores privados y estatales, nos mantendremos movilizados hasta alcanzar nuestros reclamos.
Queremos que se cumpla el 33 por ciento tantas veces prometido para las organizaciones populares sin fines de lucro. Hace años que venimos sosteniendo nuestros proyectos en condiciones de precaridad, construyendo una pantalla alternativa, experimentando con géneros y formatos, produciendo contenidos de calidad en profunda articulación con la comunidad, los trabajadores y nuestro pueblo. Cantidades de estudiantes de las universidades públicas se acercan a conocer cómo funcionamos y somos parte de su formación. Es hora de acabar con la alegalidad que nos condena a la marginalidad.
ESPACIO ABIERTO DE TELEVISORAS ALTERNATIVAS, COMUNITARIAS Y POPULARES 
Canal 4 Darío y Maxi (1567884422)
Faro TV (15 3 644 1667)
Barricada TV (1559655317)
TVPTS (1555069796)
En Movimiento TV
Cine Insurgente
Ojo Obrero
SilbandoBembas
CC La Yesca
Kermarak TV



“Lo que molestaba era el compromiso político de los adolescentes”


El lunes pasado comenzó el juicio por los crímenes cometidos en el denominado circuito represivo Ramón Camps durante la última dictadura.

Entre otros hechos, la causa investiga cómo se torturó a los adolescentes durante “La Noche de los Lápices”.

A 35 años del episodio, la sobreviviente Emilce Moler recuerda la militancia estudiantil de aquél entonces.








La Plata: “Estamos más que alegres por lo que salió”


El 16 de setiembre, en el aniversario de la “Noche de los Lápices” -nombre con el que se conoce a la desaparición y tortura durante la última dictadura militar de siete estudiantes secundarios que luchaban por el derecho a un boleto escolar en La Plata- más de mil estudiantes marcharon conmemorando a sus compañeros y festejando que el boleto estudiantil ahora sale un peso. Para la FULP, éste es un "triunfo histórico". Por ANRed La Plata




Los estudiantes marcharon en un clima de festejo, tras la aprobación del boleto universitario por el Consejo Deliberante el día anterior. La movilización fue desde Plaza San Martín hasta Plaza Italia. Desde allí fueron hasta Plaza Moreno, y tras un pequeño incidente en el cual tres personas ajenas a la marcha apedrearon un local y salieron corriendo diciendo a los estudiantes “nosotros hacemos lo que queremos”, la marcha continuó pacíficamente hasta el retorno a Plaza San Martín, donde desconcentró, tras haber pasado un momento por el Ministerio de Obras públicas.



Candela, estudiante del Colegio Nacional, expresó: “ Lo que nosotros buscamos con la marcha y las consignas que pusimos es, además de recordar y conmemorar lo que pasó esa noche, traer lo que nosotros creemos que hoy como estudiantes secundarios son nuestras reivindicaciones: la mejora de la educación pública, laica , gratuita y de calidad, el presupuesto para los edificios, mejorar los sueldos de los profesores. Son una serie de consignas que nosotros creemos necesarios a la par de recordar a los chicos de la “Noche de los Lápices”.




Sebastián, integrante la Federación Universitaria de la Plata (FULP), dijo al respecto: “ Es un avance importante que se haya conseguido el boleto a un peso, pero vamos por más: por transporte provincial, transporte de larga y corta distancia. Esto es un hecho histórico, porque es la primera vez que una federación presenta un proyecto, y estamos más que alegres por lo que salió. También en éste día tan simbólico se recuerda a los compañeros. Nosotros seguimos luchando y seguimos conmemorándolos con lo que sabemos hacer, con la lucha.”






Contactos: Sebastíán Federación Universitaria de la Plata (FULP) cel: 221-54 50274


Informativo Latinoamericano Púlsar 16/09/2011

En Uruguay la Comisión por la “No a la Baja” recorre el país. Naciones Unidas envió una Comisión de Investigación a Haití. La Conaie una movilización nacional en Ecuador. 





La Confech se pliega al paro nacional

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN CHILE


(AW) En medio de días complicados porque las negociaciones son truncas debido a la falta de voluntad del Gobierno para escuchar las demandas estudiantiles, la Confederación de Estudiantes Chilenos ratificó su participación en el paro nacional convocado en todo el país trasandino para el próximo 22 de septiembre.






La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), ratificó el viernes pasado la convocatoria para participar en una nueva jornada de paro nacional el próximo jueves 22 de septiembre como parte de las demandas que lideran desde hace más de tres meses por mejoras en el sistema educativo.


El vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Confeuc), Francisco Figueroa, declaró que el Gobierno prácticamente rechazó la iniciativa de diálogo de los jóvenes al no aceptar tres de las cuatro garantías requeridas por el movimiento.


Los estudiantes recibieron el respaldo del presidente de la Universidad de Los Lagos, Patricio Contreras, para quien "la Moneda -sede del Poder Ejecutivo- no tiene voluntad de solucionar el conflicto y sólo está apostando al desgaste de las movilizaciones". Contreras acotó que "la voluntad de diálogo del Gobierno sólo existe en palabras, pero no hay hechos concretos".


Asimismo, otra representante estudiantil, Laura Palma, vocera de la Confech, dijo que "estamos casi igual que antes" sin un acuerdo que pueda vislumbrar una salida al conflicto universitario. La joven afirmó que considera un escenario "muy complejo" para las próximas semanas entre desacuerdos con Gobierno y nuevas movilizaciones estudiantiles.


Los estudiantes presentaron esta semana una contrapropuesta ante las autoridades del país en las que plantearon cuatro condiciones mínimas para instalar una mesa de negociación.


Tras la reacción de La Moneda, líderes estudiantiles se lamentaron porque "el gobierno se haya negado a entregar condiciones, la verdad mínimas, de sentido común, porque nosotros estamos dispuestos al diálogo".



Por su parte, el Gobierno rechazó dos de los cuatro planes y manifestó que mientras los estudiantes se muestren "intransigentes" será difícil iniciar el diálogo para llegar a un acuerdo.


El jueves el ministro de Educación chileno, Felipe Bulnes, dijo que "mientras los sectores más intransigentes sean los que llevan el liderazgo, siempre vamos a estar en un pie forzado".

Bulnes no obstante, dijo que de las cuatro demandas de los jóvenes, se aceptaron dos: transparencia en la negociación, con actas públicas de las reuniones y la fiscalización para que se cumpla la ley que prohíbe el lucro en las universidades privadas.



sábado, 17 de septiembre de 2011

La estrategia de la distracción


Noam Chomsky

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.


2- Crear problemas, después ofrecer soluciones.

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3- La estrategia de la gradualidad.

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4- La estrategia de diferir.

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5- Dirigirse al público como criaturas de poca edad.

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

6- Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7- Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8- Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9- Reforzar la autoculpabilidad.

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución!

10- Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
Fuente imagen: MFPIC



Trabajadores paralizan planta de FATE

Contra la burocracia sindical



(AW) En reclamo de aumento de salario y en busca de un sindicato más democrático y combativo, y no al servicio de la patronal, los trabajadadores de FATE continúan paralizando la producción.

COMUNICADO DE PRENSA NUEVO MAS

FATE: CONTINÚA LA PARALIZACIÓN TOTAL DE LA PLANTA

Después de una masiva Asamblea realizada en el día de ayer lunes, los trabajadores de FATE encabezados por la opositora Seccional San Fernando del SUTNA y su combativo Cuerpo de Delegados se mantienen paralizando la producción en estado de asamblea permanente en rechazo a la miserable propuesta salarial y la modificación del convenio acordada entre la burocracia y las patronales, especialmente se oponen a la intención de Pedro Wasiejko de utilizar nuevamente la trampa del plebiscito para aprobar la propuesta.

Los obreros de FATE mantienen su reclamo del 35% de aumento y que se realice una Asamblea General del gremio para decidir una lucha de todos lo trabajadores del neumático.

En este marco los trabajadores de Firestone también paralizaron las tareas durante 4 horas en las que en una "caldeada" asamblea increparon a los directivos de la Seccional Lavallol por la propuesta que traían, rechazando también el plebiscito.

El Nuevo Mas llama a todos los sectores que defienden los intereses de los trabajadores a apoyar la lucha de los compañeros de FATE y el neumático, la más importante en esta coyuntura dominada por las mentiras electorales del oficialismo y la oposición.

CONTACTOS

Jorge Ayala 1558911147
Delegado de FATE

Héctor "Chino" Heberling 1558910664
Dirigente del Nuevo MAS





viernes, 16 de septiembre de 2011

“La falta de inversión se paga con vidas obreras”

El martes pasado, la Ciudad de Buenos Aires fue noticia por un accidente en el barrio de Flores en el que fallecieron 11 personas y hubo más de doscientos heridos. Trabajadores ferroviarios han denunciando constantemente la falta de inversión en los trenes, tanto para el mejoramiento del servicio como para la seguridad de los pasajeros y trabajadores. Flavio Bustillo, de la Agrupación La Bordó del FFCC Roca, afirmó: “Desde hace muchos años denunciamos que la falta de inversión estructural en los trenes puede terminar en un Cromañón ferroviario”.





“La falta de inversión se paga con vidas obreras”

Por Pateando el Tablero

“La falta de inversión se paga con vidas obreras”, exclamó hoy el dirigente ferroviario Flavio Bustillo, de la Agrup. La Bordó del FFCC Roca, ante el tremendo accidente acontecido en el P.A.N. Artigas (estación Flores) del ferrocarril Sarmiento que costó la vida de al menos nueve personas. El dirigente denunció que “esta tragedia era completamente evitable si se hubiesen realizado las prometidas obras de soterramiento.” Mientras destacaba que “en los últimos ocho años hubo crecimiento récord de la economía y la recaudación, pero esa monumental masa de dinero no es para cuidar la vida de los trabajadores, sino que se destina a subsidios para las empresas privatizadas que no se invierten en seguridad y mejores servicios sino que pasan a engrosan aún más las arcas de los empresarios amigos del gobierno”.

Bustillo, quien es titular de la Agrup. La Bordó (abiertamente enfrentada a la conducción de la Unión Ferroviaria, encabezada por el histórico dirigente José Pedraza, detenido en el penal de Fcio. Varela por el crimen del militante Mariano Ferreyra), recordó que “desde hace muchos años nuestra agrupación viene denunciando que la falta de inversión estructural en los trenes puede terminar en un Cromañón ferroviario”.
Al consultársele sobre estas denuncias indicó que “ningún empresario viaja en tren o colectivo. Los que usan estos medios de transporte son tan trabajadores y víctimas de este sistema igual que nosotros los ferroviarios.”

Mientras manifestaba sus condolencias a los familiares de los fallecidos en el accidente, el dirigente ferroviario se preguntó “¿la vida del obrero no vale nada?” e hizo responsable del accidente a la empresa “TBA y al gobierno por la falta de inversión en el sector.”


Accidente en Flores: Nuestro Punto de Vista

Por Agrupación Ferroviaria Belgrano Norte

El martes 13/09/2011 en el paso a nivel de calle Artigas (cruce con las vías del Ferrocarril Sarmiento ) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a las 6:23 hs aproximadamente se produjo un choque de un tren que iba vacío en sentido Once- Moreno a un colectivo de la línea 92 que cruzó con la barrera baja "a 45º" y el sistema luminoso funcionando.

Por la colisión, el tren descarriló y se cruzó de vías, colisionando con otro tren que prácticamente estaba detenido en el andén opuesto (sentido Moreno- Once). Por tal accidente fallecieron 11 personas y resultaron heridas más de 200.-

Por lo que observamos en los medios y las declaraciones que escuchamos de parte de los funcionarios de la Empresa, el Estado y Judiciales, todo apunta a que nuevamente se va a culpar a un trabajador (en este caso el chofer del colectivo y/o el banderillero) por la tragedia.

Es necesario aclarar que si se tomarían todas las medidas adecuadas (empresa) y funcionarían los medios de control (Estado) los riesgos de que sucedan estos hechos serían mínimos. Pero la C.N.R.T. (Organismo del Estado que tiene que controlar) cumple una función mínima, absolutamente testimonial en el control de las empresas ya que el personal con que cuentan es insuficiente para cubrir todas las empresas y en muchos casos carecen de idoneidad para desarrollar las tareas.

La C.N.R.T. (como otros organismos del Estado) fue "achicada" en la década del 90 (menemismo) y desde entonces ningún gobierno le dió la importancia que tiene, dejando a las empresas prácticamente sin control, y por consiguiente las mismas hacen lo que quieren en materia de seguridad (no lo que deben).-

Los pasos a nivel son los lugares donde más atención se debe prestar para tomar medidas de seguridad ya que es el punto donde confluyen los trenes, los vehículos de calle y peatones. Las barreras, el anuncio luminoso y la campanilla (o bocinas) son parte del sistema de seguridad, pero no son los únicos (además se pueden producir fallas o roturas). El tema es que, ante una eventual falla o rotura, se tomen las medidas adecuadas para evitar los accidentes.

Para el caso de roturas de brazos de barreras existen 2 formas para alertar al motorman (maquinista) y al operador de mesa de mandos que ello sucedió y así tomar las urgentes medidas de precaución en el paso a nivel (reducir la velocidad del tren a 12 km/h y reiterado anuncio de presencia del tren por medio del silbato o bocina): Una es la colocación de un dispositivo en el propio brazo (un cable finito) que al cortarse (junto con el brazo) manda una indicación al operador de mesa de mandos para advertir que el brazo está roto y otra es una señal de "posición de brazo" que en caso que el brazo no descienda hasta los 0º (cero grados) le indica al maquinista (motorman) que la barrera no está funcionando bien con lo cual debe tomar las precauciones del caso (reducción de de velocidad a 12 km/h y silbidos reiterado). Obviamente esto en algunos ferrocarriles no existe. Ello requiere de inversión en seguridad, aunque ahí no se recaude. Desde el concepto de estos "Empresarios Ferroviarios" es un gasto. Y el Estado (C.N.R.T.) está ausente (por falta de inspectores o conocimiento del tema ferroviario).

Insistimos: LAS BARRERAS PUEDEN TENER FALLAS O FOTURAS

Lo que se debe hacer en estos casos es EVITAR O MINIMIZAR EL RIESGO QUE SE PRODUCE CUANDO ELLO SUCEDE

Y eso lo tienen que hacer las Empresas invirtiendo en estos mecanismos (señales) para que los maquinistas (ya advertidos) atraviesen el paso a nivel con la máxima precaución, y desde el Estado se debe obligar a las Empresas a que inviertan en seguridad. De lo contrario estos lamentables hechos seguirán sucediendo.