martes, 30 de agosto de 2011

La estrategia del imperio

EL NEGOCIO DEL NARCOTRAFICO


(AW) En el casino de Monterrey murieron casi 60 personas en otro caso que muestra que los muertos del narcotráfico no son los narcotráfico. ¡Los muertos los pone el pueblo!


Como siempre, los muertos son del pueblo. En México, hoy murieron alrededor de 60 personas en un Casino de Monterrey, y ya suman mas de 50 mil en los ultimos 5 años de "narcoguerra". En Colombia hablan de 100 mil muertos. El narcotrafico, junto e inseparable de la industria armamentista y la trata de personas representan los tres negocios mas redituables del sistema capitalista actual; en esto multiples gobiernos, militares, bancarios y narcotraficantes caminan de la mano.

Fuente: La Jornada

Observando la magnitud descomunal del negocio de drogas ilícitas, el circuito comercial mueve unos 800 mil millones de dólares anuales, por arriba de la venta de petróleo pero por debajo de la de armas, que sigue siendo el mercado más redituable en todo el mundo. La hipótesis principal del autor Marcelo Colussi* radica en plantear que el poder hegemónico liderado por Estados Unidos ha encontrado en este nuevo campo de batalla un terreno fértil para prolongar y readecuar su estrategia de control universal. "Como lo ha encontrado también con el llamado ‘terrorismo', nueva ‘plaga bíblica' que ha posibilitado la nueva estrategia imperial de dominación militar unipolar con su iniciativa de guerras preventivas".

Se sostiene que los mismos factores de poder que mueven la maquinaria social del capitalismo global crearon la oferta de estupefacientes, generaron la demanda, y sobre la base de ese circuito tejieron el mito de unas maléficas mafias superpoderosas enfrentadas con la humanidad, causa de las angustias y zozobras de los honestos ciudadanos, motivo por el que está justificada una intervención policiaco-militar a escala planetaria.

Siguiendo una metodología de preguntas y respuestas, se establece un interrogante clave: ¿quién se favorece con el tráfico de drogas ilegales? A lo que responde que para las grandes mayorías no hay beneficio alguno: el drogodependiente entra en un infierno en el que no más de 10 por ciento de quienes lo intentan logra recuperarse; sus familiares llevan una carga agobiante, pues la adicción envenena toda convivencia; a los agricultores que cultivan la materia prima en los países del sur sólo llega uno por ciento de los beneficios totales del negocio; entre los pueblos indígenas el pago en efectivo, la represión y la cultura delincuencial rompen con las estructuras de autogobiernos comunitarios; la economía campesina de autoconsumo es remplazada por una mercantilizada; la cultura del dinero fácil vinculado a la criminalidad se liga con un desgarramiento profundo de todo el tejido social, entrando en un proceso de descomposición y de guerra; todo el aparato del sicariato y el dedicado a la comercialización, sea la mula, el jíbaro o el capo, tiene una historia de vidas breves y fortunas efímeras (de unos pocos), en las que la muerte o la cárcel están siempre a la vuelta de la esquina. No es una economía sustentable. Es una historia sórdida de sufrimiento y dolor. A los latinoamericanos nos queda la crisis, la guerra civil, los muertos, sociedades desgarradas y sólo algunos dólares que mueven las mafias locales.

Estas mafias -afirma Colussi-, sin con esto quitarles su cuota de responsabilidad, no son sino una pequeña parte de toda la cadena. Los mafiosos son unos comerciantes que hacen su trabajo y no pasan de ahí; ganan dinero, mucho dinero sin duda, pero no tienen el poder de decisión sobre los términos macro del asunto...Quienes hacen la gran fortuna, en definitiva, son los banqueros: "Esa masa enorme de dinero que mueve el negocio -que, por cierto, se traduce en poder, mucho poder político, poder social- también llega a otras esferas de acción: ese dinero es ‘lavado' e ingresa a circuitos aceptados... No es ninguna novedad que existe toda una economía ‘limpia' producto de las operaciones de blanqueo de los capitales del narcotráfico. Y son bancos ‘limpios' y honorables los que proceden a hacer esas operaciones, los mismos que manejan el capital financiero trasnacional que hoy controla la economía mundial y a los que el sur pobre y dependiente adeuda cifras astronómicas en calidad de deuda externa".

Pero además de un enorme negocio, el tráfico de drogas ilegales tiene otro significado: es utilizado como mecanismo de control de las sociedades. Es un dispositivo que permite una supervisión del colectivo por parte de la clase dominante. Se pasa a controlar a la sociedad en su conjunto, se la militariza, se tiene la excusa ideal para que el poder pueda mostrar los dientes. Una población asustada es mucho más manejable.

Por su parte, el imperialismo estadunidense viene aplicando en forma sostenida un supuesto combate al negocio de las drogas ilícitas, cuyo objetivo real es permitir a Estados Unidos intervenir donde lo desee, tenga intereses, o los mismos se vean afectados. Terminar con el consumo está absolutamente fuera de sus propósitos. Donde hay recursos que necesita explotar -petróleo, gas, minerales estratégicos, agua dulce, etcétera, y/o focos de resistencia popular, ahí aparece el demonio del narcotráfico. Ello es una política consustancial a sus planes de control global. Gracias a ella, el gobierno de Estados Unidos cuenta con una arma de dominación político-militar. En realidad, el supuesto combate al narcotráfico es el montaje de una sangrienta obra de teatro. Es un combate frontal contra el campo popular organizado, en el que en Colombia, y ahora en México, por ejemplo, las oligarquías y sus gobiernos se han supeditado dócilmente a las estrategias de Estados Unidos, siendo la plataforma para la contrainsurgencia, la criminalización de las resistencias, la militarización y paramilitarización de nuestros países. El consumo inducido de drogas es parte medular del mantenimiento del sistema capitalista, tanto como lo es la guerra, por lo que Colussi plantea en su conclusión la misma disyuntiva de Rosa Luxemburgo: socialismo o barbarie.
*El narcotráfico: una arma del imperio (2010)


Las turistas francesas que fueron asesinadas, investigaban desviación de fondos para aborígenes del Norte argentino


(AW) Se supo en ámbitos académicos a los que pertenecía la profesora Cassandra Bouvier, asesinada junto a Houria Moumni, que se econtraban investigando la malversación de fondos internacionales de ayuda para las poblaciones aborígenes del Norte argentino, por parte de la administración de la provincia de Salta.

0730_francesas_tel_g.jpg_687088226
Foto: Télam.


El 29 de julio, los cuerpos de las dos mujeres fueron hallados en la zona de El Mirador, en la Quebrada de San Lorenzo, una reserva natural cerca de la capital salteña. Cassandra Bouvier, de 29 años, era profesora en la Facultad de Sociología y Antropología de la Sorbona II, donde compartía clases con Houria Moumni, de 23, ligada a prominentes familias de Fez (Marruecos), varios de cuyos miembros más sobresalientes están ligados a la cúpula de organismos como la Unesco y la organización para la hambruna internacional de Naciones Unidas (la FAO).
Fue en ese ámbito en el que se supo, a pesar de la insistencia por parte de la Justicia salteña en desviar la causa y confundir los hechos, acusando y deteniendo a distintos lugareños como el albañil Daniel Vilte y el jardinero Santos Vera, que además fueron víctimas del abuso policial, que las turistas francesas estaban investigando la desviación y malversación de fondos internacionales destinados a ayuda para las comunidades aborígenes del norte de nuestro país, por parte de la administración de la provincia de Salta.
"En los ámbitos académicos y organizaciones de ayuda aborigenista a las que estaban ligadas las dos investigadoras francesas asesinadas en la localidad de San Lorenzo, se tiene la firme sospecha de que en la provincia de Salta se está llevando a cabo un proceso de exterminio en las poblaciones aborígenes del Chaco salteño, con el objeto de facilitar un amplio y rápido movimiento de apropiación de las tierras que ocupan para aplicarlas a la producción intensiva de la Soja", según informa el portal de noticias local "Salta 21" (http://www.salta21.com.ar/).


La Escuela Nacional de Gobierno y la UNTREF otorgarán becas de posgrado

La Escuela Nacional de Gobierno -ENG- y la Universidad de Tres de Febrero --UNTREF- otorgarán dos becas de estudio de posgrado en Relaciones Internacionales. La presentación se realizó el pasado martes en el auditorio de la Secretaria de Gabinete en Av. Roque Sáenz Peña 511, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Participaron del acto el Rector de la Universidad de Tres de Febrero, Aníbal Jozami; el Secretario de MERCOSUR, Dr. Agustín Colombo Sierra y el Director de la ENG Sebastian Lorenzo.

La recepción de solicitudes comenzó el 23 de agosto y dura hasta el 14 de octubre. Los requisitos de admisión para inscribirse están publicados en la página de la Escuela Nacional de Gobierno:
www.eng.jgm.gov.ar.


El jurado se halla compuesto por; el Rector de la Universidad de Tres de Febrero, Aníbal Jozami; la Directora Ejecutiva de la Escuela Nacional de Gobierno, Daniela Vilar; el Director de la Maestría en Integración Latinoamericana UNTREF, José Paradiso; el Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales UNTREF, Félix Peña y la Coordinadora de Relaciones Internacionales de la Escuela Nacional de Gobierno, Eugenia Migliori.

Los ganadores obtendrán una beca total para cursar la maestría, contemplando matrícula y las cuotas mensuales que correspondan.

Escrache a la Galería Rustique

RED DE PROSTÍBULOS


(AW) El viernes pasado a las 18:30 hs. frente al edificio de la Galería Rustique, Av. Santa Fé 1126, esquina Cerrito, la Alameda y el MTE realizaron un escrache a la red de proxenetismo con 33 prostíbulos que funcionan en un mismo edificio con la protección de la comisaría 15 y funcionarios judiciales y municipales. Dos inmobiliarias regentean el negocio y además en algunas unidades hay tráfico de estupefacientes, menores y migrantes explotadas. Se realizó de la denuncia penal en Comodoro Py.



Ver video de La Alameda
Buenos Aires, 26 de agoso de 2011 (La Alameda).-

Comunicado:
La Fundación Alameda radicará esta mañana una denuncia penal y por la tarde un escrache en pleno microcentro porteño por un edificio que fue copado por la mafia proxeneta. Un total de 33 prostíbulos se instalaron en departamentos bajo el formato de "privados" y funcionan hoy en el edificio ubicado dentro de la galería Rustique, sita en avenida Santa Fé 1126/42 casi Cerrito, en pleno Barrio Norte. 


La Galería Rustique es tristemente conocida porque en el año 1997 fue allanada por existir un prostíbulo en su subsuelo conocido como "Partenaire", propiedad del señor Carlos Perciavalle, compadre del juez federal porteño Norberto Oyarbide, quien formaba parte de una red de trata y prostitución que había traído mujeres de origen dominicano a la República Argentina generando una causa penal que implicó al magistrado, en ese entonces suspendido en el cargo, y a agentes de los servicios de inteligencia, como Raúl Martins, y altos jefes de la Policía Federal en ese momento de la llamada División Seguridad Personal.


La Fundación Alameda recibió el testimonio de los vecinos y el consorcio del edificio de la Galería Rustique que denuncian la existencia de esta basta red de trata y explotación sexual con presencia de menores y venta de drogas, que contarían con la protección de funcionarios de la Policía Federal. 


A su vez los vecinos y el consorcio aseguran que reapareció en escena Carlos Perciavalle (de quien Oyarbide fue padrino de bautismo de su hijo) con la propuesta de reinstalar el prostíbulo en el subsuelo concentrando toda la explotación sexual dispersa hoy en 33 departamentos de todo el edificio. 


En una investigación propia fue comprobado in situ el proxenetismo, la explotación sexual de argentinas y extrajeras, algunas que se presume menores de edad, y ello fue ratificado por las publicidades mediante volantes callejeros, páginas webs prostibularias y a su vez con llamados telefónicos a los "privados" que fueron grabados para ser entregados como prueba a la justicia. A su vez adjuntamos a la justicia la última liquidación de expensas comunes del edificio donde constan los nombres de los propietarios de los inmuebles denunciados.


Gran parte de la red prostibularia cuenta con el beneplácito para instalarse de dos inmobiliarias,llamadas Erica Meurer ubicada dentro de la propia Galería Rustique, más precisamente en el piso 6 Of. 110, y la Inmobiliaria Carlos Rivera sita en Esmeralda 629, Piso 9°, Depto. "J". 


Estas inmobiliarias son acusadas de cobrar excesivos precios, hasta cuatro veces más, a los "privados". La instalación de prostíbulos trae aparejado además de la explotación y sometimiento sexual, los escándalos con hechos de violencia constante ya que en algunos departamentos "vale todo", ya que se ofrecen varones (sean taxi boys o sean travestidos), mujeres mayores o menores, hasta drogas, dejando a los pasillos del edificio en virtuales cuadriláteros sobre todo por las noches y los fines de semana.

Ante ello es que la denuncia penal radicada este viernes 26 por la mañana en los tribunales federales porteños de la avenida Comodoro Py se resalta la particularidad inoperancia de la Comisaría N° 15 de la Policía Federal Argentina.


Sandra también está desaparecida


(AW) El pasado 8 de agosto la joven de 14 años iba camino a la escuela, en Villa Lugano, acompañada por su hermana. Según vieron sus compañeros de clase Sandra fue secuestrada una cuadra antes de llegar. El caso se suma a la desaparición de Candela Rodríguez hace una semana en Hurlingham. Repudiamos el encubrimiento de las instituciones frente a estos hechos.

sandra_mamani
Foto: Missing Children.

Por Bárbara López
El caso de Candela Rodríguez no es un caso aislado. Ha sido difundido masivamente en los medios de comunicación y afortunadamente ha tomado gran repercusión. Sin embargo no es el único episodio ocurrido durante el mes de agosto, aunque silenciado por los grandes medios. Se trata de la desaparición de Sandra Mamani, una joven de muy bajos recursos secuestrada en Villa Lugano el pasado 8 de agosto.
Humberto Mamani es hermano de Sandra. El joven relató a este medio lo ocurrido con su hermana de 14 años cuando iba camino a la escuela. "Ese día Sandra iba al colegio acompañada por mi otra hermana Ana que la dejo a una cuadra. Cuando vimos que no volvía a la casa fuimos a buscarla a la escuela y hablamos con la directora y con sus compañeros quienes contaron que vieron que alguien la estaba forcejeando"
En ese momento la familia de la joven se dirigió a la comisaría 52º de Lugano para radicar la denuncia. Luego iniciaron su propia búsqueda en las inmediaciones de la Villa 1-11-14 con una foto de Sandra. Allí les informaron que la habían visto cerca y enviaron esa información a la delegación encargada donde les comunicaron que es la Gendarmería quien está siguiendo el caso.
Hasta el momento no hay mas datos de Sandra Mamani, una joven de clase baja cuyos padres son bolivianos. Su familia vive en un barrio pobre y no es casualidad que los grandes medios de comunicación no se preocupen por difundir que le sucedió.
Por su parte, el caso de la joven de Hurlingham quien ya lleva una semana desaparecida, está siendo investigado por la policía quien ya solicitó la filmación de las cámaras de seguridad de un banco, a raíz de la declaración del empleado de un bar, que aseguró haber atendido a Candela la semana pasada. Este domingo hubo una movilización en repudio y continúa la búsqueda intensiva.
Si bien repudiamos la desaparición de Candela Rodríguez, otra aberración impune, denunciamos además que el hecho de Sandra Mamani sea investigado con la misma intensidad.


Felix Díaz será imputado por instigación a cometer delito

LOS ASESINOS ACUSAN A LAS VÍCTIMAS


(AW) Según informó el diario "Noticias Formosa" el referente de la comunidad qom "Navogoh", Félix Diaz será notificado en las próximas horas sobre la imputación que pesa sobre su persona por "instigación a cometer delito". La acusación deriva de la causa que se tramita en el juzgado a cargo del juez Santos Garzón en la ciudad de Clorinda que investiga los hechos ocurridos el pasado 23 de noviembre  cuando la comunidad fue violentamente reprimida por las fuerzas de "seguridad", el hermano qom Roberto López fue asesinado, decenas de personas fueron heridas y sus viviendas destrozadas. En dicha jornada también resultó muerto el policía Eber Falcón.

Fotos_Uruguay_y_La_Primavera_695

Viviendas arrasadas. Uno de los resutltados de la represión del pasado 23 de noviembre 
Formosa, 27 de agosto de 2011 (Opinión Ciudadana).-

BURRADA JURÍDICA: INTENTAN INCRIMINAR A FÉLIX DÍAZ COMO INSTIGADOR DEL CORTE DE RUTA Y DE ASESINATO

El abogado de la policía y de la familia Falcón explicó a Radio Uno que pretende incriminar al líder Félix Díaz como instigador del corte de la ruta nacional Nº 86 e instigador del asesinato del Oficial Falcón.


Con su presentación y de prosperar lo requerido se estaría confirmando lo que siempre quiso negar la policía, Gendarmería y el gobierno de provincia, que "el corte fue el origen del problema" y que actuaron ilegalmente sobre una ruta donde no tenían jurisdicción y donde gendarmería tenía la obligación de custodiar y proteger a los originarios.-

TOMASELLA MANDA EN CANA AL GOBIERNO

El Doctor Juan Eduardo Davis aseguró "la presentación del abogado de la querella que apunta a la persecución política del dirigente aborigen Félix Díaz, no hace más que comprometer seriamente a la policía y al gobierno provincial al dejar al descubierto la real intención de todo este operativo, cual fue, el de reprimir el corte de la ruta nacional 86, que tanto molestaba al gobernador".
"De este modo Tomasella deja en claro con su histérica pretensión punitiva de unos pobres aborígenes que reclamaban -con resguardo de una medida de no innovar de la justicia federal- por sus tierras ancestrales de los que se los quería despojar, que en todo momento el gobierno provincial utilizo como la "excusa perfecta" la supuesta ocupación de un campito que reclaman los Celias y, que solo tenían como objetivo la represión de los aborígenes que protestaban cortando la ruta, para amedrentar e infundir temor en la población.

FELIX DIAZ

El líder Qom Félix Díaz se mostró muy tranquilo, aseguró que nos están dando la razón, el video entregado por el policía arrepentido ya demostró toda la verdad, donde actuaron y a que vinieron, y esto no hace más que confirmar que vinieron a reprimir y a desalojar la ruta nacional.
"Estamos recibiendo las notificaciones sobre la causa que nos abrieron, pero estamos muy tranquilo porque para nosotros que nos persigan, nos intimiden y nos creen causas no es novedad, son cosas que muchas veces hacen para justificar y poder seguir como amenazando nuestra vida y nuestra libertad molestándonos con cosas muy graves sobre las que vamos a responder cuando nos citen, yo creo que tengo que declarar el 7 y todavía no presente eximición de prisión porque no es seria la acusación", manifestó.
"De las nuevas imputaciones nos notificamos en mi casa a través de la doctora Alvarenga que es la responsable menor cuantía acá en Laguna Blanca. Somos varios hermanos que están imputados. Hoy fue a declara como imputada mi señora Amanda y su hermana Alicia que se presentaron a dar testimonio" afirmó Félix Díaz.
"Nosotros queremos empezar a declarar porque hay mucha presión de las autoridades policiales y de la familia del policía fallecido. Sabemos que en el expediente hay muchas mentiras, mentiras terribles de la policía, de la familia Celias que es cómplice del comisario Cáceres, y donde ahora juegan intereses políticos del gobierno provincial", concluyó.


Informativo Latinoamericano Púlsar 29/08/2011

Estudiantes chilenos dialogarán con el presidente Sebastián Piñera. Exigen renuncia de alcalde de Monterrey. Nuevo juicio contra represores de la dictadura en Argentina. 



8 min. 12 seg. (7,50 Mb.) bajar mp3


lunes, 29 de agosto de 2011

Macri despidió a 8 trabajadores del Teatro Colón


Luego de que en junio el gobierno porteño anunció que desistía de una demanda millonaria que había iniciado contra ocho trabajadores del Teatro Colón, finalmente el director Pedro Pablo García Caffi decidió echarlos.

La causa de la cesantía es que estos trabajadores participaron de huelgas y habían sido sumariados junto a otros 17, a su vez cabe destacar, que siete de los ocho trabajadores despedidos eran delegados.

Jose Piazza, trabajador despedido y delegado del Teatro Colón, comenta la situación actual y las medidas a seguir a partir de ahora.



La crisis mundial revaloriza el papel de la UNASUR

Ante las voces que hablan de recesión o depresión en el mundo desarrollado por la crisis internacional, los países que integran la Unasur comenzaron a profundizar sus relaciones para afrontar el impacto de un agravamiento de la situación. Los doce países están lanzados a nuevos acuerdos y unidad política. Por Eduardo Lucita, integrante del colectivo EDI - Economistas de Izquierda.







El temor al impacto que la crisis mundial pudiera tener sobre los países de la región provocó la constitución del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas y el fortalecimiento de la UNASUR, lo que puede dar lugar a una experiencia inédita en la región.

Distintas voces reconocidas a nivel mundial están alertando sobre la dinámica de la crisis. Tanto Joseph Stiglitz, como Nouriel Roubini o Paul Krugman, acuerdan en pronosticar que Europa está entrando en un nuevo ciclo de recesión, más ahora que se ralentiza el crecimiento de Alemania y se estanca el de Francia. Otros especialistas anticipan un débil crecimiento de los Estados Unidos en los próximos meses, sin embargo Krugman es menos optimista, define la actual situación de la economía norteamericana como "un largo período de depresión menor".


Nueva fase
Por si fuera poco el presidente del Banco Mundial, R. Zoellick, declaró en Australia que “Estamos en una fase nueva y más peligrosa de la crisis”, según el funcionario se trata de “...los primeros momentos de una tormenta nueva y diferente. No es igual que en 2008, cuando estalló la crisis financiera, los gobiernos tienen ahora menos margen de maniobra para estimular la economía. La mayoría de los países desarrollados ha agotado su margen fiscal y su política monetaria ha alcanzado la máxima flexibilidad posible".

Es este temor por la profundización de la crisis y el impacto que puede llegar a tener sobre la región que llevó a los presidentes reunidos en Lima para la ascensión del presidente Ollanta Humala a analizar la situación en el marco de la UNASUR.


Orígenes de la UNASUR
La Unión de Naciones Suramericanas nació como proyecto de unidad política de América del Sur y reconoce sus orígenes en una iniciativa brasileña, gestada durante el primer mandato de Lula Da Silva, por crear una Comunidad Sudamericana de Naciones a imagen de lo que fuera en sus inicios la Unión Europea.

En aquellos años no faltaron quienes interpretaron la iniciativa como un intento de Brasil por contar con un bloque que, bajo su hegemonía, le permitiera asumirse como el interlocutor del conjunto en las negociaciones frente a las grandes potencias en los foros internacionales. Esto incluía su aspiración de ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Sin embargo, poco tiempo después, Brasil consiguió ser reconocido por Estados Unidos y la Unión Europea en las negociaciones comerciales de la Ronda de Doha, con lo que la iniciativa quedó congelada. La idea fue entonces retomada por el presidente Hugo Chávez en el 2007 y un año después se firmó la Carta Constitutiva que creó un organismo intergubernamental integrado por doce países, la mayoría de ellos ya logró completar el requisito de aprobación parlamentaria para su integración. Desde entonces la UNASUR ha jugado un papel destacado cuando la crisis entre Ecuador y Colombia; en el intento de golpe en Bolivia y cuando el levantamiento policial en Ecuador.


Protegerse frente a la crisis
No deja de ser sorprendente que fuera el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien manifestara su preocupación por la “irresponsabilidad” en el manejo de la situación financiera internacional por parte de las potencias mundiales y quien lanzara la iniciativa para convocar a la reunión en Lima. Es que tanto Colombia, como Perú o Chile, junto con México, constituyen el cordón neoliberal del subcontinente, tienen fuertes relaciones financieras y comerciales con EEUU y sienten más que el resto de los países la presión de la crisis, de ahí la necesidad de crear un cerco protector. Por otra parte en Colombia “el trabajo sucio” ya lo hizo el ex presidente Uribe, Santos pareciera encarar otro momento en el que intenta romper el aislamiento al que lo condena el rol del “Israel de América latina”. De esa reunión surgió la constitución del Consejo Suramericano de Naciones de Economía y Finanzas que acaba de reunirse en Buenos Aires. Los puntos de debate no fueron menores, giraron en torno a la integración y fortalecimiento del mercado intraregional; a la utilización de monedas locales en los intercambios comerciales entre países miembros -extendiendo así lo que ya practican Argentina y Brasil, una forma de desdolarizar las transacciones y a la creación de una arquitectura financiera que permita intervenir en emergencias financieras y al mismo tiempo operar como banca de desarrollo.

Este último punto tuvo fuerte presencia en las discusiones tanto por una evaluación crítica de los actuales organismos financieros -Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o la Corporación Andina de Fomento (CAF)- como por el debate de fondo: ¿se buscará fortalecer el actual Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)?, como propone Brasil, ¿o se trata, sin desestimar el FLAR, de ampliar la constitución y darle concreción definitiva al Banco del Sur?


Debate
Este es un tema crucial del debate. No es un secreto que Brasil no tiene mayor interés en el Banco del Sur. Si este constituye su capital con reservas, sería quien más debería aportar pues de los 550.000 millones dedolares de reservas de la región, más de 300.000 pertenecen al socio mayor, con el adicional que este ya posee su propio banco de desarrollo, tal vez el mayor del mundo, en tanto que Venezuela y Ecuador participando de la idea del banco regional tienen algunas diferencias en sus propuestas y Argentina pivotea entre las distintas posiciones. De todas formas es probable esto se resuelva en una bilateral Argentina-Brasil.

Finalmente se constituyeron tres grupos de trabajo coordinados por distintos países para presentar en un máximo de 60 días las propuestas a la región.


La crisis como oportunidad
"Nos tenemos que preparar tanto para eventuales agravamientos como para una crisis más larga en los países avanzados", señaló el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega. "No es casual que nos hayamos demorado en la formación del consejo de economía. Es el área en la que más se notaban las diferencias entre los 12 países, pero también superamos esa barrera hoy": así ratificó la voluntad colectiva de avanzar en la concreción de mecanismos comunes de defensa la colombiana secretaria general de la UNASUR, María Emma Mejía.

Es que la concreción de estas iniciativas, sin ingerencia o con independencia de EEUU, según como se lo quiera ver, puede ser un salto político significativo para la región. Todos son concientes de las diferencias de enfoque en la política económica; de la fuertes asimetrías y condicionantes estructurales; de la diferente capacidad financiera de los países miembros; así como del papel que juegan en cada país las corporaciones multinacionales.

Pero al mismo tiempo la crisis empuja a lograr acuerdos en breve tiempo. Si se quiere es el costado positivo de la crisis. Está acercando a países cuyas direcciones hasta hace no mucho tiempo eran radicalmente opuestas, y está la experiencia limitada pero sustantiva del ALBA y de los TCP (Tratados de Comercio entre los Pueblos), que muestran que hay otra forma de relacionarse, de integrarse y comerciar, que no sea sólo mercantilista y no resulte promovida por la ganancia rápida

En un mundo tan cambiante como el actual nada debe descartarse. La crisis es también una oportunidad.


La otra San Luis


En su campaña presidencial, Alberto Rodríguez Saá asegura que en San Luis hay pleno empleo, planes por menos de cien pesos mensuales para acceder a viviendas y acceso a internet gratis en todo el territorio.

El periodista Oscar Flores, de FM Universidad de San Luis e integrante del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), desmiente los anuncios del gobernador.



Informativo Latinoamericano Púlsar 26/08/2011

Represión en Chile deja un muerto y más de mil detenidos. 53 muertos en ataque a un casino en Monterrey. Jornada Nacional de lucha une a los trabajadores del campo y la ciudad en Brasil.



6 min. 57 seg. (6,36 Mb.) bajar mp3


Represión, muerte y complicidades en Chile


El día de ayer finalizó la segunda y última jornada de paro y movilización en el país transandino convocado por organizaciones sindicales y estudiantiles, y en repudio de las políticas del gobierno del empresario Sebastián Piñera.
Ignacio Kostzer, presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) que se encuentra en el país chileno, y participó en las jornadas de protesta masiva, comentó el rol del Estado que lleva a cabo una represión sistemática de la protesta social, y que dejó ayer como saldo al menos un muerto. Por otro lado marcó de que manera los grandes medios de comunicación son cómplices de todo esto.

Chile: Carabineros asesinan a un menor en Santiago


Miles de detenidos, heridos y el estudiante de 14 años Manuel Gutierrez Reinoso muerto por balas de los carabineros son el saldo de la segunda jornada de Paro Nacional, convocada por Central Única de Trabajadores (CUT) y el sector estudiantil. Convocatorias en Buenos Aires para solidarizarse con el pueblo chileno.









Un muerto y más de mil detenidos dejó la segunda jornada de paro en Chile

Un adolescente falleció la noche de este jueves a consecuencia de un impacto de bala disparada desde un grupo de Carabineros (policía) que se dirigía hacia los focos de protestas, en el marco de la segunda jornada de Paro Nacional, según reseñan medios locales.

El joven de 14 años de edad fue identificado, por sus vecinos, como Manuel Gutiérrez Reinoso.

Uno de los acompañantes de Manuel Gutiérrez relató que “pasó una patrulla de Carabineros que disparó y ellos se lanzaron al suelo, pero el joven ya había recibido el impacto de bala”, reportó la corresponsal de teleSUR en Santiago, Beatríz Michell.

La periodista informó que los cuerpos de investigaciones y la Fiscalía indaga sobre el suceso y han llamado “a no especular con la muerte de este joven”.

Michell señaló que pese a la calma, la Central Unitaria de Trabajadores, junto a los estudiantes y otros movimientos sociales “han dicho que continuarán en conjunto la lucha que viene por un sistema democrático más justo”.



No han dado a conocer fechas de las próximas movilizaciones, pero este fin de semana los estudiantes se reunirán para fijar el cronograma de las manifestaciones.

De acuerdo con los medios chilenos, el menor caminaba en compañía de su hermano y un amigo por la comuna de Macul (ubicada en el sector centro-este de Santiago de Chile) cuando sufrió un balazo.
Una vez herido, Gutiérrez Reinoso fue trasladado al Servicio de Urgencia de Ñuñoa (comuna), pero murió al poco tiempo de haber ingresado a dicho centro.

El abogado de la Defensoría Popular, Washington Lizana, quien se hará cargo del caso del menor asesinado, declaró a la prensa y advirtió que no descarta acciones judiciales en contra de los responsables de la muerte del joven chileno.



Se informó que el joven Mario Parraguez Pinto, de 18 años de edad, atraviesa un estado grave de salud después de recibir un disparo en un ojo mientras participaba de una barricada en el norte de Santiago.

Se conoció que el proyectil entró hasta su cerebro, dejándolo con riesgo vital. Parraguez Pinto fue trasladado también la madrugada de este viernes al hospital San José y desde allí hasta el hospital de Neurocirugía.

La segunda jornada de Paro Nacional, que fue convocado por la mayor central sindical del país, dejó un saldo de 1.394 detenidos y cientos de heridos, según un balance oficial.



"Tenemos mil 394 detenidos, gran parte de ellos por desórdenes graves y robo a la propiedad, 153 carabineros lesionados a lo largo del país, 53 civiles lesionados de distinta naturaleza y el joven fallecido", reveló este viernes el subsecretario chileno de Interior, Rodrigo Ubilla.

Esta huelga nacional es la primera que enfrenta Sebastián Piñera, en sus 17 meses de Gobierno, pese a que se habían registrados otros que eran segmentados por diferentes gremios, entre ellos el educativo y minero.
La primera jornada de este paro, realizada el miércoles, que exige reformas laborales y denuncia la indiferencia aplicada por el gobierno de Piñera, fue calificada como “un gran éxito” por la Central Única de Trabajadores (CUT) y el sector estudiantil.

La segunda protesta de 48 horas, convocada por la CUT y respaldada por el gremio estudiantil exige la utilización de los plebiscitos como método de expresión de la voluntad popular, la re-nacionalización del cobre, una reforma nacional tributaria y una nueva constitución que reemplace a la impuesta por la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990)

Fuente: TeleSUR