sábado, 6 de agosto de 2011

El silencio de los candidatos cordobeses


El domingo la provincia de Córdoba elige al gobernador que reemplazará a Juan Schiaretti.

Carlos Maggi, integrante de Radio El Grito de Nono, cuenta que en las campañas no existieron las discusiones en torno a los recursos naturales y el modelo de producción.




viernes, 5 de agosto de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar 04/08/2011

Policía chilena reprime manifestación de estudiantes secundarios. Acreditan a Rigoberta Menchú como candidata presidencial en Guatemala. Condenan a cuatro ex militares por masacre de aldea Dos Erres en Guatemala.

8 min. 31 seg. (7,81 Mb.) bajar mp3

Preguntas sobre las primarias del 14 de agosto

El 14 de agosto se realizarán las  elecciones primarias, abiertas y simultáneas.

El politólogo Atilio Borón analiza los puntos conflictivos de esta instancia que se desarrollará por primera vez en Argentina.



jueves, 4 de agosto de 2011

Elecciones 2011: Mov. Proyecto Sur en Tres de Febrero




Propuestas y candidatos del Movimiento Proyecto Sur para el Partido de Tres de Febrero y la Provincia de Buenos Aires.


Informativo Latinoamericano Púlsar 03/08/2011

Frente de Resistencia: “La violación de los DDHH continúa en Honduras”. Población latina es castigada por la recesión en Estados Unidos. Radio Victoria vuelve a denunciar amenazas en El Salvador.



9 min. 54 seg. (9,07 Mb.) bajar mp3

Policía Chilena reprime manifestación de estudiantes secundarios

La policía militarizada de Chile reprimió la manifestación de estudiantes secundarios pactada para la mañana de hoy en la capital de ese país. Los efectivos utilizaron balas de goma, gas lacrimógeno y carros hidrantes para dispersar la protesta.

  www.agenciapulsar.org  
  
Los incidentes se produjeron en las cercanías de la céntrica plaza Italia, en la capital chilena de Santiago.

La policía dispersó a grupos de estudiantes secundarios que intentaban manifestarse en la zona en rechazo a la propuesta educativa del Gobierno chileno.

Durante la represión, hubo redadas en los colegios tomados. Además, los uniformados impidieron a los estudiantes el uso del transporte público. Hasta el momento hay 36 detenidos.

Los efectivos también desalojaron colegios que estaban tomados por los estudiantes.

"Santiago está en estado de sitio", señaló la vocera de la Confederación de Estudiantes chilenos (CONFECh), Camila Vallejo.

En tal sentido, la dirigente estudiantil puso en duda la realización de otra movilización pensada para esta tarde.
Camila Vallejo convocó mediante su cuenta de twitter a un cacerolazo a las 21 hs. en todo Chile "en repudio a la represión contra los estudiantes".

El movimiento estudiantil chileno tenía previsto realizar dos marchas el día de hoy. En primer turno marcharían los estudiantes secundarios por la mañana. Por la tarde, los universitarios se manifestarían junto a distintos sectores.

Este miércoles, el ministro del Interior chileno, Rodrigo Hinzpeter, negó a los estudiantes el permiso de manifestarse en el centro de la capital chilena.

Asimismo, Hinzpeter defendió el uso de un decreto para disolver protestas firmado en la dictadura de Augusto Pinochet. (PÚLSAR)


Audios disponibles:
Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile. (represión)
 32 seg. (257 Kb.) archivo mp3
Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores de Chile. (represión a estudiantes)
 17 seg. (118 Kb.) archivo mp3

Elecciones en ATE

En el marco de las elecciones en la que los afiliados a la Asociación de Trabajadores del Estado –ATE- elegirán el 4 de agosto las conducciones nacionales, provinciales y de las seccionales del sindicato, representantes de la listas Verde y Bermellón manifestaron sus aspiraciones, y un balance sobre lo acontecido en la asociación en los últimos años.

Humberto Rodriguez, candidato a Secretario adjunto de ATE-capital por la Lista Verde, da su panorama de las discusiones al interior de la organización.

descargar HUMBERTO RODRIGUEZ

Por otro lado, explicó cuales son los objetivos del sector que él representa al interior de la organización sindical en función de las falencias que hoy existen.

descargar HUMBERTO RODRIGUEZ 2

Hernán Izurieta, candidato a Secretario de organización de ATE-nación por la Lista Bermellón, cuenta cuales son los principales problemas que tiene ATE actualmente.

descargar HERNAN IZARRIETA

Finalmente, da cuenta de cual es el desafío, según su espacio político, más importante de acá en adelante para la Asociación de Trabajadores del Estado.

descargar HERNAN IZARRIETA 2

Informativo Latinoamericano Púlsar 02/08/2011

Estudiantes responderán el viernes a propuesta del Gobierno chileno. Asesinan a un candidato a vice-alcalde en Guatemala. Manifestación en Buenos Aires repudia represión que finalizó con 4 muertos.

8 min. 17 seg. (7,59 Mb.) bajar mp3

¿Zaffaroni no sabía?

La Fundación La Alameda denunció penalmente 613 prostíbulos en la Ciudad de Buenos Aires. Lo hizo ante la Procuración General de la Nación, la UFASE, la Justicia Contravencional de la Ciudad y la Agencia Central Comunal . El tema tomó estado público al comprobarse que algunas viviendas que funcionaban como prostíbulos, eran propiedad del Juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Eugenio Raúl Zaffaroni.

Por su parte, Zaffaroni reconoció tener 15 propiedades, todas en blanco, declaradas y sin problemas legales, pero dice no tener idea de quiénes son sus inquilinos. Ante esta situación, la diputada nacional por la Coalición Civica, Fernanda Gil Lozano pidió el juicio político.

Juan Grabois, abogado de la Fundación La Alameda, explica de qué manera procederán ante esta situación de denuncias e intimaciones hacía el juez de la corte suprema.

descargar JUAN GRABOIS

miércoles, 3 de agosto de 2011

“La prevención del genocidio es colectiva”

MUNDO: ISABELL KEMPF, CONSEJERA DE NACIONES UNIDAS EN DERECHOS HUMANOS PARA LA REGION DE LOS GRANDES LAGOS

La experta alemana afirma que en Africa se tomó conciencia de que la forma de solucionar los conflictos es con la ayuda de los vecinos. Ruanda tiene un sistema jurídico que castiga a los genocidas; Kenia incorporó una Constitución progresista.



Por Luciana Bertoia para Página 12

Africa lleva décadas desangrándose por los conflictos. La región de los Grandes Lagos, donde se encuentran Ruanda, Burundi y el Congo, ha sido el epicentro del genocidio, explican los especialistas. Algunos estiman que en sólo cien días en 1994 murieron cerca de un millón de tutsis en Ruanda. Sin el interés del mundo occidental, los países de una de las zonas más pobres del continente se dieron cuenta hace años de que deben evitar conjuntamente nuevas matanzas y que deben desandar el camino de la justicia.

Isabell Kempf es consejera de las Naciones Unidas en Derechos Humanos para la región de los Grandes Lagos. También, la economista alemana trabaja para la Conferencia Internacional para los Grandes Lagos, que es una iniciativa de 11 países para la paz y el desarrollo, surgida en 2004 en respuesta al genocidio en Ruanda y a las dos guerras en el Congo. “Se agruparon para discutir las causas profundas de los conflictos en la región y para encontrar una respuesta colectiva, porque muchos de los problemas afectan a toda la región. Es por eso que crearon el año pasado también un Comité de Prevención del Genocidio, que es regional y que tiene como objetivo trabajar en políticas educativas y leyes para la lucha contra la impunidad en la región”, explicó a Página/12 la funcionaria que viajó desde Burundi a Buenos Aires para participar del Tercer Encuentro Internacional sobre Genocidio, organizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref). Sin dejar de mencionar los avances argentinos en materia de verdad y justicia, Kempf espera que se juzgue a quienes cometieron crímenes aberrantes en el Este africano.

–¿Cómo están trabajando los países en la prevención del genocidio?

–Ruanda tiene más experiencia, porque cuenta con una comisión nacional de prevención del genocidio y un sistema jurídico para poder penalizar a los perpetradores del genocidio. Kenia, después de la violencia electoral en 2008, hizo una nueva Constitución muy progresista, que reconoce los derechos sociales, culturales y a la tierra, y que intenta integrar a los diferentes grupos étnicos en una sociedad más inclusiva.

–¿Cuáles fueron las consecuencias sociales que imprimieron las matanzas en esa zona de Africa?

–En primer lugar, creo que la gente está cansada de los conflictos. La gente quiere crear relaciones más positivas entre los países y quiere reconstruir la región, que es muy bella, con muchos recursos naturales y humanos. Por eso, la iniciativa regional propone trabajar juntos para que los recursos naturales no sean utilizados para retroalimentar los conflictos, para luchar contra la violencia sexual y para terminar con los desplazados internos, que cuando comenzamos había casi 10 millones de desplazados en el lugar. Hay una conciencia de que se necesita del vecino para la propia estabilidad.

–¿Esta coordinación regional se presenta como un modelo alternativo a lo que puede ser una intervención de la comunidad internacional, liderada por los países occidentales?

–Sí, porque justamente lo que se espera es trabajar en la prevención del genocidio y en los crímenes masivos. Para hacerlo, hay que monitorear la situación de los derechos humanos, porque un genocidio comienza con una exclusión permanente de un grupo en la sociedad. Por ejemplo, el año pasado hubo elecciones en Burundi y gran violencia política. Entonces, se movilizaron los embajadores y los cancilleres de los países vecinos para explicarles a las autoridades que no iban a permitir que resurja la violencia en Burundi y que no iban a dar refugio a personas –del gobierno o de la oposición– que hayan cometido crímenes.

–¿Por qué no intervino la comunidad internacional cuando se produjo el genocidio ruandés?

–Los estadounidenses venían de una experiencia en Somalia, donde el mantenimiento de la paz había sido un fracaso. Ellos no querían intervenir en un país donde no tenían intereses geopolíticos ni económicos. Entonces hicieron de todo para que no se hablara del genocidio. Porque probar que se trataba de un genocidio implicaba la obligación de intervenir para la comunidad internacional.

–¿Hay posibilidades de que se lleve a la Justicia a quienes cometieron crímenes durante los conflictos étnicos en la región, más allá de lo que ya se hizo en Ruanda?

–En Burundi, por ejemplo, se está estableciendo la Comisión de Verdad y Reconciliación y se espera que empiece a funcionar para comienzos del año próximo. Pero la sociedad civil no se siente representada allí. Hay una discusión muy fuerte en este momento.

–¿Están organizadas las víctimas en Burundi?

–Sí, hay organizaciones de viudas, de familiares y de víctimas en general. Los distintos grupos se reúnen cada dos semanas para discutir cómo quieren que sea el proceso: cómo tiene que ser la protección de los testigos, cómo hay que escribir la historia, si quieren reparaciones individuales o colectivas.

–Pero una Comisión de Verdad y Reconciliación no implica una revisión judicial. ¿Qué pasará con los perpetradores?

–Por el momento, hay impunidad. Incluso el presidente actual fue condenado por un tribunal nacional por crímenes contra la humanidad pero las penas nunca se aplicaron. Porque después de los acuerdos de paz, hubo una amnistía provisoria hasta que se cree un tribunal mixto con expertos nacionales e internacionales.

–¿Por qué está tan presente la idea de la reconciliación?

–Allí es muy importante porque una parte del conflicto fue creado por intereses exteriores de la colonización. El conflicto étnico es artificial porque todos los burundeses tienen la misma lengua, la misma cultura, y siempre vivieron juntos en las colinas. Para ellos es importante tener esta reconciliación porque se sienten como un mismo pueblo. Ellos hablan mucho del perdón porque es una sociedad muy católica. El presidente, que pertenece a una iglesia evangélica, pidió disculpas en la televisión cuando comenzó su mandato. Se disculpó porque había matado a varias personas. A mí me parece muy peligroso porque uno puede pedir perdón, pero tiene una responsabilidad jurídica. Yo creo que en este momento la mayoría de la población quiere justicia, pero muchos de los criminales están en el gobierno. Creo que va a ser más fácil tener un tribunal mixto, donde haya extranjeros y nacionales. Eso podría garantizar la seguridad de los jueces y de los testigos.



“Están negociando sobre los cadáveres de los compañeros”

La Legislatura de Jujuy aprobó la expropiación de 40 hectáreas del Ingenio Ledesma para la construcción de viviendas.

Carlos “El Perro” Santillán, dirigente de la organización Tupaj Katari, rechazó las negociaciones y exigió justicia por los muertos en la represión.



La educación no como un premio, sino como un derecho

En la última semana de julio el Senado de la Nación sancionó el proyecto de ley de Educación en cárceles. La Ley 24660 “modificaciones, sobre educación y estímulo en establecimientos penitenciarios” establece que todas las personas privadas de su libertad tienen derecho a la educación pública.

La Diputada Adriana Puiggrós, quien inició este proyecto,  explica los puntos más destacables de la nueva ley.

descargar Adriana Puiggros