viernes, 2 de marzo de 2012

Movilización tras el accidente de Once

PARA REESTATIZAR EL FERROCARRIL Y POR EL CASTIGO A LOS CULPABLES 

(AW)A partir de las 17hs de hoy, viernes 2 de Marzo, familiares de las víctimas, usuarios y organizaciones junto ferroviarios marcharán desde el Congreso a Plaza de Mayo "para terminar con los negocios que ponen cotidianamente en riesgo la vida de los trabajadores". La medida fue decidida por unanimidad desde la asamblea del cuerpo de delegados del Ferrocarril Sarmiento, quienes comenzarán la movilización desde la Estación Once. 


Reproducimos comunicado 

Sólo con la organización, movilización y lucha podremos encarar la gran tarea que tenemos por delante: Re estatizar el ferrocarril bajo control obrero y popular, para terminar con los negocios que ponen cotidianamente en riesgo la vida de los trabajadores. 

La asamblea del Cuerpo de delegados del FFCC Sarmiento el miércoles resolvió:

* Hacer pública, mediante un comunicado, nuestra exigencia de castigo a los culpables operativos y políticos de la masacre de Once

* Poner en pie una Comisión Investigadora Independiente formada por trabajadores y usuarios

* Plantear la re-estatización de todas líneas ferroviarias bajo control obrero y popular

* Convocar a una gran marcha para este viernes 2 de marzo a las 17hs de Congreso a Plaza de Mayo 


La publicacion Marcha informó que en una concurrida asamblea en Haedo los trabajadores del Sarmiento decidieron llevar a cabo un plan de lucha para el esclarecimiento de la tragedia sucedida en la estación de Once. La medida más fuerte será una movilización el viernes 2 de marzo a las 17 horas desde el Congreso a la Plaza de Mayo, a dicha convocatoria se sumó la CTA de Pablo Miceli, familiares de la tragedia, usuarios del Sarmiento y organizaciones sociales. "Los ferroviarios marcharemos desde la estación de Once hasta el Congreso y de ahí nos sumaremos a las demás organizaciones", comentó Diego Hormachea, uno de los delegados de la línea, quien también destacó que la asamblea tuvo una adhesión del 90 por ciento.



EL pliego de reivindicaciones que fue aprobado por unanimidad plantea "el juicio y castigo a los verdaderos responsables de la tragedia, el quite de la concesión a TBA, la reestatización del servicio ferroviario en manos de los trabajadores y organizaciones de usuarios y la conformación de una comisión investigadora independiente sobre la causa". Por otro lado los trabajadores fueron llamados por el fiscal Delgado para que presenten al juez Bonadío una serie de denuncias que fueron recopiladas en los últimos 8 años.



Con respecto a la intervención del servicio los trabajadores se mostraron disconformes ya que, según ellos, el hecho de que sea llevada adelante por la CNRT y la Secretaría de Transporte de la Nación "demuestra que no hay nada nuevo para solucionar los defectos del sistema ferroviario y tampoco aporta a la resolución de la causa por las 51 muertes", según dijo Diego Hormachea. Para otro de los delegados de la línea, Edgardo Reynoso, no es casual cómo se está tomando la responsabilidad del motorman. "Hay una movida para echar todas las culpas hacia el maquinista para no dejar ver la precariedad con la que funcionan los ferrocarriles. Es difícil pensar en la falla humana en un sistema que está corrupto y que evidentemente, día a día, se puede ver que funciona cada vez peor." No es la primera vez, solo basta con hacer un poco de historia sobre accidentes o tragedias ferroviarias para notarlo. Lo sucedido en la línea Mitre el año pasado donde hubo dos choque por zona de Palermo, allí la culpa fue de los operarios; un choque en San Miguel entre una locomotora de Ferrobaires y un tren de la línea San Martin donde perdieron la vida cuatro personas, fue culpa de los maquinistas; el accidente de Flores donde perdieron la vida once personas y en el que, a pesar de que las barreras no funcionaban bien, la culpabilidad también fue de los trabajadores. Desde el punto de vista de la causa en sí, hay cuestiones que no deberían estar siendo divulgadas, como la historia clínica de Córdoba, o las declaraciones con la cabina de mando, son algunos ejemplos que al parecer el Juez Bonadío no está resguardando como debería. "Con estos hechos, se deja ver con claridad cómo existe una intención de echar la culpa a los trabajadores para no mostrar que el verdadero culpable es la empresa TBA que viene enriqueciéndose notablemente hace décadas con el dinero de los argentinos."



En los últimos veinte años han sucedido más accidentes en el sistema ferroviario que en casi toda la historia de los trenes, según mencionó Reynoso. Esto tiene que ver con lo que sucedió a partir del proceso de privatizaciones. En 1995 cuando se dejó en manos de Trenes de Buenos Aires todo el trazado del ferrocarril Sarmiento se modificó el mecanismo de control de los trenes. "Con la privatización del ferrocarril se liquidó el Reglamento Interno Técnico Operativo, a partir del cual muchos trabajadores perdimos nuestros puestos de trabajo. Con la modificación del reglamento también se aseguraron las empresas de ferrocarriles poder aumentar sus ganancias reduciendo los costos, bajando la planta de trabajadores, congelando los salarios y dejando de invertir en el sistema ferroviario. Con esta situación, que nunca se modificó, llegamos a tener una situación como la actual." El reglamento interno establece entre otras cosas cuál es el criterio para el mantenimiento del material rodante, señalización, estado de las vías, cantidad de operarios y todo lo que se necesita para que la seguridad de los trenes sea óptima.



Para pensar un cambio integral en el sistema ferroviario hay que sacar a los privados, ya que su única intención es el lucro a partir de la explotación del servicio. Es evidente que los mecanismos de control en los trenes o no funcionaban o no fueron los necesarios. Por esto hoy le cabe responsabilidad al Estado cuya política de transporte ferroviario se basó principalmente en el subsidio a las empresas sin controlar lo que se hacía o no con ese dinero. Reynoso planteó con respecto a este punto la necesidad de crear una empresa ferroviaria de carga y de pasajeros donde intervengan los trabajadores de las líneas, los usuarios y el Estado, dejando ver una diferencia con cómo se manejaron otras estatizaciones. "No queremos otra Aerolíneas Argentinas con funcionarios que cobran 15 mil o 20 mil pesos por mes" aclaró Reynoso. Este comentario se relaciona con ciertos rumores de la posible estatización del Sarmiento y la posibilidad de que el Estado se hiciera cargo a partir de la empresa estatal SOFSE (Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado). "Su relación con los sindicatos ferroviarios no garantiza nada ya que estos son también cómplices del estado actual del sistema", declaró Reynoso. En el ambiente de los ferrocarriles se sabe que La Fraternidad, sindicato de Conductores de Trenes que tiene su representante en la Secretaría de Transporte de la mano del subsecretario de Transporte Ferroviario Antonio Luna, y parte de la Unión Ferroviaria se unen para garantizar el servicio de la SOFSE.


La realidad le pega a los pibes

Jornada a tres años de la desaparición de Luciano Arruga

Cobertura audiovisual de la jornada a tres años de la desaparición de Luciano Arruga.





Más información: www.lucianoarrugadesaparecido.blogspot.com


jueves, 1 de marzo de 2012

La carne a la parrilla: “Salvo el gobierno, toda la sociedad de Argentina está con los educadores en huelga”

Andrés Figueroa Cornejo (especial para ARGENPRESS.info)

Entrevista con Roberto Baradel, secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del paro nacional del magisterio y cuyo resultado marcará a fuego las paritarias y negociaciones colectivas del conjunto de los asalariados del país.


Roberto Baradel es representante de los docentes desde 1991, y por segunda vez, secretario general de SUTEBA. La organización existe desde hace un cuarto de siglo y se originó debido a la diáspora magisterial de la principal provincia de Argentina.

“La docencia llegó tarde a reconocer su condición de trabajador de la educación. Como una contradictoria paradoja histórica, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), de la que somos miembros pilares, nació el 11 de septiembre de 1973, mientras ocurría el golpe de Estado en Chile. Sin embargo, sólo 13 años después, en 1986, nos constituimos en Buenos Aires”, relata Roberto, y añade que “el 2005 logramos detener la municipalización y descentralización de la educación pública. Pero no alcanzamos a resistir su provincialización.”

Los educadores de la provincia porteña forman a 4 millones y medio de estudiantes, casi el 40 % de todos los escolares del país. SUTEBA, en particular, agrupa al 60 % de los profesores bonaerenses organizados y negocia sus salarios y condiciones laborales todos los años con el gobierno provincial, coyunturalmente encabezado en la actualidad por el pre candidato a la presidencia de la nación para el 2015, el peronista Daniel Scioli.

La Ley de Financiamiento Educativo otorga el 6 % del PIB a la enseñanza. Producto de la disparidad de salarios existente a mediados de la primera década del milenio, se estableció la “paritaria federal” (negociación colectiva), que, en los hechos, funciona nacionalmente. Esto es, se enfrentan el ministro de Educación del Estado argentino junto a los ministros de educación de las provincias, por un lado; y los sindicatos nacionales, por otro. Sus resultados determinan el “piso mínimo” a pagar a los docentes en todas las reparticiones. Las provincias más empobrecidas reciben un subsidio del Fisco para llegar al monto básico acordado. Los convenios particulares se debaten en cada jurisdicción.

En Argentina, las conclusiones de las negociaciones docentes operan como paradigma y referencia para el conjunto de los trabajadores asalariados ‘en blanco’ o formalizados (alrededor de la mitad de fuerza laboral total).

Para escándalo sobreactuado de algunos y sorpresa de nadie, los educadores de 16 provincias del país de Domingo Faustino Sarmiento amanecieron el 28 de febrero en paro y/o movilizados a causa de sus reclamos contestados insatisfactoriamente y a última hora.

-¿Es habitual que los profesores hagan efectiva la huelga justo el día en que empiezan las clases de manera oficial?

“Era normal hace 10 años atrás, antes del gobierno de Néstor Kirchner. Después dejó de ser recurrente porque hubo una recuperación de la situación salarial del sector. Este es el primer año que no hay acuerdo nacional previo al inicio del ciclo lectivo.”

-¿Por qué?

“Porque desde noviembre del año pasado que estamos pidiendo efectuar las negociaciones para no llegar a este punto. Sin embargo, el gobierno se hizo el sordo. Por tanto, hacemos responsable al gobierno de la huelga.”

-Parece absurdo por parte de una administración gubernamental, precipitar por pura negligencia ‘veraniega’ un paro de un territorio y derecho social tan sensible para la ciudadanía como es la educación…

“Pasa que el gobierno especuló con que la sociedad iba a ‘castigarnos’ por parar las actividades a comienzos del año escolar. Creyó que eso nos detendría, que haría bajar nuestras demandas para no quedar como ‘los malos’. Sin embargo, se equivocaron porque todo el mundo sabe a través de los medios de comunicación que estamos solicitando sentarnos a negociar desde fines de 2011.”

-¿Y qué ocurre con los almuerzos escolares cuando no hay clases?

“Se entregan ordenadamente viandas de alimentos para que los niños. Aquí ningún niño se queda sin comer cuando para el magisterio.”

“EL GOBIERNO NO VALORA NUESTRO QUEHACER”

-¿Cuáles son sus demandas para el 2012, año de inflación galopante, agresivo ajuste económico, quita de subsidios, etc.?

“Un reajuste remuneracional de $ 3.100 pesos al mes (US$ 710 dólares) para el maestro de jornada simple que recién inicia su carrera y que labora cuatro horas diarias; y $ 6.200 pesos mensuales (US$ 1.418) para el de jornada completa o que trabaja 8 horas al día, más el tiempo impago por lo que termina en casa. Esos corresponden a los montos fijos, porque también exigimos que se considere una proporcionalidad para aquel educador que trabaja en zonas rurales, que tenga más años de antigüedad, que tenga cargos de responsabilidad superiores. Queremos que se respete el Estatuto Docente y la carrera profesional que contempla.”

-Está clara la reivindicación salarial. ¿Qué ocurre con otras condiciones laborales?

“Nosotros contamos con un modelo de asignación familiar proveniente del Estado para las personas que tienen hijos. Desde la década del 90 se han clavado topes sin ninguna modificación. Quien cruza ese sueldo fijo, simplemente no recibe la asignación. Pasa que en el magisterio, una maestra de grado que se desempeña en dos cargos, porque en uno solo no le alcanza para vivir, si es jefa de hogar, no percibe el beneficio. Es un verdadero despropósito. Por eso estamos peleando para que se elimine el tope salarial que otorga o no la asignación, y que está ubicado en los 5 mil 200 pesos al mes (US$ 1.190). En Buenos Aires, el 50 % de los profesores no cobra un solo peso de la asignación que se traduce entre 200 a 120 pesos por hijo mensual (entre US$ 45 y US$ 27). Finalmente, queremos terminar con las ‘sumas en negro’, porque son dineros que no reciben los jubilados. Cuando un docente pasa a retiro en Buenos Aires, pensiona al mes entre el 70 al 85 % del sueldo en actividad, y su previsión se reajusta según nuestras negociaciones. El problema es que cuando nos pagan dineros que no tributan, los jubilados no reciben nada. En buenas cuentas, queremos que se blanquee toda la función docente para bien de los jubilados y de los profesores activos, por su impacto en la escala salarial.”

-¿Pero cuánto obtiene un maestro de grado, con 10 años en el sistema escolar?

“3 mil pesos al mes (US$ 686), y el profesor inicial, 2 mil 400 pesos (US$ 549). El docente que cuenta con la mayor cantidad de años posible en el sistema, está en 3 mil 900 pesos mensuales (US$ 892).”

-¡Pero se trata de una ocupación estratégica en la formación de niñas, niños y jóvenes!

“Esa es nuestra discusión con el gobierno. No valora nuestro quehacer, a diferencia de la sociedad en general, de acuerdo a las propias encuestas de opinión y a lo que nos dicen directamente y a diario las madres, padres y apoderados.”

“NOSOTROS NO QUEREMOS VOLVER ATRÁS, PERO TAMPOCO ESTAMOS CONFORMES CON EL PRESENTE”

-El 28 y 29 de febrero fueron los primeros días de huelga. ¿Cómo los evalúas?

“De convocatoria masiva, prácticamente total. Ello demuestra que la huelga no es una ocurrencia de los dirigentes, sino de todos los docentes. La contraparte nos citó para el viernes 2 de marzo. Si la respuesta continúa resultando insatisfactoria, nosotros nos abocaremos a una consulta democrática con los educadores en las 135 asambleas de afiliados. Y, por supuesto, si el magisterio no aprueba una nueva oferta, retomaremos la huelga y las movilizaciones la semana entrante durante 48 horas.”

-El ministro de Educación del gobierno nacional, Alberto Sileoni, afirmó públicamente que la acción docente formaría parte de “una Argentina que dejamos atrás”…

“Nosotros no queremos volver atrás, pero tampoco estamos conformes con el presente. Deseamos caminar hacia adelante. Y el ministro tiene que entender de una vez por todas que las medidas de fuerza de los trabajadores son un derecho consagrado constitucional y universalmente. Lo defenderemos como un derecho legítimo. Los trabajadores cumplimos un rol fundamental cuando se trata de una mejor distribución de la riqueza. Si miramos al pasado, no hay duda que hemos avanzado, pero todavía son muchas las deudas con nosotros.”

-¿Y no sería mejor que un buen día la sociedad fuera organizada por los propios trabajadores, entonces?
“Sí. En medio de un proceso complejo y contradictorio. Pero ese es el horizonte estratégico.” 






Hacia una aproximación de los valores de la canasta familiar y del salario mínimo

La Junta Interna de ATE-INDEC realizó un ejercicio de estimación de los valores de canasta para una familia tipo: a noviembre de 2011, en Buenos Aires, el valor para la Canasta Alimentaria era de $1754 y de $5502.20 para la Canasta Total, en contraposición con los datos oficiales que sostienen un monto de $627.32 para la primera y $1385.90 para la segunda. En el informe, los trabajadores del INDEC remarcan que lo presentado “no sustituye los datos faltantes a causa del desmantelamiento de las estadísticas públicas, pero trata de nutrirse de las mejores aproximaciones posibles para proveer una referencia válida para la discusión salarial y otras necesidades de la sociedad”.







¿Cuánto debiera ser nuestro salario como mínimo?
Por Junta Interna ATE-INDEC
Frente a la imperiosa necesidad de contar con una referencia para actualizar diferentes valores, especialmente los salarios, y dada la carencia absoluta de datos fiables por la manipulación estadística denunciada por los trabajadores del INDEC, se realiza un ejercicio de estimación para acercarse a lo que serían actualmente los verdaderos valores de canastas, alternativas a las oficialmente en uso. Los valores que se presentan son a NOVIEMBRE de 2011, con lo cual para su uso deberán ser nuevamente actualizadas a la fecha en que se apliquen.
La metodología propuesta utiliza los siguientes elementos: las canastas del INDEC previas a la intervención, las dos últimas Encuestas de Gasto de los Hogares, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y las Paridades de Poder de Compra del Consumidor (PPCC) realizados también con anterioridad a dicha intervención, la Canasta relevada en el 2008 por la Dirección de Estadística de la Ciudad, la metodología de actualización de la composición de la canasta utilizada y probada por ese equipo técnico, que replicó y desarrolló avances que en INDEC se habían iniciado, la evolución de los IPC de las provincias que siguieron publicando sus propios datos con autonomía del INDEC central y las metodologías de determinación de la Pobreza e Indigencia aplicadas hasta la irrupción de la intervención en el INDEC.
El ejercicio se realizó con el siguiente método:
a) Se considera una CANASTA ALIMENTARIA MÍNIMA, una CANASTA DE OTROS BIENES Y SERVICIOS, y una CANASTA TOTAL actualizadas en cuanto a qué productos incluyen (Ver anexo metodológico). Se trata de consumos mínimos, no de “óptimos” o “deseables”.
b) Se determina el valor del “adulto equivalente”, unidad de medida que permite calcular las canastas para distintos tipos de hogares, teniendo en cuenta la cantidad de miembros, su edad y sexo.
c) Se actualiza a noviembre de 2011 con los datos de la evolución del valor de la propia canasta de Ciudad de Buenos Aires.
d) Se amplía a las distintas regiones del país con la metodología que tiene en cuenta la diferencia de precios medida entre las regiones.

RESULTADOS
Los valores de dichas canastas a NOVIEMBRE 2011 son:
CANASTA GBA Noviembre 2011HOGAR: PAREJA CON 2 HIJOS MENORES(*)
CANASTA ALIMENTARIA MINIMA$1754
CANASTA DE OTROS BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO MINIMO$3748.20
CANASTA TOTAL DE CONSUMO MINIMO$5502.20

CANASTAS REGIONALESHOGAR: PAREJA CON 2 HIJOS MENORES(*)
GBACUYONEANOAPampeanaPatagónica
CANASTA ALIMENTARIA MINIMA17541566.31575.11543.51655.81815.4
CANASTA TOTAL DE CONSUMO MINIMO5502.24797.94874.94759.44974.05221.6

(*) A título de ejemplo: Matrimonio compuesto por dos adultos mayores de 35 años con dos hijos varones de 6 y 9 años. Se puede calcular para cualquier tipo de hogar
Para la misma fecha (NOVIEMBRE 2011) la intervención del INDEC informa los siguientes valores: en vez de $1754, la Canasta Alimentaria de GBA oficial es de $627.32, y en vez de $5502.20, la Canasta Total de GBA oficial es de $1385.90para un hogar asimilable al presentado en el ejemplo.
Es de señalar que si se calcula a través de otro método, los valores no se distancian de los presentados.
Se ha considerado, también como ejercicio, la misma canasta que en el ejercicio anterior, se la valorizó con los precios obtenidos por el Índice de Precios al Consumidor de diciembre de 2006 (previo a la intervención del INDEC), se aplicó un coeficiente de relación entre alimentario y no alimentario (en uso pre-intervención) para la determinación de la CBA y la CBT Total y se actualizó siguiendo la evolución de los precios de alguna provincia de las llamadas IPC 7 provincias, o IPC 3 provincias (Ver Anexo Metodológico). Estas mostraban anteriormente una evolución muy similar a la del IPC GBA, relación que se rompió abruptamente a partir de la intervención. En este caso, en razón de estar disponible, se utilizó la evolución provista por el capítulo Alimentos y Bebidas del IPC de la provincia de San Luis.
El valor obtenido entonces para GBA en noviembre de 2011 también por este método es de $4929.3 para el hogar utilizado en el ejemplo, siendo un monto diferente en sentido estricto, pero de un orden de magnitud más similar al calculado con el método presentado, -$5502.2-, que a los datos oficiales.
El valor que se presenta ($5502.2) es para el mes de noviembre de 2011. A la fecha de elaboración de este informe, no se cuenta todavía con actualizaciones hasta febrero. Si uno considerara que la evolución de los precios entre noviembre 2011 y enero 2012 es similar al comportamiento de esos tres meses en el período 2010-2011, según el IPC de San Luis, el valor actual, -febrero de 2012-, de ese monto sería de $5862.6. El mismo monto se obtiene si se actualiza por el IPC 7 provincias.
Se debe tener en cuenta que:
1- El que se presenta es un ejercicio de estimación que NO sustituye los datos faltantes a causa del desmantelamiento de las estadísticas públicas, pero trata de nutrirse de las mejores aproximaciones posibles para proveer una referencia válida para la discusión salarial y otras necesidades de la sociedad. Entre otras cosas las canastas se utilizan para fijar los límites de la Pobreza y la Indigencia, lo cual implica que los trabajadores deberían tener, como mínimo, un salario que le permita, junto con su núcleo familiar, estar fuera de esa condición.
2- Las canastas así definidas son valores de mínima, ajustadas por los consumos reales de la parte de la población que accede a ellas. NO implica un modelo de lo que sería una canasta óptima, deseable, que no surge de un análisis estadístico sino de una discusión más global acerca de los objetivos y valores a que se tiende. Pero en cualquier caso, más allá de que se busque un nivel óptimo o deseable de ingresos -que no es lo que aquí se presenta-, ningún trabajador debería ganar menos que el valor calculado en este ejercicio.

Anexo Metodológico

I - COMPOSICIÓN DE LAS CANASTAS UTILIZADAS:
Canasta de Bienes y Servicios Mensuales y Canasta Total
Sistema de Canastas de Consumo. Noviembre 2011.
Canasta Alimentaria
Alquileres
Expensas
Gas
Electricidad
Agua
Transporte público
Comunicaciones
Canasta Alimentaria y de Servicios del Hogar
Servicios para la educación
Textos y materiales escolares
Artículos de limpieza
Servicios de esparcimiento
Bienes y servicios para el cuidado personal
Canasta de Bienes y Servicios Mensual
Indumentaria
Salud
Bienes durables para el equipamiento y mantenimiento de la vivienda
Canasta total
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos
II - VALORES DE REFERENCIA:
-  Valor noviembre 2011, CANASTA ALIMENTARIA Ciudad de Buenos Aires (adulto equivalente): $621.4
-  Relación los valores de las CANASTAS ALIMENTARIAS de GBA y Ciudad de Buenos Aires, año 2005 (último disponible): 126,1 / 116,7 = 1,08
III - CANASTAS REGIONALES
Para el cálculo de las Canastas Regionales se siguió la metodología de transición utilizada en la medición de la pobreza : se ajustan la Canasta Básica de Alimentos (Línea de Indigencia) y la Canasta Básica Total (Línea de pobreza) del Gran Buenos Aires, con los coeficientes por región de Paridad de Precios de Compra del Consumidor elaborados sobre la base de los precios relevados en las provincias. En el caso de la paridad entre Ciudad de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense, se tomó la relación establecida en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 96-97.
Paridades de Poder de Compra del Consumidor - Abril 2001
En por ciento del nivel de precios del Gran Buenos Aires
Tipo de gasto de consumoCuyoNoroesteNorestePampeanaSur
0 - Nivel general87.288.686.590.494.9
1 - Alimentos y bebidas89.389.888.094.4103.5

Las ciudades incluidas en cada región estadística son las siguientes:
Gran Buenos Aires : Ciudad de Buenos Aires y partidos del Conurbano
Cuyo : Gran Mendoza, Gran San Juan, San Luis-El chorrillo Noreste: Corrientes, Formosa, Gran Resistencia, Paraná, Posadas
Noroeste: Gran Catamarca, Gran Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero
Pampeana: Gran Córdoba, Gran La Plata, Gran Rosario, Gran Santa Fe, Santa Rosa
Sur: Gran Neuquén, Rawson-Trelew, Río Gallegos, Ushuaia
IPC 7 PROVINCIAS/ IPC 3 PROVINCIAS: El comunmente llamado IPC 7 provincias está integrado por Jujuy, Neuquén, Entre Ríos, Chubut, Salta, La Pampa y Río Negro y el IPC 3 provincias por Mendoza, San Luis y Santa Fe.



Libertad a Carlos Olivera: “Sólo fue posible con la lucha de todos”

Ayer, el Tribunal de Juicio Nº 8 de Lomas De Zamora absolvió a Carlos Olivera de los delitos de tentativa de homicidio agravado y de compulsión asociativa y lo condenó por el delito de abuso de armas. Por el tiempo que lleva de detención, Olivera está en condiciones de obtener la libertad en quince días. Cabe señalar que la Defensa continuará el proceso de apelación con el objetivo de que el trabajador quede absolutamente desvinculado de todo tipo de acusación penal. Tanto desde el SITRAIC, sindicato del cual Olivera es dirigente, como de la Gremial de Abogados, destacaron la“gran participación de compañeros y compañeras que permanentemente estuvieron junto a nosotros en cada instante”. 




Por Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción (SITRAIC)

Temperley 29 de Febrero del 2012

El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción (SITRAIC) saluda y felicita a los compañeros que mantuvieron permanentemente flameando la bandera de la Libertad de nuestro compañero Carlos Olivera.

Hoy el Tribunal de Juicio dictó sentencia y absolvió al compañero de los delitos de Tentativa de Homicidio Agravado y de Compulsión Asociativa, lo cual permite que en quince días pueda recuperar su libertad por completo.

Se trata de las acusaciones más graves por las que se ha intentado involucrar a Olivera por parte de Gerardo Martínez y la banda que dirige actualmente la UOCRA, con la complicidad policial y judicial.

Estas acusaciones fueron desestimadas por el Tribunal quedando el compañero totalmente desvinculado de esos hechos.

Olivera fue condenado por el delito de Abuso de Armas y por el tiempo que lleva de detención ya está en condiciones de ser liberado.

A todos los que presenciamos el Juicio a Olivera nos quedó absolutamente claro como se fue destruyendo una a una las pruebas de la acusación, las mentiras de la querella y los argumentos con los que se pretendió condenar a nuestro compañero a nueve años por parte de la Fiscalía y a dieciséis años por los representantes de la UOCRA.

Un punto no menor es que aún con las fallas y las críticas a la Justicia se pudo desestimar una acusación muy grave, por lo que políticamente implica, la deCompulsión Asociativa, delito destinado justamente a maniatar al SITRIAC tratando de impedir que continúe con su labor gremial.

De todas formas la Defensa de Olivera ha indicado que continuará el proceso de Apelación en las instancias que corresponda con el fin de lograr que el compañero quede absolutamente desvinculado de todo tipo de acusación penal.

Agradecemos al Dr. Eduardo Negro Soarez y al Dr. Juan Carlos Yaggi y a través de ellos a la Gremial de Abogados por su impecable defensa, y a todas las organizaciones y personalidades que acompañaron a Carlos durante el juicio, ya sea presenciando las audiencias, movilizándose a la puerta de los Tribunales:

Madres De Plaza De Mayo: Maria Ester Biscayard De Tello, Elia Espen, Nora Cortiñas, Dupin Maria Alicia - . Adolfo Perez Ezquivel, Premio Nobel De La Paz - Apdh Rosario: Norma Elba Rios - Cadh Rosario: Alicia Graciela Bernal - Viento En Contra Rosario: Roberto Ramirez - Asoc. Ex Detenidos Y Desaparecidos: Fukman Enrique Mario - Dd-Hh Rosario: Silvia Gomez - Correpi: Maria Del Carmen Verdú, Mustoni Maria Valeria, Retamosa Sebastian Nicolas - Partido Obrero: Nestor Pitrola - Mst: Vilma Ripoll - Pts: Cristian Castillo, Lacorte Carla Cuba Oscar Kuperman - Delegado Sarmiento Ruben “Pollo” Sobrero - Periodico El Roble - Viento En Contra Rosario - Colectivo Avanzar - Tpr - Ate Sur - ANRed - (Is) Docente - Gremial De Abogados - Memoria Verdad Y Justicia - Pts/ Bordo/ Roja Pts/ Ceprodh - Psa Proyecto Sur- Mtr 12 De Abril/Sitraic- Movimiento Popular La Dignidad /Sitraic - Lsd - Brazo Libertario- La Voz Del Laburante - Poder Barrial - Comunicación Por La Libertad - Comision Interna Del Garrahan - Comision Interna Brukman Ate Central - Frente De Resistencia Ddhh Chacarita - Midj- Izquierda Socialista - Estibadores Portuarios De Pie - Barricada Tv - Comision Interna De Paty - Convergencia Socialista. Fer - Mtr Chaco -Agrupacion Estudiantil Mariano Moreno Chaco - Quebracho - Poder Barrial - Mossol - Agencia De Noticia Rodolfo Walsh - Ute Tigre - Bloque Piqueterio Nacional - Asamblea Del Pueblo - Convocatoria Para La Liberacion Nacional - Far - Frente Revolucionario - Frente De Resistencia Nacional - Frigorifico Rio Platense - Fuba - Mas - Organización T,O,R.R.E - Os - Pcr - Pstu Proyecto Sur - Suteba Escobar - Adoin/Amudoyn (O.N.G)







Por Gremial de Abogados:

Olivera a la Libertad: Solo fue posible con la lucha de todos‏

Después de una larga batalla judicial, el Tribunal de Juicio 8 de Lomas De Zamora, dictó sentencia absolviendo a Carlos Olivera por los delitos de Tentativa de Homicidio Agravado y Compulsión Asociativa.

Esto nos permite pedir la libertad del compañero que se hará efectiva exactamente en quince días en forma obligatoria.

No es necesario explicar las alternativas de semejante proceso, pero sí exaltar la gran participación de compañeros y compañeras que permanentemente estuvieron junto a nosotros en cada instante.

Jamás nos dejaron solos, pero en este caso fuimos objeto de tanto compañerismo y tanto cariño que nos dejó perplejos desde el primer día.

Nada fue fácil ni sencillo y más sentimos el aliento de los compañeros en el peor momento: cuando la Fiscalía pidió 9 años de prisión y la querella 16 años.

Lamentamos profundamente no haber podido ser los defensores de Olivera desde el primer día de su detención y más aún el haber ingresado a la causa prácticamente con el juicio iniciado, todo ello por razones absolutamente ajenas a nuestra voluntad.

Estamos contentos porque Olivera fue desvinculado de un delito gravísimo como la Tentativa de Homicidio Agravado, pero también porque fue absuelto de un delito absolutamente político como el de Compulsión Asociativa(pretender asociar a los trabajadores por la fuerza a una organización gremial en este caso).

Esta acusación más que a Olivera estaba dirigida contra el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción (SITRAIC) y en definitiva atodos aquellos que llevan adelante luchas en diferentes gremios contra una histórica burocracia sindical traidora a los intereses de los trabajadores.

Todo esto fue enfrentado y desarticulado con la lucha de todos.

Hoy el SITRAIC tiene un fallo judicial a su favor en la durísima tarea de recorrer las obras, incorporar adherentes y continuar impulsando la democracia sindical y las medidas de fuerza que corresponda porque la Justicia dijo que lo que Olivera y sus compañeros hicieron en aquella obra de construcción no es un delito.

Debemos reconocer también un empañamiento a ésta situación como es la condena a Olivera por el delito de Abuso de Armas.

Mas allá de que la libertad del compañero se producirá inexorablemente,apelaremos esta resolución condenatoria en todas las instancias posiblesporque no tenemos dudas que carece de argumentación y fundamentos y que tarde o temprano también lograremos la absolución.

No nos queda más que reiterar todo nuestro agradecimiento a quienes fueron artífices de semejante victoria.

Insistir en que tendríamos menos presos si cada vez que aparecen logramos este tipo de movilizaciones.

La represión podrá continuar pero con la gente en la calle se nos hace menos difícil.

GREMIAL DE ABOGADOS
Febrero 2012
Buenos Aires, ARGENTINA







miércoles, 29 de febrero de 2012

Vecinos de Varela marcharon por Gastón Martínez

(AW) Vecinos de Florencio Varela realizaron el pasado jueves 23 de febrero un corte y movilización en reclamo de justicia por el asesinato del joven Diego Gastón Martinez. El joven de 24 años, el día 10 de febrero salio de su casa al encuentro de unos conocidos del barrio, a las pocas horas apareció muerto. La policía de inmediato informo a los familiares que lo había atropellado un auto, pero la familia se entero de que lo habían matado a golpes. Esta muerte se suma a la de Carlos "Pelado" Fretes, que el 11 de diciembre fue torturado hasta morir, lo invitaron a la casa de un vecino, lo ataron y golpearon, luego lo tiraron en un descampado de Longchamps. 


Florencio Varela, 23 de febrero de 2012 (Centro de Participacion Mons. Enrique Angelelli).-

Marcha y corte de calles por Gastón!!!

Hoy a la las 18 horas, familiares, amigos y vecinos de Gastón Martínez, realizaron un corte de calle pidiendo justicia por la muerte del joven.


El abogado de la familia, José Luis Calegari, militante social del Centro Angelelli, explico que "la policía no cuido la escena del crimen, hay complicidad policial. La zona esta liberada por la venta de drogas".
Esta muerte se suma a la de Carlos "Pelado" Fretes, que el 11 de diciembre fue torturado hasta morir, lo invitaron a la casa de un vecino, lo ataron y golpearon, luego lo tiraron en un descampado de Longchamps. El caso Fretes provoco la intervención de la comisaría segunda de Florencio Varela y la detención de Santiago Mont y Claudio Mena, este ultimo con vínculos políticos con funcionarios municipales.
La madre de Gastón Martínez reclama: "Somos gente de trabajo, nos sentimos desprotegidos. Quiero justicia, por mi y mis otros hijos".


Area de Comunicación
Centro de Participacion Mons. Enrique Angelelli
Tel. 4255-8086 - Fcio Varela


Seis policías separados por desaparición de Solano

(AW) Cinco suboficiales y un oficial que cumplían funciones en la Comisaría Octava de Choele Choel fueron separados de la policía por su vínculo con la desaparición del joven Daniel Solano. Daniel Solano, oriundo de Salta, había llegado a la región para trabajar en una empresa agrícola de Lamarque. Fue visto por última vez el pasado 4 de noviembre, después de cobrar su primer sueldo, a la salida de un boliche de Choele Choel.


24 de febrero de 2012 (Mensajero Digital).-


Separan a seis policías por investigación en el caso Solano. Se trata de cinco suboficiales y un oficial que cumplían funciones en la Comisaría Octava de Choele Choel. Lo decidieron la secretaría de Seguridad y Justicia y la Jefatura de Policía en forma conjunta.



En el marco de la investigación de la desaparición del joven Daniel Solano, seis policías de la Comisaría octava de Choele Choel fueron apartados preventivamnte.

La decisión fue tomada por la secretaría de Seguridad y Justicia conjuntamente con la Jefatura de Policía de Río Negro informó oficialmente la policía rionegrina.

En un comunicado agregó que "el trabajo de investigación en el caso denunciado en el mes de noviembre del año pasado continúa su curso con avances a instancias del Poder Judicial de Río Negro".

No precisaron los nombres del persona apartado. Simplemente aseguraron que se trata de cinco suboficiales y un oficial.

Desde la Institución Policial, se destacó que en el marco de las hipótesis trabajadas hasta el momento, se resolvió dar cumplimento a las medidas planteadas para coadyuvar el normal esquema de investigación iniciada desde la desaparición del joven Francisco Daniel Solano el pasado 08 de noviembre.

Por otra parte se indicó que se encuentra vigente la recompensa de hasta 100 mil Pesos para quien o quienes aporten a la Justicia datos que puedan fortalecer las líneas investigativas de lo acontecido.

Los ciudadanos que deseen suministrar información, lo podrán hacer a los teléfonos 02946-443034 ó 443035.

Daniel Solano, oriundo de Salta, había llegado a la región para trabajar en una empresa agrícola de Lamarque. Fue visto por última vez el pasado 4 de noviembre, después de cobrar su primer sueldo, a la salida de un boliche de Choele Choel.

El lunes 7 del mismo mes, un compañero realizó la denuncia porque Daniel no se había presentado a trabajar. Se descubrió que el joven no se había llevado su documentación ni ninguna de sus pertenencias, por lo que a los pocos días se realizó el primer rastrillaje en la Isla 92, con importante participación de sus compañeros de trabajo. Al mismo tiempo, una comisión policial y los familiares de Daniel partieron hacia Neuquén ante versiones de que al joven se lo había visto sacar un pasaje en la Terminal.

La llegada del letrado salteño Sergio Heredia a acompañar a la familia dio un importante giro en la causa, al denunciar presuntos falsos testimonios. También denunció el maltrato y la condición en la que viven muchos de los empleados "golondrinas" que llegan a la región.

A pesar de que la familia lleva tres meses moviéndose incansablemente para obtener datos sobre el paradero de Daniel, hasta el momento no se han obtenido respuestas.


COMUNICADO: Gestión del Arte y la Cultura UNTREF

Alumnos de la Carrera:

Ante la proximidad de la fecha de inscripción para los alumnos de la Carrera, enviamos la siguiente aclaración.
Para los alumnos que deben cursar el segundo cuatrimestre del 3º año de la Carrera, se informa que la asignatura Marketing cultural se ofrecerá en el segundo cuatrimestre. En su lugar se ofrece Seminarios de Tópicos de avanzada a cargo de la Dra, Fabiana Servidio. La temática de este Seminario estará orientada a dar contenidos teóricos y metodológicos que servirán para elaborar el Trabajo Final de Grado.
Este Seminario también podrán tomarlo, en calidad de asistentes, alumnos que hayan aprobado el Seminario previamente, pero tengan interés en la temática.
Cabe destacar que se ofrece otra opción del Seminario de Tópicos de Avanzada, a cargo del Profesor Hugo Lewin (ya se ha ofrecido otros años), con la temática de radio y televisión, pero queremos volver a destacar que los alumnos del nivel señalado deben optar por el Seminario de la Dra Servidio.

Cordialmente
Coordinación de la Carrera de Gestión del Arte y la Cultura


De instintos y conciencias críticas

Nora Fernández (especial para ARGENPRESS.info)

Fidel ha dicho sabiamente, que la educación es “la lucha contra el instinto,” que todos los instintos “conducen al egoísmo” y que “solo la conciencia” puede llevarnos a la justicia. Según Fidel la conciencia se desarrolla entonces a través de la educación -lo que para él no es sólo una fórmula práctica sino la única teóricamente aceptable. Cuando hablamos, pienso, la confundimos específicamente con la formal, de educación es fácil interpretar la educación como simplemente educación formal, olvidarnos de todo lo que aprendemos fuera de las aulas, lo informal, las experiencias que nos dicen claramente que nunca terminamos de educarnos y que el aprendizaje no termina mientras estemos vivos.


La educación, formal e informal, no son tan valoradas -escuchamos poco a los educadores y prestamos quizás menos atención a lo que nos dice nuestra propia voz. Hablando de educación se nos viene generalmente a la mente “la sala de clase” y el proceso formal de aprender. Desatendemos lo que aprendemos viviendo en diversos escenarios y en la acción. E incluso entendiendo la educación formal como central, las contradicciones saltan a la vista: la volvemos respuesta obligada a casi todas las preguntas y problemas que enfrentamos en sociedad -¿que nos falta? Es siempre más y mejor educación-pero en nuestras acciones se hace obvio que nos interesa poco.


Incluso en países del Primer Mundo, raramente llegan educadores al gobierno o al poder -visiblemente en manos de abogados y economistas y realmente en manos de ricos situados detrás de la cortina principal del teatro democrático. A pesar de tanto hablar de la “educación” nos basta con mirar esas prácticas nuestras para descubrir que nos tenemos en tan alta estima a maestros y profesores. Ellos mismos confiesan muchas veces sentirlo así y se imaginan como algo así como “cuidadores de niños cándidamente idealizados.” Miramos mal a las madres solteras también, es que el cuidado de los niños recibe poca valoración. Y el tratamiento histórico que les hemos dado a los niños nos informa que tampoco a estos los les hemos valorado demasiado. Maestros y profesores, idealizados y cuestionados, entienden que esa visión cándida que de ellos se tiene no implica que no han de ser acusados por eso de poco eficiente, irresponsables e incapaces.


Con dificultad encuentran los educadores espacios desde donde educar en los que reciban cierto respeto y se sientan valorados. Algunos abandonan por eso la profesión y se dedican a otra cosa -cansados de esperar un lugarcito desde donde ejercer a tiempo completo y con una paga regular. Los encontramos trabajando para el estado o en organizaciones no-gubernamentales en áreas donde pueden usar sus capacidades sin sufrir tanto estrés.


Frecuentemente se ataca a la educación misma, tanto sutil como directamente amenazada con la privatización. Los cortes presupuestarios se han hecho regla, aunque dificultan seriamente la tarea de educar. Instituciones de enseñanza y educadores enfrentan además frecuentes y continuas batallas ideológicas en esa tarea diaria suya de implementar programas aprobados y generalmente cuerdos. Expectativas crecientes en sociedades en las que aumenta la intolerancia encuentran en ambos un chivo expiatorio muy conveniente. La lucha es por el formato y contenido de la educación formal y es seria.


En Estados Unidos, sectores fundamentalistas culpan a los maestros por los programas, por su enfoque y por su contenido que por ser científico les cae muy mal. Se les presenta casi como “agentes” del Estado por enseñar la teoría de la evolución, que es ciencia pero, que aleja a los niños del creacionismo obligado que el fundamentalismo les impone en sus casas. Muchos padres fundamentalistas favorecen la educación fuera de la escuela y en casa (home-schooling) por eso y contribuyen al cuestionamiento general de la educación.


En Canadá, afortunadamente, el fundamentalismo es menor y los padres se responsabilizan más de la educación de sus hijos. Pero tampoco aquí se expresan totalmente satisfechos con la educación. Según una encuesta patrocinada por la CBC (2008) los padres entienden que la educación canadiense sufre debido a cortes presupuestarios, clases numerosas y falta de atención individual pero no por eso dejan de cuestionar la calidad de maestros y profesores. Quieren un mayor desarrollo de capacidades básicas en matemáticas y otras materias, pero también quieren asegurar el desarrollo moral y social de los estudiantes. Casi un 65 por ciento acepta que los problemas tienen raíces en los hogares -pero igual hay un 20 por ciento que aún culpa a maestros y profesores. (1)


Complicando las cosas, los estudiantes llegan a las instituciones de enseñanza con desafíos crecientemente complejos y muchas veces con limitado interés por aprender. Hay estudiantes con carencias alimenticias, sea por pobreza o por el creciente consumo de comida chatarra. Hay estudiantes que enfrentan situaciones familiares difíciles y hasta disfuncionales. Y otros que sufren padres formal o informalmente ausentes. Hay muchos niños que llegan a sus casas y no hay nadie esperándoles. La educación compite además con actividades cuasi adictivas -la televisión, los juegos interactivos, los celulares, y se desarrolla en sociedades que favorecen crecientes horas de actividades extracurriculares para quienes pueden pagarlas. Pero nada parece más dañino que educar en un contexto que no favorece la educación: un contexto donde saber o entender no parece tan importante como entretenerse y ganar dinero. Y aunque motivar es tarea fundamental del educador, se vuelve crecientemente difícil cuando no se cuenta con colaboración en los hogares. La curiosidad por leer, entender, desarrollar una mente crítica comienza a edad temprana y los primeros responsables de facilitarla son mamá y papá, o quien esté a cargo de los cuidados del niño.


Acaso nos preguntamos ¿si esperamos demasiado de la educación y le entregamos muy poquito a cambio? Por ejemplo, en Canadá le toma años a los jóvenes maestros asegurarse una posición estable y alcanzar la “clase propia;” la mayoría deambulan por años de colegio en colegio trabajando de suplentes. Los graduados de casi todos los grados académicos, a decir verdad, exceden las posiciones de trabajo disponibles. En el caso particular de los educadores los presupuestos tampoco incluyen posiciones nuevas aunque sean necesarias. La austeridad económica se ha hecho regla y exige la “normalización” en escuelas primarias y secundarias de clases de 30 alumnos y más. Pero se espera que los educadores a cargo manejen su tiempo efectivamente y aseguren la atención individual de cada uno de sus estudiantes, ayudándolos incluso a superar desafíos personales serios.


Si el desarrollo de conciencia crítica fue alguna vez actividad prioritaria de la educación hoy no parece serlo ni a nivel de las universidades. En el mundo desarrollado la educación superior se ha vuelto un rito cuasi obligatorio, según la ideología y la propaganda que rige. Se parte del supuesto, no siempre mencionado abiertamente, que solamente dentro de las universidades se cosecha la mente. No se plantea demasiado que ser estudiante universitario sigue siendo un privilegio y una aspiración importante de las clases medias. ¿Qué pasa, me pregunto, con todos los jóvenes que por elección, o por diseño externo a ellos, no alcanzan la educación superior? ¿Estarán condenados a no desarrollar jamás una conciencia crítica?


Mientras algunos parecen imaginarse que pensar críticamente es exclusividad de universitarios, otros equivocadamente piensan que las oportunidades de trabajo han de aumentar automáticamente con un diploma universitario o que para eso existe la universidad. En tiempos recientes se ha hecho cada vez más obvio, sin embargo, que la universidad no prepara para trabajar -las metas de la educación superior son y deben ser más amplias. Es muy tangible que encontrar trabajo con grado universitario no depende solo del grado sino del mercado laboral. Vivimos en sociedades con mercados laborales en vías de constante achicamiento, que favorecen posiciones temporales y de medio tiempo y exportan, además, un buen número de sus mejores posiciones al extranjero.


Es también obvio que las universidades se han comercializado, que son un ritual institucionalizado -que exige presencia y un básico nivel de participación pero no requiere involucrarse demasiado. Con el aumento del número de universitarios, las clases tipo lecturas de cien alumnos o más se han hecho muy comunes y estas raramente ofrecen oportunidades de discusión o de dialogo. Por lo que aunque la universidad trate de brindar elementos fundamentales para sus estudiantes en el proceso de pensar, no puede hacerlos muy efectivamente. El desarrollo de capacidad crítica en la universidad requiere mucho más que atender y todo esto -pensar, reflexionar y desarrollar conciencia crítica, exige esfuerzo personal y es responsabilidad de cada estudiante.


Hoy, en la práctica, la conclusión del ciclo educativo universitario de cuatro años es específico en su meta: se trata de obtener un grado. Y para ellos hay que completar 40 cursos, unos fijos por los departamentos y otros elegidos por los estudiantes, según dependa. Es de esperar que en el camino de lograr ese objetivo específico del grado, se logre también un nivel de madurez y de desarrollo personal aceptable -que ojalá conlleve al desarrollo de conciencia crítica. Pero no hay garantías de todo esto.


No pocos han dicho que la universidad es crecientemente una continuación de la enseñanza secundaria. A esto ha contribuido en particular la falta de oportunidades de empleo. El limitado mercado laboral ha extendido el ciclo de estudios de las clases medias, enrolando estudiantes que antes hubieran preferido trabajar y desarrollar otro tipo de capacidades. Pero a diferencia de la enseñanza secundaria que es generalmente gratuita, la universitaria se paga, por lo que ha obligado al endeudamiento de una buena parte de los estudiantes universitarios. En Norte América el nivel de endeudamiento estudiantil es preocupante, aunque el nivel de aumento de costo de la educación lo sea incluso más y que incluso pagando los estudiantes universitarios no llegan ni cercanamente a cubrir el costo real de la enseñanza universitaria, que es muy cara.


En Estados Unidos el total de débitos por deudas a estudiantes el 2011 excedió el endeudamiento por tarjetas de crédito, y es de más de un billón de dólares (un trillón en inglés). (2) Con tamaño endeudamiento, y siendo que al terminar sus estudios los graduados no encuentran trabajo, el número de gente que es incapaz de pagar y no tiene chances de recibir ayuda aumenta. De acuerdo a NACBA (Asociación Nacional de Abogados de Consumidores en Bancarrota) más del 80 por ciento de estos abogados ha notado un aumento en el número de personas con deudas de estudio que busca ayuda legal. (3)


En Canadá, donde toda la educación universitaria es pública, el endeudamiento estudiantil, consecuencia de cortes al financiamiento federal de la educación pos-secundaria en los últimos 25 años, también ha aumentado. Los cortes federales se transforman en montos que los estudiantes enrolados tienen que absorber, se endeudan para solventarlos -la deuda es de unos 14.800 millones de dólares canadienses. No debemos engañarnos tampoco, los montos de endeudamiento estudiantil no cubren el costo de la educación, con suerte representan un 20 por ciento del costo de esta al estado canadiense. Es igual interesante, ver por segundo el crecimiento de esta deuda: http://www.cfs-fcee.ca/studentdebt/index.html.


En Canadá el mayor endeudamiento se da en las provincias Marítimas, donde en cinco años (1999-2004) el endeudamiento individual aumentó de unos de 21.100 a unos 28.000 dólares canadienses por estudiante. El menor endeudamiento se da en Quebec, con unos 13.000 dólares canadienses por estudiante, allí la masiva movilización estudiantil ha obligado al gobierno provincial a tomar responsabilidad en mayor medida por el costo de la enseñanza superior. El endeudamiento se ha vuelto una barrera al acceso a educación pos-secundaria, en especial para estudiantes que vienen de hogares de bajos ingresos, quienes también son particularmente afectados por el estrés de estas deudas. (4)


El desarrollo de consciencia crítica, puede darse a través de la educación formal e informal -sea a través de experiencias personales o de un abanico de aprendizajes que nos enriquecen. Los más jóvenes experimentan un mundo neoliberal impuesto por élites de poder y dinero que les es impone limitaciones hoy y en el futuro. No debe sorprendernos el encontrar jóvenes de una diversidad de orígenes entre los indignados europeos y norteamericanos, incluso estudiantes universitarios. Un número creciente de jóvenes se endeudan para educarse y no encuentran salidas laborales a pesar de su educación. Gentes jóvenes con herramientas para pensar, formales e informales, se encuentran o tienen que enfrentar un contexto limitante con barreras tangibles a sus aspiraciones y expectativas. En las calles se reúnen y experimentan juntos tratando de entender y transformar. Viven experiencias personales enriquecedoras y muy relevantes al desarrollo de conciencias críticas. Aprendemos con otros, en la acción, en la práctica y en la solidaridad. Preocupados por el futuro personal salen los jóvenes a las calles y aprenden lo que ninguna universidad podría haberles enseñado: a creer en su capacidad de pensar y entender su realidad y el contexto que los rodea y a aplicar en su vida diaria lo que allí descubren.


Notas:
1) Poll: Canadian schools make the grade –but just. Parents give schools a B or B minus, survey done for CBC suggests. http://www.cbc.ca/news/canada/story/2008/09/01/pass-or-fail-poll.html
2) Student loans outstanding will exceed $ 1 trillion this year, http://www.usatoday.com/money/perfi/college/story/2011-10-19/student-loan-debt/50818676/1
3) http://www.nacba.org/Legislative/StudentLoanDebt.aspx4) Student Loans in Canada: Education should´nt be a Debt Sentence, http://www.cfs-fcee.ca/studentdebt/index.html



martes, 28 de febrero de 2012

Argentina: No comenzar las clases también es pedagogía, para la liberación




En seis provincia de las veintitrés que componen Argentina, el martes 28 de febrero no comienzan las “clases” formales según el calendario académico para el año 2012. Para ese día se prevén marchas y movilizaciones. Gremios, Sindicatos, trabajadores de la educación y los gobiernos experimentan con la educación, entre métodos y verdades..


Las clases no comienzan en las aulas de Buenos Aires, Mendoza, Jujuy, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, pero sí en las movilizaciones, documentos, cánticos y pedidos que realizan los trabajadores y trabajadoras de la educación; un mensaje, éste, más bien para los padres.


Las clases no comienzan en las aulas, es verdad, pero porque no se cumple con el principal pedido de condiciones exigido por los trabajadores: el salarial.


El pedido de aumento salarial ya se ha convertido en una muletilla, sin embargo no pierde el sentido de lo real: los sueldos son bajos, a comparación de cualquier funcionario, que, dicho sea de paso, se han aumentado el 100 x 100 en sus haberes.


El pedido salarial debería ser acompañado también por propuestas que apunten a sostener la solvencia del sueldo, por ejemplo, control de precios en los alimentos que forman la canasta básica. La pregunta es: ¿cómo hacer para que un gobierno, al que se le pide aumento salarial desde los trabajadores y no se les da, pero que al mismo tiempo sí permite el aumento, a un cien por ciento, del sueldo de sus funcionarios, también se posicione ante las cámaras empresariales y exija un control de precios en la canasta básica alimenticia y los servicios elementales? La respuesta es difícil de corroborar, quizás presión social y propuesta política sea un buen ensayo.

Pedagógico, político/económico


Sí los gobiernos piden racionalidad en las exigencias salariales; cabría recordarles que los números también educan… Los bancos en Argentina ganaron en el 2011 casi 13.000 millones de pesos. Tampoco es casualidad que tres provincias donde no se inician las “clases” son las que exportan casi el 70 % de lo que vende el país. Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos exportaron el 68, 7 % del total del 2011: 84.268 millones de dólares. ¿Cómo es eso, señores gobernadores, qué no hay, fondos para educación, salud y políticas sociales? Cambiar la política impositiva sería una buena medida para otro presupuesto, democrático y que garantice el carácter social del trabajo. Urribarri podría gravar a las exportadoras (Entre Ríos es la provincia que más creció en sus ventas al exterior en el 2011, 42,6 %) y Bonfatti antes de hablar de “descuentos por los días no trabajados” bien podría pensar en lo que dijo: “El sueldo del Gobernador es de 23 mil pesos, y está en consonancia con lo que se acuerda en paritarias”.


En definitiva, no comenzar las “clases” también es pedagogía, para la liberación. Una pedagogía que reclama y propone una vida digna para el futuro de la sociedad, no sólo para los docentes. Los gobiernos quieren que se den “clases” sí o sí, y nosotros queremos educar, esa es la diferencia que hace la clase de trabajadores de la educación. Esa es la diferencia: ellos, allá arriba, con sus mandatos hablan de “dar clases” obedeciendo y nosotros, en las escuelas y en las calles, somos la clase de educadores con nuestra pedagogía para la liberación.


Mario Daniel Villagra, docente entrerriano. Productor de de “Miseria de la Radiofonía”, miércoles de 19 a 21 por www.radiocualquiera.org.ar
Andrés Sarlengo, docente santafesino. Productor de Contrapuntos, sábados de 13 a 14 hs. por www.fmnostalgia.com.ar
Integrantes de la RNMA


Mapa de la lucha salarial docente

Ante el fracaso en la paritaria nacional, los trabajadores de la educación de diez provincias realizarán un paro de actividades y no comenzarán las clases el 28 de febrero, fecha prevista por el Ministerio de Educación. Asimismo, en cinco provincias se dará inicio al Ciclo Lectivo, aunque en el marco del conflicto salarial, por lo cual no se descartan medidas. Otras tres provincias, con fechas posteriores de inicio del año escolar, también irían a paro si no hay acuerdo entre las partes. 

Mapa del conflicto docente

Ciudad de Buenos Aires: ADEMYS realizará un paro el martes y marchará a las 17hs hacia la Jefatura Porteña. UTE rechazó la propuesta y movilizará el 1 de marzo a las 18hs al Ministerio de Educación.

Provincia de Buenos Aires: En la FEB resolvieron no dictar clases durante 72 horas, a partir del 28 de febrero. Suteba aprobó no iniciar el ciclo lectivo y cumplir un paro de 48 horas desde el martes; mientras en varios distritos se votó unificar con el resto de los gremios docentes por 72horas.

La Pampa: Docentes de nivel medio harán un paro el 5 de marzo, ante la falta de acuerdo. La medida fue anunciada por los tres sindicatos docentes pampeanos, UTELPA, SADOP y AMET.

Santa Fe: Sin acuerdo frente al ofrecimiento de un aumento salarial escalonado del 14% desde febrero y 7% a partir de julio. AMSAFE definió un paro de 48 horas con movilizaciones.

Entre Ríos: AGMER convocó al no inicio con paro de 48hs. Además habrá una movilización en la ciudad de Paraná.

Misiones: El Frente Gremial docente -compuesto por las agrupaciones Alfredo Bravo, Compromiso con las Bases y UDNAM- decidió un paro de 48 horas, sin asistencia a los lugares de trabajo.

Chaco: Atech anunció 48 horas de paro. Así lo resolvió en una asamblea realizada el viernes pasado. Se decretó paro de actividades para todos los niveles y modalidades, en toda la provincia. Repudio a la decisión oficial de reinstalar el Fondo Estímulo por presentismo.

Formosa: El Secretario General de ADF, Luis Branchi, afirmó “no entender” el nuevo ofrecimiento del gobierno que fue rechazado por los gremios docentes en la reunión de paritarias llevada a cabo en la tarde del jueves en Capital Federal. “Lo que se determine en el nivel nacional de CTERA se realizará a nivel Formosa”, dijo el representante gremial.

Córdoba: UPEC confirmó un paro por 48 horas. El ministro de Educación provincial, Walter Grahovac, había ofrecido un aumento escalonado del 25% (7% en marzo, 7% en junio, 6% en septiembre y un 5 % en diciembre), que fue rechazado por los docentes.

Jujuy: Los docentes cuestionaron la falta de acuerdo nacional sobre el salario y anticiparon el retraso del inicio de clases.

Santiago del Estero: Profesores de CISADEMS ratificaron el no inicio del ciclo lectivo, al señalar que los funcionarios no presentaron propuesta salarial alguna y que los maestros santiagueños siguen con el salario básico más bajo del país, 926 pesos, congelado desde hace un año.

San Juan: Los docentes se declararon en estado de alerta y sesión permanente; continuarán la negociación por 3.000 pesos de piso salarial inicial, con una segunda tratativa en julio. Marcharán el martes 28.

Mendoza: Sute definió un paro y movilización para el martes 28 al no aceptar la propuesta salarial del Gobierno. La medida se cumplirá a pesar de la conciliación obligatoria que dictó la Subsecretaría de Trabajo.

Neuquén: Paro de 24hs convocado por ATEN Capital. Mientras en ATEN provincial empezarán con normalidad.

Río Negro: UNTER rechazó la propuesta pero no se llegó a los dos tercios respecto a iniciar una medida de fuerza.

Chubut: Atech y Sitraed firmaron la pauta salarial para el primer semestre del año. Desde la Regional Sur de la ATECH expresaron esta semana que no están conformes con el ofrecimiento del Gobierno y no descartan un paro provincial o medida de fuerza, a pesar de la firma del acuerdo.

Santa Cruz: ADOSAC declaró el estado de alerta y movilización