jueves, 5 de enero de 2012

El gobierno quiere cerrar un colegio autogestionado

ESTUDIANTES CHILENOS

(AW)El Liceo A90 de San Miguel que permanece en toma desde Junio de 2010 y que desde Septiembre reinició las clases siendo autogestionado por estudiantes, docentes y apoderados; La semana pasada recibió cartas donde "invitan" a matricular a los y las jóvenes en otros colegios. A su vez, el Alcalde de la Provincia, Cristián Labbé, ya anunció la intención de no dar matricula para el 2012 a los y las estudiantes que participaron de tomas y movilizaciones. Se calcula que unos 40 colegios públicos están siendo cerrados en el país vecino.



Un incierto horizonte tiene el Liceo A 90 de San Miguel, donde estudiantes, profesores y apoderados decidieron aprovechar la toma para ensayar su propio sistema educativo. Redujeron las horas pedagógicas, ampliaron los conocimientos disponibles, sus alumnos decidieron ir sin uniforme a clases y mejoraron sustancialmente la armonía de la comunidad educativa. Pero el anuncio del cierre de la escuela del alcalde del PS, Julio Palestro, tiene en vilo a la inédita experiencia.

Un sobre cerrado recibieron todos los apoderados del Liceo A 90 de San Miguel pocos días antes de navidad. El remitente era el municipio y muchos pensaron que era una tarjeta navideña o algún saludo, pero sensación de curiosidad inicial a medida que abrían el sobre y leían la carta firmada por el alcalde, Julio Palestro, dio paso a una ingrata sorpresa debido a que el alcalde los invitaba a matricular a sus hijos en otros colegios.


La misiva es un duro golpe para la comunidad educativa del Liceo A 90. En sus aulas se forjó en los últimos meses una novedosa experiencia de autogestión que supo complementar la toma que adhería a la movilización estudiantil nacional con la definición triestamental del proceso educativo. Estudiantes, profesores y apoderados aprovecharon la toma para generar su propio sistema de formación.


La carta recomienda a los estudiantes a matricularse en el Liceo Andrés Bello o en el Betsabé Hormazábal y argumentaba la invitación debido a que "como el colegio estaba en toma, no podían garantizar las matrículas".


El miércoles 21 de diciembre organizaron una protesta ante el municipio. En la ocasión los directivos de la Corporación Municipal de Educación, Daniel San Martín y Ruth Carrillo, les confirmaron que no podían matricular a nadie más y que los apoderados, estudiantes o profesores del liceo no podían hacer campaña de matrícula alguna.


Ese día 5 personas fueron detenidas por manifestarse en el municipio, cuatro estudiantes y un dirigente sindical del Colegio de Profesores de la comuna de Algarrobo. Cristóbal Espinoza, vocero de los estudiantes del liceo, escuchó lo que hace rato muchos sospechaba. El mismo alcalde, Julio Palestro, hijo del histórico dirigente de la izquierda comunal, le dijo que el colegio se cerraba y no había vuelta que darle.


¿QUÉ CLASES QUEREMOS?


El Liceo A 90 es uno de los tres liceos públicos que quedan en San Miguel, los que junto a otras 8 escuelas básicas representan la educación pública que queda en esa comuna de 78.872 habitantes. Pero hay algo más: Durante las movilizaciones del 2011, en dicho colegio se dio un inédito proceso que aprovechó la toma para repensar el sistema educativo y convocó a los tres estamentos a definir que educación querían.


La toma iniciada en junio y luego de varias semanas de desalojos y retomas culminó un día de septiembre, cuando los estudiantes decidieron en asamblea reiniciar las clases, no sin antes discutir todo el proceso educativo.


Emilio Moscoso, profesor de Música, cuenta que "la autogestión fue diseñada por los estudiantes y los profesores buscando respetar la decisión de los primeros en seguir movilizados y mantener la toma, pero a la vez puedan seguir aprendiendo y no perder el año".


Se sentaron junto a sus profesores de igual a igual y definieron que el horario de entrada fuese a las 8 y media y la salida a las 13: 30; que no era necesario usar uniforme, ya que su uso prepara para el disciplinamiento y uniformidad que se les pedirá después en el mundo adulto; que las horas de clases pedagógicas serían de 35 minutos; que la dinámica de las clases sean circulares; e integrar en una misma aula a estudiantes de distintos niveles.


Cristóbal cuenta que "le pedimos a los profesores que hicieran los contenidos definidos por el ministerio, pero además les pedimos que desarrollaran ciertos contenidos que nosotros les pedimos".


Juan Gamboa, profesor de Filosofía, cuenta que al discutir el ramo de Lógica "se definió hacer un análisis de la Constitución Política de Chile aplicando el programa. En Historia hicimos un taller de memoria histórica con fotografía, con proyección de imágenes del movimiento estudiantil del 2006 y de la lucha contra la dictadura".
Así tuvieron clases de Física, Química, Matemáticas, Inglés, Historia, Filosofía y otras materias, apoyados por una parte de sus profesores. También realizaron talleres y seminarios con universitarios e investigadores. Incluso fueron visitados por el teórico social norteamericano David Harvey y el periodista uruguayo Raúl Zibechi, quienes se empaparon de como los estudiantes modificaron las relaciones al interior del colegio durante el periodo de autogestión.


Eliana Lemus, profesora de Química y Ciencias Naturales, cuenta que la autoeducación "surge como una necesidad de los apoderados y los estudiantes. Acá los alumnos vienen porque ellos quieren, nadie los obliga, lo que demuestra un genuino interés por educarse".


Tanto profesores como alumnos destacan que la experiencia cambió por completo la convivencia escolar. Desde que están en toma las peleas entre estudiantes, habituales en tiempo anteriores, cesaron. "La disciplina del colegio era garantizada por los propios estudiantes. No existía la figura del Inspector General y funcionó un comité de disciplina triestamental y los problemas de disciplina se discutían en la asamblea, no en función de una moral abstracta de comportarse bien sino en cuanto sirve la disciplina para los procesos educativos"- destaca Juan.


UN CIERRE ANUNCIADO


El A-90 tiene casi 50 años y ya el 2010 recibió un duro golpe del mismo alcalde PS cuando cerró la matrícula desde kinder a 6º básico. Ya en noviembre del 2009, Palestro intentó darle un punto final a la escuela argumentando una baja matrícula, inferior a los 400 alumnos, pero la intervención de apoderados, estudiantes y los mismos profesores, quienes se tomaron el liceo lo hizo desistir de la medida.


En febrero del 2011 Palestro estuvo a punto de irse preso luego de que la Corte Suprema rechazara el recurso de amparo que presentó para evadir una orden de aprehensión en su contra decretada por el juzgado laboral de San Miguel por deudas previsionales de más de 10 años con funcionarios de la salud municipalizada que a la fecha ascendía a los $2.500 millones.


Palestro se defendió argumentando que dicha deuda correspondía a la administración anterior, la que el 2004 llegaba a $8.500 millones y abarcaba deudas con profesores y al Fondo Común Municipal.


En enero del 2010 Palestro redujo el número de horas de los profesores de San Miguel reordenando los colegios para que hubiera clases con un mínimo de 33 alumnos por sala. Para el edil el costo de pagar a los profesores era de mil 200 millones de pesos anuales, cifra a su juicio muy onerosa para su comuna.
Para el 2012 Julio Palestro espera ser nominado candidato por un frente amplio de izquierda para un tercer periodo como alcalde. En diputado distrital es el secretario general del PC, Guillermo Teillier.


UN COLEGIO SIN DIRECCIÓN


Se calcula que unos 40 colegios públicos están siendo cerrados en el país. Las autoridades argumentan que es por las escasas matrículas luego de las largas tomas del 2011.


Apoderados, profesores y alumnos del Liceo A 90 tienen como horizonte mantener la experiencia de autoeducación por lo cual mantienen una asamblea en defensa del colegio. Cristóbal cuenta que "pensamos sostener la toma como un colegio autogestionado" y Marjorie del Canto, apoderada del liceo destaca que "acá el colegio lo estamos llevando los estudiantes, los profesores y los apoderados. Estamos funcionando sin dirección y lo hemos hecho mucho mejor".


Según algunos apoderados el objetivo tras el cierre del colegio es vender el paño de terreno a empresas inmobiliarias. En San Miguel en los últimos años varias constructoras como Simonetti, Almagro, Senexco o Antillal han construido varios edificios.


Andrea Muñoz, dirigente Colegio de Profesores de San Miguel, contó que desde la semana pasada está pidiendo audiencia con las autoridades municipales para pedirles información al respecto. "Hace más de una semana que lo intento porque en absoluto se puede cerrar un colegio. La defensa de la educación pública pasa por no cerrar liceos públicos. Desde 1997 que se están cerrando este colegio y se ha salvado por el trabajo de sus docentes".


Por ello tiene ciegas esperanzas en que el alcalde no termine por cerrarlo. "Creo que el alcalde no está por el cierre de las escuelas"- comenta Andrea.
Para hacer esta crónica intentamos comunicarnos con la Dirección de Educación y con las autoridades de San Miguel, pero no obtuvimos respuesta.


Con un horizonte incierto en el Liceo A 90 ya cerraron el año escolar y la toma fue desalojada el lunes 26 de diciembre por carabineros. Pese a ello la comunidad educativa apuesta por mantener y proyectar la experiencia que tuvieron, la que el profesor Juan destaca por "la capacidad de la comunidad escolar de organizar su propia educación, tomar decisiones al interior del espacio educativo como flexibilizar el programa curricular y orientar el conocimiento de acuerdo a los intereses de quienes trabajan y estudian en el liceo y no de acuerdo al gobierno de turno".


Por Mauricio Becerra R.



Informativo Latinoamericano Púlsar 04/01/2012

Detienen en Chile a la madre y a la hermana de Matías Catrileo. Un Tribunal ecuatoriano ratificó la multa contra la compañía Chevron. Nueva protesta antiminera en Argentina.


miércoles, 4 de enero de 2012

ESCULTURAS ARGENTINAS Y DE UNASUR EN EL CAMPUS DE LA UNTREF

Artistas nacionales y de la UNASUR podrán presentar sus proyectos de esculturas inéditas en el concurso que lanzó la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) con la intención de que las obras seleccionadas integren el futuro parque del campus de la localidad bonaerense de Villa Lynch.

Su rector, Aníbal Jozami, expresó que "el objetivo es ampliar la colección de artes visuales que conforma el acervo de la universidad y para ello hemos decidido lanzar un concurso internacional del que se seleccionarán 18 proyectos de obras que serán producidos por la UNTREF".

En este sentido, con esta convocatoria se refuerza desde la institución "el interés por ofrecer un nuevo espacio de exhibición permanente para obras de arte".

Se seleccionarán seis esculturas de artistas nacionales y doce de otros países de América del Sur con lo que "se profundizarán los lazos culturales y artísticos con la región".

Los interesados en presentar obras inéditas podrán hacerlo a partir del inicio del ciclo lectivo 2012 y consultar las bases en www.untref.edu.ar.


Fuente: Télam                        


Informativo Latinoamericano Púlsar: Resumen

03/01/2012 | En esta edición:
Conmemoran muerte de joven mapuche en Chile. Argentina renueva su reclamo por las Islas Malvinas.


02/01/2012 | En esta edición:
Entrevista con el director de la FAO, José Graziano da Silva. En julio del año pasado Púlsar dialogó con el director de la FAO. Este es el resumen de una extensa conversación.


30/12/2011 | En esta edición:
Condenan a dictador argentino por crímenes de lesa humanidad. Realizan un nuevo cambio de gabinete en Chile.


martes, 3 de enero de 2012

Balances y proyecciones en la educación porteña

Néstor Di Milia, Secretario adjunto del gremio Ademys, dice que los descuentos por día de paro a los docentes porteños que lucharon contra la modificación a las Juntas de Clasificación “es un paso más en el avance del macrismo para reformar el estatuto docente”.



Además, analiza la participación de los docentes en las transformaciones pedagógicas que deben darse en la escuela pública.



viernes, 30 de diciembre de 2011

Fotogalería: Contra la Ley Antiterrorista

Un amplio abanico de organizaciones populares se movilizaron esta tarde a Plaza de Mayo contra la ley propuesta por el Frente Para la Victoria y aprobada en el Congreso. Fotos: Germán Álvarez y Librerita Libreria.






A las 18hs las columnas de la CTA (Micheli), las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, la FUBA, Proyecto Sur, Libres del Sur, Partido Obrero, MST, CCC, PTS, MAS, Movimiento Territorial Liberación (MTL), Izquierda Socialista, ADEMYS, Juventud Rebelde-20, y COB La Brecha partieron del punto de convocatoria en Avenida de Mayo y 9 de Julio, a favor de la derogación de la ley pedida por el Departamento de Estado de EEUU.

Para las organizaciones movilizadas, esta ley habilita a la criminalización de la protesta social, debido a que modifica el artículo 41 de Código Penal. Allí se indica que “cuando alguno de los delitos previstos en este Código hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, la escala se incrementará en el doble del mínimo y el máximo”.

Fotos: Germán Álvarez

Fotos: Librerita Libreria



Informativo Latinoamericano Púlsar 29/12/2011

Asesinan a comunicador comunitario en Colombia. Desmienten cambios de gabinete en Chile. Perú condenará el feminicidio con 15 años de cárcel.


jueves, 29 de diciembre de 2011

Educación en Santa Fe: "Un régimen bastante sordo y autoritario..."

Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)


Con Daniel Couselo, Secretario General de la Asociación del Magisterio de Santa Fe Rosario (AMSAFE Rosario), realizamos un balance sobre qué paso en educación en Santa Fe en el 2011. ¿Será la reforma curricular de la escuela media santafesina un neoliberalismo pedagógico encubierto? Lo que sí es certeza es que debemos discutir y reflexionar sobre qué pretenden de las aulas los que se dicen socialistas y alaban al modelo chileno. Un 2012 complejo y febril se vislumbra en Santa Fe para educadores y estudiantes.



Informativo Latinoamericano Púlsar 28/12/2011

Aprueban en Uruguay Proyecto de Ley que despenaliza el aborto. Condenan a 20 años de prisión a ex paramilitar colombiano. Cristina Fernández será operada de un cáncer en la tiroides.



Educación en Suramérica: Paralelos y diferencias

Odalys Troya Flores (PL)

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) instó en marzo último a los países latinoamericanos a invertir más y de mejor manera en educación.


Alertó entonces que solo el 40 por ciento de las naciones de la región destina más del cinco por ciento del producto interno bruto (PIB) al sector.



El tema de la inversión, el lucro, el costo de la enseñanza, entre otros, en especial en los niveles secundario y universitario, han suscitado este año, en América del Sur, uno de los conflictos más connotados del área.


Las manifestaciones estudiantiles chilenas, que reclamaron una educación gratuita y de calidad, sin lucro e inclusiva, alcanzaron niveles insospechados.


De igual forma, en Colombia el movimiento estudiantil puso en jaque al gobierno de Juan Manuel Santos, que cedió ante la presión de los jóvenes, quienes protagonizaron una larga huelga en rechazo a una reforma de ley que culminaría, según ellos, privatizando al sector.


Aunque pareciera que nada tienen que ver las protestas estudiantiles de Chile y Colombia, este año, con los movimientos de indignados de Europa, Estados Unidos, Medio Oriente y otras regiones del mundo, la relación es evidente.


Mientras los cansados del sistema capitalista protestan contra el dominio de bancos y corporaciones, jóvenes chilenos y colombianos reclamaban, en esencia, una educación accesible a todos y sin lucro.


En Chile


Por un lado, en Chile, el alumnado tras casi nueve meses de marchas, huelgas, paros y tomas de centros docentes encendió la llama de las luchas sociales y desnudó una realidad escondida en el renacer económico de ese país.


Al malestar de los jóvenes quienes, sin deponer en todo este tiempo sus demandas por una educación no mercantilista y realmente controlada por el Estado, se unió el de sectores como los mineros, ambientalistas y trabajadores públicos, entre otros.


Más del 80 por ciento de la población, según diversos sondeos, apoya las exigencias del estudiantado, lo que ha desembocado en las más nutridas movilizaciones desde el final de la dictadura de Augusto Pinochet, en 1990.


La mayoría de las manifestaciones estuvieron "acompañadas" de la represión policial, las que también recuerdan los años del régimen pinochetista.


El trasfondo del histórico movimiento estudiantil no es más que la cada vez más profunda brecha social abierta por la desigual distribución de las riquezas, generada por el modelo neoliberal impuesto hace una veintena de años en ese país, de acuerdo con los propios líderes estudiantiles.


La educación, como casi todo, se convirtió en una mercancía en la lógica del neoliberalismo, donde el Estado chileno solo aporta el 15 por ciento de la financiación.


Según diversos estudios, el costo de la educación universitaria chilena, relativo al Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, es el más alto del planeta, y a continuación están Corea del Sur y Estados Unidos.


El gasto público chileno en educación superior es el menor del mundo, con sólo 0,5 por ciento del PIB.


Sin embargo, en el 2000, los países miembros de la Unesco se comprometieron a alcanzar la meta de destinar un seis por ciento al sector.


Un reciente informe del organismo internacional advierte que la educación en este país fomenta la desigualdad.


Acerca de ese estudio, el ex relator de Naciones Unidas sobre el derecho a la enseñanza, Vernor Muñoz, señaló que "el sistema que caracteriza la educación chilena está orientado por procesos de privatización, que tienden a causar segmentación, exclusión, discriminación y desencadenar mecanismo selectivos".


La investigación de la entidad adscripta a la ONU refiere que el sistema de becas y subvenciones del sistema educativo de Chile "protege y beneficia a la iniciativa privada", lo que excluye la interpretación del concepto de educación entendida como bien público.


Tal situación ha provocado, además, que miles de chilenos emigren a otros países del continente, como Argentina, para aprovechar los cursos gratuitos ofrecidos por las universidades públicas.


En Colombia


Durante octubre pasado, en Colombia, los universitarios protagonizaron manifestaciones contra la propuesta de reforma a la educación superior, presentada por el Ejecutivo.


Los estudiantes se opusieron al proyecto por considerarlo un paso hacia la privatización de la enseñanza al considerar que incentiva la inversión empresarial y la creación de universidades con ánimo de lucro, además de atentar contra la autonomía al darle al ministerio un mayor poder de control de los centros educativos públicos.


Multitudinarias manifestaciones inundaron las calles de Bogotá y otras ciudades del país. De igual modo, numerosas iniciativas caracterizaron las protestas pacíficas que muchas veces concluyeron con actos represivos por parte de las autoridades policiales.


También en Colombia, los jóvenes encontraron el respaldo de sus familiares, profesores, sectores sociales y culturales, entre otros.


A diferencia del gobierno chileno, el cual ha presentado propuestas de solución a los reclamos, que no responden a las demandas, en Colombia la administración de Juan Manuel Santos aceptó en noviembre concertar un nuevo proyecto de ley que incluyera propuestas del estudiantado.


No obstante, los jóvenes colombianos anunciaron que se mantendrán en alerta y llamarán a nuevas movilizaciones en caso de que no se cumpla lo pactado.


Ambos movimientos removieron el piso político de los dos países, en este momento sin verdaderos planes encaminados a eliminar las abismales brechas que marcan sus sociedades y que en el sector de la educación aflora de manera permanente.


Y es que coinciden en la necesidad de implantar una educación de calidad, aumento del presupuesto y de la cobertura, corriente en contra de grupos de poder que tienen ganancias en el sector y que apuestan por un futuro de dominación.


Diferencias


Mientras, en otros países como Venezuela o Bolivia, el panorama cambia en beneficio de su población.


Enseñar a leer, escribir y contar fue en las dos naciones la primera tarea de sus gobiernos para transformar el sector educacional y con ello liquidar el panorama sombrío del analfabetismo, que golpea aún en la región, con mayor fuerza a los sectores más pobres.


Sobre el precepto de que la principal riqueza de un país radica en los niveles de conocimiento de su gente, el gobierno de Evo Morales destina una buena parte de los recursos provenientes de su crecimiento económico sostenido a programas sociales, entre los cuales sobresalen los relacionados con la educación.


Un nuevo paso en el país del altiplano es la consolidación del proceso de postalfabetización, tras lograr convertirse en una nación libre de analfabetismo el 20 de diciembre del 2008 con el apoyo de Cuba y Venezuela, en el contexto de la cooperación Sur-Sur en materia de educación.


La Unesco valoró de positiva la experiencia boliviana, que sirvió para alcanzar uno de los pilares del Marco de Acción de Dakar hacia el año 2015.


Por otra parte, se puso en práctica la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez, con la cual -según el presidente Morales- Bolivia dejará de tener una "educación alienada, sometida, subordinada" para promover una "educación revolucionaria, liberadora ante todo".


La Ley Educativa, que tiene 92 artículos y 12 disposiciones transitorias, establece la enseñanza obligatoria hasta el bachillerato y no sólo para la primaria, pues se ha propuesto educar en igualdad de condiciones, respetar la diversidad cultural y lingüística, y fortalecer la identidad.


Venezuela, de igual modo, impulsó la alfabetización como primer eslabón de una cadena que llega a los estudios superiores.


Las políticas educativas en ese país están orientadas constitucionalmente a la permanencia de los estudiantes a través de tres fases fundamentales: Alfabetización (Misión Robinson I ), prosecución primaria y secundaria (Misión Robinson II, Misión Ribas) y estudios superiores (Misión Sucre).


Esas misiones educativas pretenden formar ciudadanos reflexivos, críticos, creativos, autogestionadores de su propio conocimiento.


A través del método cubano Yo, sí puedo, Venezuela logró ser declarada territorio libre de analfabetismo en 2005 por la Unesco.


La consecución de los estudios es también un interés de las autoridades venezolanas.


Según cifras del Instituto de Estadística de la Unesco, es el quinto país en el mundo con mayor tasa de matrícula universitaria (83 por ciento).


La meta es alcanzar el crecimiento social, cultural, educacional, ambiental e institucional, y con ello el desarrollo del país.


Tanto en Venezuela como en Bolivia el compromiso de sus gobiernos es luchar contra la exclusión y cumplir con el principio de educación de calidad para todos, dirigido a garantizar un nivel de formación que responda a las necesidades de la población.

El arduo camino de la educación tiene altibajos en Suramérica, pero el empuje social, y el apoyo de gobiernos del área, sin dudas buscan trazar nuevos derroteros.



UNTREF Vóley, por Esteban Símaro

El combinado de Tres de Febrero liderado por Diego Scroca, en su primera incursión en la A2, gana y sigue dando de qué hablar. Con 15 puntos, se posiciona segundo en la tabla, a tres puntos del líder Ciclista Olímpico, quien jugó un partido más. Su armador, Esteban Símaro, lo analiza en exclusiva para Somos Vóley.

UNTREF tiene 15 puntos sobre 18 en juego

-¿Qué conclusión sacas de estos primeros partidos?
Todos los jugadores, el equipo en sí tiene mucho potencial. Sin haber tenido partidos brillantes, fuimos bastante contundentes en cuanto a resultados. Con el tiempo vamos a ir jugando mejor.

-¿Se cumplieron las expectativas?
Creo que hemos cumplido, tanto con las nuestras, como con las del cuerpo técnico. Se perdió un solo partido, de visitante, con el que hasta ahora viene puntero. Después, sacamos 15 puntos de 15 posibles.

-¿Cómo ves al equipo?
Al equipo lo veo bien, en alza. Cada vez nos soltamos más. Creo mucho en mis compañeros y en lo que pueden dar. Además, tenemos un cuerpo técnico de lujo, se formó una excelente combinación. Hay una química especial entre nosotros y el cuerpo técnico.

-¿Cómo se preparan para lo que viene?
Estamos mentalizados en que se viene la mejor parte del campeonato, donde va a aparecer lo mejor de nuestro juego. El 2 de Enero volvemos a entrenar juntos, mientras cada uno tiene su rutina de pesas para no perder el tiempo y la forma en estos días festivos.

-¿Cómo describirías a UNTREF Voley en pocas palabras?
Es difícil. Creo que es un equipo muy bien balanceado, en el que cada uno tiene un rol especifico. Somos 16 jugadores, todos importantes. Cada uno aporta algo único que otro no puede aportar.

Manuel González Calabró
manuel@somosvoley.com


miércoles, 28 de diciembre de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar 27/12/2011

Uruguay continuará la búsqueda de restos de desaparecidos. Inicia mesa de diálogo por proyecto minero Conga.