viernes, 2 de diciembre de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar 01/12/2011

Rechazan en Paraguay propuesta de ley de Educación Superior. Organizaciones preparan manifestación en Durban por la Justicia climática. Militares asumirán funciones policiales en Honduras.



Agresión a los docentes porteños. Manuel Gutiérrez (Ademys): “Fue una agresión instrumentada por el macrismo”

ACTA

En el mediodía de hoy una patota irrumpió en la legislatura con bombos y sus rostros para agredir con palos y piedras a un grupo de docentes que esperaban el ingreso de los legisladores para dialogar con ellos antes de la sesión. Manuel Gutiérrez de ADEMYS-CTA en diálogo con ACTA relató los hechos.


“Hubo una agresión de una patota instrumentada por el macrismo que viajó en 3 micros, bajaron por la calle Yrigoyen y golpearon con objetos contundentes a los docentes, en su mayoría mujeres, en una actitud cobarde, terrible” manifestó Manuel Gutiérrez, secretario general adjunto de la Asociación Docente de Educación Media y Superior. Nosotros tratamos de diferenciarnos de esta agresión, de no responder pero nos corrieron y la zona fue liberada tanto por la Policía Federal como por la Metropolitana”.


Con respecto a la identidad de los agresores, Gutiérrez explicó que “A pesar de que el macrismo está diciendo cualquier cosa, acá tenemos testigos y las imágenes de los camarógrafos. Hay personajes identificables de la barra brava de Boca que agredieron a docentes y a camarógrafos mientras la policía estaba totalmente ausente”.


El dirigente docente contó que se hizo una conferencia de prensa conjunta entre los manteros, que también están manifestando, ADEMYS, la CTA y los docentes de UTE denunciando la agresión.

También los legisladores porteños María Elena Nadeo, Laura González Muñón y el secretario general de ADEMYS, Carlos Oroz radicaron la denuncia en la Comisaría correspondiente.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Sobre la educación y la ciencia

Juan Diego García (especial para ARGENPRESS.info)

Tanto en Chile como en Colombia las recientes protestas estudiantiles tienen en común su enorme preocupación no solo por la naturaleza democrática o elitista de la educación sino fundamentalmente por la función misma del sistema educativo como elemento decisivo en la construcción de un orden social nuevo, moderno, democrático y que permita un ejercicio efectivo de la soberanía como estados y su existencia real como naciones.






Buena parte de las reivindicaciones del estudiantado se refieren a la financiación, sobre todo si se trata de las universidades públicas que se suponen gratuitas y a las cuales se pretende que tengan acceso las clases laboriosas cuyos menguados ingresos no les permiten financiar una educación superior para sus hijos. El nacimiento y extensión de centros universitarios gratuitos o a muy bajos precios ha sido resultado de medidas políticas de gobiernos progresistas que de esta forma rompieron el cerrado círculo de una formación universitaria destinada tan solo a reducidos grupos oligárquicos, muchos de los cuales han estado casi desde la época colonial bajo la dura férula de una iglesia católica por lo general tradicionalista, retardataria y profundamete conservadora. La democratización, dando acceso a sectores medios y en menor medida a la clase obrera, rompe no solo este privilegio sino que va unida al avance de los principios de laicidad y de la necesaria separación del dogma de la ciencia, es decir, a la modernidad.


Los programas de impulso industrial del desarrollismo y de la sustitución de importaciones exigieron en su momento aumentar notoriamente el número de profesionales y en algunos casos propiciaron inclusive la aparición de núcleos de investigación propia como un intento de limitar la dependencia tecnológica. Los nuevos centros industriales y comerciales, una agricultura moderna, el robustecimiento del aparato estatal y el mismo proceso de urbanización acelerada han generado necesidades urgentes que un sistema educativo de mayores dimensiones ha satisfecho en las décadas pasadas.


Pero para el modelo neoliberal que enfatiza en la exportación de materias primas y mercancías de escaso valor agregado (renunciando a todo proyecto de desarrollo industrial propio) este tipo de educación superior resulta innecesario y su financiación pública un despilfarro contrario a su flosofía mercantil según la cual cada cual tendrá la educación que pueda financiarse. Los proyectos educativos en curso (que afectan a muchos más países en el áea) son la culminación de un lento proceso que en los últimos años han venido debilitando sistemáticamente la función central de la universidad pública al tiempo que se promueve su lenta privatización. Se comienza por elevar las tasas que ya se pagan (por lo general pequeñas y en proporción a los ingresos familiares) en una escalada que las acerca a “los costes reales”, hasta hacer que tales cantidades solo puedan sufragarse por la mayoría de los afectados acudiendo a préstamos que generan hipotecas que en muchos casos cubren buena parte de la vida laboral del “afortunado”, tal como ocurre con la vivienda, otra cruz que lleva a cuestas las clases laboriosas.


Por otra parte, el estado va disminuyendo poco a poco sus compromisos con los centros educativos públicos de manera que a la vuelta de un par de años éstos se ven abrumados por enormes deudas imposibles de afrontar con unos presupuestos que menguan o crecen siempre muy por debajo de sus necesidades reales. Se reduce drásticamente el fondo de inversiones, se limita el número de profesores de planta y se obliga a los centros a contratar personal eventual (más barato), de renuncia a expansiones necesarias en todos los campos, se sacrifica la investigación y al final, el gobierno exige a los centros académicos que asuman al menos parte de su financiación, para lo cual se ofrecen “generosamente” empresas y entes privados cuando no directamente universidades y fundaciones extranjeras. A cambio, las universidades tienen que acomodar sus estrategias académicas a las exigencias y necesidades de sus nuevos socios mientras la operación es presentada por el gobierno como una oportuna “apertura” de los centros académicos, como el fin de esas “torres de marfil” que viven de espaldas a la realidad nacional y como la construcción saludable de un necesario “vínculo con la sociedad”.


Se privatiza poco a poco o de manera brutal como se pretende ahora en Chile y Colombia provocando las enormes movilizaciones estudiantiles que han despertado amplias simpatías en la población; unos respaldos masivos de la opinión pública que explican los éxitos del movimiento: Piñera y Santos han sido puestos literalmente contra la pared.


Dentro del esquema neoliberal no cabe entonces una universidad pública que funcione como centro clave del pensamiento, como vector insustituible de cualquier proyecto nacional serio. No se ve la necesidad de financiar entidades que produzcan no solo profesionales y técnicos sino sobre todo científicos y filósofos que piensen la nación. ¿Para qué desarrollar caros proyectos de investigación pura, fundamentales para la tecnología y la ciencia aplicada, si tales retos ya los realizan los nichos del pensamiento en los países centrales del capitalismo?. Si dentro de la estrategia del nuevo librecambismo la clase dominante criolla solo aspira a insertarse de lleno en el tejido mundial del capitalismo como socios menores de las economías metropolitanas, como apéndices políticos de los centros de poder mundial, como simples receptores de la basura cultural que se les entrega y como fieles aliados que ofrecen bases militares para afianzar el poder de Occidente en contra de cualquiera que desafíe el orden mundial ¿para qué una universidad cuya función es precisamente sentar las bases científicas y tecnológicas de un proyecto de nación con autonomía, independencia y prosperidad de ésta y las futuras generaciones?. Para estos servidores incondicionales del imperio (el que sea), estos países tienen suficiente con centros de formación media que administren adecuadamente las nuevas repúblicas bananeras.


Las movilizaciones de los estudiantes ponen sobre el tapete un debate fundamental y sus exigencias van mucho más allá de sus reivindicaciones particulares (financiación suficiente, gratuidad, democracia interna, autonomía académica, relación directa con los problemas del país, bienestar universitario y ante todo calidad). En esta lucha se juega en buena medida la suerte misma del país, su formación como una entidad digna de tal nombre. ¿Ocurre por azar que los imperios de Occidente se hayan aplicado con tanta diligencia a destruir primero que todo los centros universitarios en el Irak ocupado?. Liquidar profesores y científicos, demoler bibliotecas y centros de investigación, saquear el patrimonio cultural y fomentar mediante el terror la emigración masiva de profesionales y académicos es parte de una política imperialista y no simplemente “efectos colaterales del conflicto”. Guardando las debidas distancias no muy distinto es el propósito de unas reformas que en Latinoamérica tienen una clara inspiración estadounidense (al punto que están recogidas de manera explícita en los tratados de libre comercio). Se trata de debilitar al máximo esos centros del pensamiento, esos semilleros de incorformismo, esas fábricas del saber sin las cuales un país estará a disposición de que otros piensen por él sus problemas.


Los neoliberales también en esto reviven las viejas mañas de sus predecesores del librecambio en el siglo XIX que pretendían consagrar para estas naciones, como legado divino, la condición de simples productores de materias primas y mercancías de escaso valor agregado destinadas a satisfacer la demanda de las metrópolis. No son tampoco muy distintos que el general Murillo, el carnicero que ordenó el fusilamiento de un sabio patriota neogranadino afirmando “España no necesita sabios”. Cuando se impone el TLC, que entre otros fines busca remodelar a fondo nuestros centros de educación superior a imagen y semejanza de los intereses del imperialismo, bien puede repetirse la sentencia; en efecto, “ Washington no necesita científicos en Latinoamérica”. Tampoco los requiere nuestra clase dominante que se basta y se sobra con profesionales obedientes, técnicos de mediopelo y políticos de irremediable vocación cipaya.



Informativo Latinoamericano Púlsar 30/11/2011

Suspenden proyecto minero en Cajamarca. Organizaciones bolivianas denunciaron la represión a la Marcha Indígena. Realizan en Brasil marcha contra la violencia a los pueblos indígenas.


Chile: “Los estudiantes no necesitamos a la clase política para vencer. Necesitamos a los trabajadores y al pueblo”


Andrés Figueroa Cornejo (especial para ARGENPRESS.info)


Entrevista con el candidato de la Lista I para la FECH, Felipe Ramírez.



Los próximos 5 y 6 de diciembre cursarán las elecciones generales de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), agrupación de la principal casa de estudios superiores tradicional del país andino, originalmente pública, nacional, gratuita, laica y estatal, pero desde los tiempos de la tiranía y la Concertación, arrojada al autofinanciamiento, a una subvención fiscal insuficiente y administrativamente diezmada a través de la diáspora de las universidades regionales salidas de su vientre.

Podrán participar en los sufragios más de 20 mil estudiantes ante un cuadro electoral donde compiten 9 listas. Ilustrando la peregrina situación de los sectores progresivos en Chile, 5 de las ofertas reivindican la izquierda (Creando Izquierda, Izquierda Estudiantil, Nueva Izquierda, ¡Abran paso a la lucha!, y Luchar, creando universidad popular). Una de la Concertación denominada Nace (DC + PPD); dos de derecha (CDU Atrévete a pensar diferente (RN) y La Chile Para Todos, la solución es naranja! (gremialista)); y una formada por quienes acamparon en la Casa Central de la universidad (República Independiente, Autárquica y Anárquica de la cochina). Los 5 cargos de la nueva mesa directiva se prorretearán proporcionalmente de acuerdo a la cantidad de votos que obtenga cada postulante.

Mientras quien suscribe lee un correo urgente que denuncia que, una vez más, la policía militarizada asaltó esta madrugada territorio mapuche de “Temucuicui, en la Comuna de Ercilla. Son unos 200 carabineros, con armamento, disparando a las casas y a la gente, niños incluidos, bombas lacrimógenas. Enorme y descontrolada violencia”, por medio de skype se realiza la siguiente entrevista con el candidato que encabeza la Lista I para las próximas elecciones de la FECH, Felipe Ramírez Sánchez.

Felipe (23 años) expresa el proyecto del Frente de Estudiantes Libertarios, colectivos independientes, Praxis, Igualdad, y Auka-Mapu, y cursa su último año de periodismo en el Instituto de la Comunicación Imagen de la Universidad de Chile, donde presidió el centro de estudiantes. Se ha desempeñado como comunicador social en el periódico de papel y digital El Ciudadano, y haciendo largas caminatas como trabajador de Correos de Chile. Felipe Ramírez proviene de una familia graneada políticamente que recorre todo el espectro existente.

-¿Cuáles son los aspectos esenciales del programa de tu lista?

“Fortalecer el movimiento estudiantil y articularlo con el movimiento social (trabajadores y pobladores); la educación como un derecho social fundamental de los pueblos y no una mercancía, que esté asegurada por el Estado en su conjunto y ligada a cada persona y colectividad; la construcción de un sistema de enseñanza pública popular y de excelencia.”

-Ustedes hablan de un diseño de universidad otro…

“Sí. Junto con las modificaciones a sus formas de financiamiento y a los currículos, nos interesa abrir el debate más amplio posible respecto de la orientación de la educación superior en el país, el rol de la universidad, su relación con el mundo social. La universidad debe superar los ámbitos educativos convencionales y dedicarse también a la producción de conocimientos asociados a los derechos laborales, medioambientales, de género. El objetivo superior es crear un proyecto de país que provenga desde abajo, desde las grandes mayorías hasta ahora, subordinadas.”

-¿Y cuáles serían sus determinaciones?

“Las del socialismo.”

-¿Cuál de sus versiones?

“Una sociedad que se construya sobre la decisión participativa de todos y todas, lejos de un Estado y sobre la base del movimiento social ‘en poder’, bajo el control de la producción y administración económica del conjunto social.”

“ES PRECISO ‘TIRARSE A LA PISCINA’”

-¿Por qué estimas que se ganaron la posibilidad de conducir la FECH?

“El espacio nació a lo largo de los meses de movilización y cristalizó en la actual confluencia que represento. Ocurrió que el énfasis de las distintas agrupaciones en el trabajo diario era muy parecido; territorial, de base, junto a organizaciones sociales. Y nos encontramos de cara a las elecciones de la FECH sin una alternativa de carácter estratégico que empatara con nuestra visión, diferente a la de la izquierda convencional. Como nunca antes, los estudiantes están empoderados. No es responsable soslayar esta posibilidad histórica. Resulta preciso ‘tirarse a la piscina’ para transformar la institucionalidad estudiantil vigente.”

“EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ES UN RESULTADO HISTÓRICO”

-¿Qué evaluación hacen del movimiento de este año que termina, en el medio vaso lleno y en el medio vaso vacío?

“No conseguimos los objetivos que habíamos comprometido en la movilización. No logramos la educación gratuita y la desmunicipalización de la enseñanza escolar no está resolviéndose como lo demandan los jóvenes. Sin embargo, lo vivido y lo luchado es incomparable con procesos sociales anteriores. Hubo objetivamente un acompañamiento ampliado de la sociedad a través de protestas concretas, como los ‘caceroleos’ y las marchas nocturnas en un sinnúmero de comunas de todo Chile. Existe un avance tangible del movimiento social. Ahora bien, nosotros estimamos que el movimiento no ha terminado. Los estudiantes no se fueron ‘para la casa’. Ya existe una fuerza para enfrentar un nuevo ciclo de lucha en la calle, incorporando a los estudiantes de la enseñanza técnica, los institutos profesionales. ¿Cómo los integraremos a la Confederación de Universidades de Chile? Y los estudiantes ya están en condiciones de ser parte sustantiva de un eventual movimiento popular general. Y no sólo por lo que ha ocurrido estos meses. En rigor hay un largo trabajo anterior sin el cual era imposible lo acontecido. Es decir, el movimiento estudiantil es un producto de acumulación de fuerzas, es un resultado histórico.”

-¿Qué rol le asignas a los trabajadores?

“Si no paralizan los sectores económicos estratégicos, como los portuarios, los forestales, los mineros del cobre, el comercio, el retailer, la banca, simplemente los estudiantes no podemos ganar.”

-¿Y los estudiantes de secundaria?

“El gobierno se ha ensañado con los escolares. Han sido los más duramente reprimidos por un lado, y políticamente el Ejecutivo ha adoptado una ofensiva privatizadora y cerrado establecimientos municipalizados, por otro. Aquí urge la alianza y la solidaridad más férrea y concreta.”

Nota de periodista: En pos de la unidad, se están realizando gestiones para entrevistar a candidatos de otras listas que representen las demandas originales del movimiento estudiantil chileno.



miércoles, 30 de noviembre de 2011

Correcto papel de UNTreF en la derrota frente a Drean Bolívar

El subcampeón de la temporada pasada ganó 3-0, en el gimnasio de Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque, en un partido que le sirvió a ambos para ponerse a punto pensando en las próximas competencias: Copa ACLAV y Liga Argentina A2, respectivamente.



A pesar de la clara diferencia en el marcador, la Universidad de Tres de Febrero jugó de igual a igual frente al multi-campeón. Andrés Martínez, su homónimo Ferreyra y Gastón Gianni anotaron 17 puntos cada uno para finalizar como máximos goleadores.

El primer set fue el más parejo en su desarrollo. UNTREF rotó bien a partir de Martínez pero gracias a errores propios no se pudo despegar en el marcador (5-5). Una contra de Ferreyra y un ace de Francisco Gandaria le dieron la primera ventaja a los suyos (9-12 y 13-16) pero con Giani y Javier Filardi sumando desde la contra, Bolívar lo empató en 19. El opuesto universitario frenó a Filardi para dejar las cosas 19-21 pero dos nuevos errores le devolvieron la paridad al set (21-21). La llegada de Evandro Guerra al saque dejó a su equipo a un paso de llevarse el chico (24-23). Sin embargo, los dirigidos por Diego Scrocca no bajaron los brazos. En un cierre palo a palo, en el que UNTreF tuvo varias oportunidades de cerrarlo, el opuesto brasilero bloqueó a Ferreyra y le dio el primer set a “Las Águilas” con un apretadísimo 32-30.

Un bloqueo de Gabriel Arroyo y otra contra de Filardi adelantaron 8-5 al subcampeón de la temporada pasada. Gandaria y Martinez sumaron para igualar en 9, pero dos aces consecutivos de Mauro Llanos inclinaron el tanteador en favor de Bolívar (15-12). UNTreF no logró encontrar su juego, mantuvo el nivel de error y, con Gianni intratable, le entregó el set a su rival por 25-18, luego de una contra del propio Llanos.

En el tercero, Esteban Símaro presionó desde el saque para que los universitarios se despegue en el marcador 0-5, con Ramiro Núñez y Martínez anotando respectivos bloqueos. Rodrigo Villalba ingresó en lugar de Evandro, y bien acompañado por los puntas de su equipo, descontaron lentamente la diferencia en el marcador (4-7, 6-10) para empatarlo en 12 y después pasar al frente 17-16. Thiago Gelinski bloqueó y estiró la ventaja 19-16. UNTREF no se pudo recuperar y un servicio largo de Símaro significó el 25-20 y el 3-0 final para Bolívar.

Como en los anteriores encuentros amistosos, se disputaron dos sets extras, para que los suplentes puedan tener minutos en cancha. Para UNTreF ingresaron Abait, Cortez, Arpajou, Mastantuono, Gomez, Rojo y Zlotnik , mientras que Rodrigo Yacuzzi, Esteban Martínez, Augusto Bruno, Vladimir Jekic y Sebastián Depiaggi hicieron lo propio en el local. El resultado final fue 5-0 para Bolívar, con parciales de 32-30, 25-18, 25-20, 25-20 y 25-17.

Síntesis:

Bolívar: Thiago Gelinski (3), Evandro Guerra (7), Javier Filardi (15), Gastón Giani (17), Mauro Llanos (6), Gabriel Arroyo (8), Martín Weber (L). DT: Marcelo Silva.

Ingresaron: Rodrigo Villalba (10), Sebastián Depiaggi, Vladimir Jekic (10), Esteban Martínez (4), Rodrigo Yacuzzi (7) y Augusto Bruno (L).

UNTreF: Esteban Símaro (1), Andrés Martínez (17), Andrés Ferreyra (17), Ramiro Nuñez (9), Sebastián Ortiz (6), Francisco Gandaria (5), Brion (L). DT: Diego Scrocca. 

Ingresaron: Arpajou, Abait (5), Gomez (3), Cortez (2), Mastantuono, Zlotnik (2), Rojo.


Árbitro: Diego David
Gimnasio: Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque



Prensa UNTreF


Informativo Latinoamericano Púlsar 29/11/2011

Asesinan a integrante del Movimiento por la Paz de México. Parlamento chileno aprobó presupuesto educativo. Renunció el viceministro de Ambiente de Perú.



martes, 29 de noviembre de 2011

"Los derechos humanos son de ayer y de hoy"

HAEDO

(AW) El pasado viernes se realizó la presentación del libro "Cárceles de mala muerte" en El Transformador de Haedo junto a H.I.J.O.S Zona Oeste, Comunicación por la Libertad y nuestra Agencia.





Vivimos una jornada cálida entre compañerxs, donde no faltó la pastaflora ni el mate, en la que pudimos debatir sobre la situación que se vive actualmente en los penales de distintas partes del país, poner en común experiencias e inquietudes. Compartimos realidades de los penales de Ituzaingó, Devoto, San Martín, Marcos Paz y Ezeiza, y pudimos analizar como tienen continuidad con la política represiva que se vive en los barrios de Capital y Gran Buenos Aires.A la vez, escuchamos audios realizados por compañeros privados de su libertad en Devoto y Marcos Paz que sirvieron como disparadores para acercarnos más a la realidad detrás de las rejas. Durante todo el debate predominó la necesidad de articular, de construir redes porque vemos que el cerco mediático y político invisibiliza la realidad carcelaria y avanza en la militarización y muerte. Se dejó en claro durante el debate que cuando hablamos de derechos humanos hablamos también de la violación sistemática en los espacios de encierro, de la cual son cómplices el estado y los privados. Los derechos humanos son de ayer y de hoy.


CxL



¿Ud votó que "esta bueno..." que a los docentes los elija el "dedo" del gobierno?

CARTA ABIERTA A LA CIUDADANIA DE BS. AS.

Nuevo paro docente

(AW) A partir de mañana miercoles 30 de noviembre los docentes porteños, realizarán un nuevo paro por 48 hs para impedir que la legislatura apruebe el proyecto de derogación de las Juntas. Publicamos la siguiete carta abierta que de alguna manera da fundamento al reclamo de los trabajadores de la educación.






Buenos Aires, 27 de noviembre de 2011.-


El jueves 1 de diciembre, tras apenas semanas de presentación, el bloque del PRO pretende sancionar en la Legislatura su proyecto de derogación de las Juntas Docentes electivas que tienen a su cargo los concursos para la designación de docentes en nuestro sistema educativo público de la Ciudad de Bs As. 60 legisladores se arrogarían el derecho de cambiar el régimen de concursos públicos que rige en nuestra ciudad desde 1985, cuando se sancionó el actual Estatuto Docente en base a las propuestas surgidas del debate en todas las escuelas de la Ciudad de Bs As. Un ejercicio de democracia que se inspiró en el Estatuto fundacional de 1958, a su vez sancionado luego de una larga huelga que buscaba romper la práctica de designación y/o cesantías de docentes según su afinidad política. 

Al eliminar el carácter de órgano de cogobierno de las juntas arrogándose el poder político y el arbitrio de la designación de docentes, el PRO atenta contra el carácter democrático y público de la educación, abre las puertas a la imposición del pensamiento único y elimina la única forma de participación en el gobierno del sistema educativo por parte de la docencia.

Desde las aulas lo hemos enseñado tantas veces: Demos, pueblo, cratos, gobierno. Gobierno del pueblo. Democracia, la forma de gobierno que anhelamos. Sin embargo, su ejercicio va dando cuenta de que no todas las formas que pretenden institucionalizar ese tipo de gobierno son realmente democráticas. ¿O acaso lo es que 60 diputados, puedan legislar en contra de la voluntad casi unánime de aquellas sobre las cuales se legisla? ¿Es democrático que un legislador o legisladora, obtenga su banca en base a slogans publicitarios como "va estar bueno" o "juntos vamos bien", a la manera de un producto que se vende al consumidor, y una vez obtenida su banca, haga lo que quiere? ¿Es "gobierno del pueblo" aquel que permite un régimen electoral sin debate de ideas, sin compromisos ni propuestas políticas de gobierno, y que cuando se lo ejerce, en nombre de la "representación" de los electores, destapa un plan de gobierno que no se puso a consideración del votante? Ud. no votó esto.La docencia tampoco. 

Por eso lo convocamos a apoyar nuestro reclamo. Para que se retire el proyecto de la Legislatura. Para que se abra el debate en las escuelas. Para defender la democracia.


Alumnos y alumnas de una escuela porteña reafirman sus lenguas originarias

Una experiencia en un colegio público de Villa Mitre muestra las nuevas realidades que allí se viven. Estudiantes de 5° grado investigaron durante todo el año para hacer un programa sobre pueblos originarios y en el camino reafirmaron las lenguas ancestrales de sus padres y abuelos. "¿Cómo podemos hacer para que todas estas cosas importantes que saben los pueblos, nuestras mamás, no se pierdan y no se olviden? Lo más importante es que se sigan hablando y recuperando las lenguas y los idiomas originarios", expresó al aire Brayan, uno de los protagonistas del programa "Lo que no dicen lo digo yo" realizado por chicos del turno mañana de la Escuela 7 Distrito Escolar 12 Jorge Newbery. Por Indymedia Pueblos Originarios










Aquí abajo podés reproducir la emisión completa de "Lo que no dicen lo digo yo"





"Las escuelas públicas porteñas hoy son las más interculturales", dice la maestra Valeria Gervasini. Al comenzar el año lectivo, esta docente de Flores notó que casi todos sus alumnos eran de familias migrantes de Bolivia, Perú y Paraguay, quienes tienen sus cosmovisiones e idiomas: quechua, aymara y guaraní. Fue así como decidió entonces ponerle mucho énfasis en el aula al tema de pueblos originarios y a las propias historias de los pibes. Coincidió que su curso tenía que preparar un programa de radio para el mes de octubre en FM Flores, en el marco del programa gubernamental "Medios en la escuela". El contenido estaba cantado: la Conquista de América y la actualidad de los indígenas. 

Valeria invitó a la escuela a Pedro Moreira, abuelo kolla de la Biblioteca Inti Huasi de San Miguel y del Movimiento en Defensa de la Pacha. Esta organización defiende el sitio público y sagrado Punta Querandí, en Tigre, un territorio con restos arqueológicos milenarios que pretende ser adueñado por los barrios privados. En marzo, Valeria conoció a Pedro en la Jornada Educativa que se realizó en este predio en conflicto, ubicado 50 kilómetros al norte de la Capital Federal. 



"Lo que no dicen lo digo yo", fue el nombre del programa radial realizado por los chicos y la maestra, con la ayuda técnica de 
Félix Loiácono, que contó con testimonios de Pedro Moreira y un flash informativo con distintas noticias que ellos mismos eligieron. El programa salió el 5 de octubre en FM Flores y el 27 de octubre en FM La Bemba, que funciona en el ex Centro Clandestino de Detención Olimpo. 



"El 12 de octubre de 1492 llegó Colón a América, y los españoles comenzaron a invadir las tierras que eran de los pueblos originarios y para eso los mataban o los obligaban a trabajar para ellos", dice Joy, una niña que habla perfecto guaraní. "Pero aunque asesinaron a millones de personas, aun quedan muchísimos pueblos que viven según sus costumbres y el pensamiento indígena", agrega Mariana. Por su parte, Brayan, de familia quechua, cuenta: "Una de las formas en que los españoles hicieron que se perdiera nuestra cultura y nuestra forma de organizarnos fue a través de la pérdida de las lenguas originarias, no nos dejaban hablar nuestros idiomas y obligaron a usar el español". 

El flash informativo hizo un repaso de la actualidad indígena: Neuquén declaró feriado el año nuevo mapuche; Los wichí denunciaron desmontes en Salta; Tobas fueron secuestrados para trabajar como esclavos en Florencia Varela; Se celebró el año nuevo guaraní en la Biblioteca Inti Huasi; Impidieron a un matrimonio quechua poner un nombre indígena a su beba, entre otras novedades. 



En los testimonios de la entrevista a Pedro, se lo escucha hablar de la gran cantidad de descendientes y miembros de pueblos indígenas que hay en el país y en Buenos Aires en particular. También responde a la pregunta mas esperada por los alumnos: qué pasara en el 2012. "El mundo no va a terminar, va a haber un cambio terrible de conciencia", vaticina, y habla del respeto a laPachamama y de la importancia de mantener las identidades y lenguas indígenas, aún en la gran ciudad.

"¿Les parece entonces si nos despedimos en otros idiomas?", propone Carla, que habla aymara, y el programa termina con agradecimientos y saludos en ese lenguaje originario, en quechua y en guaraní. 



UN ORGULLO CRECIENTE POR LAS LENGUAS INDÍGENAS



Foto: Valeria Gervasini

El trabajo en la aula incentivó a que los alumnos quieran mantener o recuperar las lenguas heredadas de sus padres y abuelos. Así lo manifestaron en diálogo con Indymedia. 

"Este año desde que empezó la radio estoy aprendiendo a hablar en quechua. Todos en mi familia hablan quechua, mi abuelo y mi abuela y de ahí fueron aprendiendo mis tíos, mis tías, mis papás", cuenta Brayan, que nació en el pueblo de Apolo, cerca de La Paz, y hace 5 años que se mudó a Buenos Aires. "Aún me lo recuerdo, es chiquito, no gigante como la ciudad, casi todos nos podíamos encontrar. Mi familia trabaja aquí y le envían dinero a mis abuelos para sus cosechas", relata. A fines de este mes, Brayan visitará su pueblo natal: "Ahí voy a aprender a hablar un poco en quechua". 



Carla tiene 11 años y aprendió aymara desde muy chiquita con su abuela, que solo se comunica en ese idioma originario. "En mi familia hablan también mi mamá y mi padrastro, además de las demás hijas de mi abuela", expresa. Nunca sintió vergüenza de hablar en esa lengua ("me gusta conservar el idioma") pero el programa de radio fue la primera vez que lo hizo en público. ¿Cómo se sintió conversar en aymara al aire? "Me sentí un poco nerviosa al principio pero después me sentía alegre, porque así voy recuperando todo lo que se me está perdiendo. Sentí que me estaba recuperando", confia.

Similar a Brayan es la experiencia de Marvin. Sus antepasados son de Lima, Perú. "Nunca hablé en quechua, pero mis papás me están enseñando desde que les conté del programa de radio, se pusieron contentos, mi papá habla mejor, a mi mamá le enseñaron de chiquita y algunas palabras ya se olvidó", cuenta. 



Joy y su familia migraron desde una zona rural de Paraguay, allá se comunicaba mucho en guaraní. Le da un poco de vergüenza hablar en ese idioma cuando están más personas: "Los demás hablan castellano y no me entienden nada, salvo Lorena que también es paraguaya y entiende", responde tímidamente. 

Por su parte, Luis cuenta: "Mi bisabuela habla quechua, yo le entiendo un poco. Me gustaría seguir aprendiendo en la escuela quechua y muchos idiomas más, aymara, guaraní. Algunos quieren aprender pero no se puede". 



ESCUELAS INTERCULTURALES, EL DESAFÍO 

La realidad de los alumnos que pertenecen a las colectividades boliviana, peruana y paraguaya abre nuevos desafíos en el ámbito educativo y se suma a los reclamos por una sociedad plurinacional que realizan las organizaciones indígenas. 

La docente Valeria Gervasini asegura: "La escuela de la ciudad hoy tiene una riqueza enorme, creo que es errado pensar que las diferentes lenguas maternas o el origen cultural de los chicos y chicas puede traer ’problemas de aprendizaje’". Por el contrario, "en la historia de vida de ellos y su familias, en sus conocimientos sobre el mundo, en su idioma, está aun viva la historia de la América que no pudieron matar y que queremos recuperar para construir ese mundo, esa sociedad mejor y más justa", agrega. "Ese es nuestro desafío, dejar que todo eso llene nuestras escuelas y las inunde para que sean verdaderos lugares de encuentro y transformación", concluye.



Informativo Latinoamericano Púlsar: Resumen

28/11/2011 | En esta edición:
Se inició en Durban una nueva Cumbre del Cambio Climático. Denuncian ante La Haya al presidente mexicano Felipe Calderón. RSF pide solidaridad con medios comunitarios agredidos en América.



25/11/2011 | En esta edición:
Exigen renuncia del ministro de Energía en Perú. Dirigentes sociales de Costa Rica denunciaron la criminalización de la protesta. En Chile denunciaron la persecución a una radio comunitaria mapuche.




Militante ¡Cuidado con perder tu alma!


El hermano de caminada y militancia "Perico" Pérez Aguirre ya no se encuentra entre nosotros, pero si en el pensamiento y compromiso del SERPAJ-Uruguay que hoy cumple 30 años de lucha y resistencia en defensa de los derechos humanos y de los pueblos. El señaló con preocupación la importancia de la acción y la coherencia en la militancia, los valores y ética, así como los riesgos y peligros cuando se equivocan caminos y objetivos.

Con fraterna amistad les dijo: "militante: ¡Cuidado con perder tu alma!, es necesario revisar y encontrar el sentido y los objetivos en los caminos de liberación adoptados. 

El entusiasmo de tantos jóvenes que participan y buscan asumir su compromiso junto al pueblo con ideales con el fin de construir sociedades más justa y fraternas, se encuentran ante la necesidad de formación, de conciencia crítica y de saber cuál es la pertenencia e identidad que lo lleva a asumir la militancia. 

En el hacer se presentan los riesgos de la militancia y muchas veces queda inmersa únicamente en los problemas coyunturales, sin darse cuenta que se vuelven como el pez, "que no ve el agua porque vive en ella." 

El SERPAJ- Uruguay asumió la lucha contra la dictadura militar de su país, desde la opción junto a los más pobres y necesitados y continúa aportando en la formación, educación y compromiso en defensa de la vida, de los derechos de las personas y los pueblos desde hace tres décadas. 

En ese caminar, Perico abrió sus brazos como jesuita y militante, construyendo espacios de libertad y participación social junto a los compañeros y compañeras del Serpaj Uruguay y América Latina. Su vida fue coherente y es bueno tener presente su testimonio donde los militantes encuentren fuerza para el compromiso al servicio de los pueblos. 

Es necesario hacer un alto y reflexionar sobre la militancia y sus diversos cauces que desembocan en el gran río. Es necesario comprender la diversidad en la unidad, sabiendo que el cauce arrastra en su corriente todo, lo positivo y negativo. Que deja su sedimento en la memoria, la historia, sus luces y sombras, la riqueza y la pobreza, los desechos y conflictos que han costado sufrimiento y vidas a los pueblos, como también su capacidad de la resistencia y esperanza. 

En este cauce continúan sus luchas, sabiendo que son parte del continente latinoamericano y comprendiendo que una gota de agua es todo el río y todo el río está en esa gota de agua.

Nuestro siglo sufre la aceleración del tiempo. Del tiempo mecánico, el tiempo natural y el tiempo personal, alterando sus ritmos. Por eso es necesario recuperar el equilibrio. 

La militancia no puede obviar esos cambios y dejarse dominar por la aceleración, necesita buscar caminos superadores y nuevas condiciones de vida. 

Es necesario decir como decía el querido "pelao" Monseñor Angelelli, el mártir de los llanos riojanos, que "hay que seguir andando nomás". 

Hoy muchos jóvenes comienzan a participar, poniendo toda la energía y predisposición desde diversas corrientes sociales, culturales, políticas, económicas y espirituales buscando nuevos paradigmas de vida a su existencia 

Tienen capacidad para discernir entre precio y valor; saber que no son lo mismo. 

No basta denunciar los males que vive nuestra sociedad, como el hambre en el mundo, no basta saber sobre los informes de la FAO que señala que mueren por día más de 35 mil niños de hambre en el mundo, cuando ha aumentado la capacidad de la producción de alimentos. Que la economía mundial provoque el desequilibrio donde el 20 por ciento consume el 85 por ciento de los recursos y bienes que produce el planeta y que el resto de la humanidad debe contentarse con sólo el 15 por ciento. 

No basta hablar de los pobres y lamentarse, en todas partes se realizan congresos y encuentros, se publican estadísticas, pero ¿se preguntaron por qué hay pobres? 

¿Se preguntan sobre el sistema neoliberal, que se apropia de los bienes y recursos de los pueblos y deja a la mayoría en la pobreza y marginalidad? 

Si la lucha en defensa de los derechos humanos no se comprende en profundidad, nos quedamos en los efectos sin ver las causas, y la militancia se debilita y vuelve asistencialista, inoperante hipotecando el presente y arriesgando el futuro. 

Los derechos humanos no son analgésicos del dolor, paliativos para sostener el sistema de dominación; a través de las luchas sociales se lograron gobiernos constitucionales. Se dice que vivimos en democracia porque hemos recuperado el ejercicio del voto, pero se continúa con el fraude electoral en varias provincias donde los señores gobernadores- feudales se han apropiado de las provincias y hacen lo que quieren y no lo que deben, utilizándolas para sus negocios e intereses políticos, quitándoles los documentos a los indígenas para votar y votando paraguayos que llegaron a Formosa a cambio de planes asistenciales del gobierno de Gildo Insfrán 

La Argentina, es un país que perdió su soberanía y poco se hace por recuperarla; un país que no controla sus propios recursos y bienes naturales, como las industrias estratégicas, es un país dependiente y sometido a los intereses de las empresas transnacionales. 

No podemos engañarnos: se ha profundizado el sistema neoliberal desde la dictadura militar, se ha privatizado todo durante el gobierno de Menem, vendido y vilipendiado el patrimonio del pueblo con total impunidad, empresas como YPF, Agua, energía, minería, ferrocarriles, empresas del Estado, territorio, que está llevando en la actualidad a la destrucción de los recursos y bienes naturales 

El militante que se deja dominar por el conformismo, la falta de análisis crítico y de valores, termina siendo funcional al sistema de dominación. Basta mirar alrededor para darse cuenta de la desgracia en que han caído algunos militantes que han perdido la mística transformadora y revolucionaria de alcanzar nuevos paradigmas de vida, de sociedad y la visión de la lucha por la unidad de los pueblos en el continente, frente a los desafíos que hoy se presentan para la humanidad. 

Los intereses personales más de una vez afloran y confunden a los militantes cuando se anteponen a los objetivos y fines que dan sentido a sus acciones y caminos de liberación, esos militantes terminan perdiéndose en el laberinto del activismo por el activismo mismo que va hacia ningún lado.

Adolfo Pérez Esquivel