jueves, 8 de septiembre de 2011

Movilizaciones en Latinoamérica respaldan lucha de estudiantes chilenos

Distintas organizaciones sociales de la región se movilizan este jueves en solidaridad con los reclamos del movimiento estudiantil chileno. La actividad fue convocada por el Comité Regional de la Internacional de la Educación.





El mencionado Comité es un organismo sindical internacional que representa al personal de la educación en América Latina.

La entidad convocó a movilizaciones en toda la región para manifestarse frente a consulados y embajadas chilenas en los diferentes países que participan de la actividad.

Ante esas representaciones, los manifestantes harán entrega de cartas con reclamos al Gobierno chileno por su actual situación educativa.

El Colegio de Profesores de Chile indicó que las manifestaciones se realizarán en El Salvador, Costa Rica, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Paraguay y Uruguay.

Por otra parte, el movimiento estudiantil chileno retomará este jueves sus protestas contra el lucro en la enseñanza. Se realizarán manifestaciones en distintas partes del país.

Este miércoles, el Colegio de Profesores de Chile rechazó las "mesas de trabajo" propuestas por el Gobierno. Según informaron, las tres mesas de trabajo anunciadas "no satisfacen las expectativas del movimiento".

Los profesores señalaron que dicha propuesta no responde a los 12 puntos del petitorio presentado por estudiantes y profesores. Entre ellos, fin al lucro en la educación, desmunicipalización y una reforma constitucional. (PÚLSAR)


08/09/2011


Audios disponibles:
Jaime Gajardo, presidente del colegio de profesores de Chile. (no satisface las expectativas)






Acto contra la criminalización de la protesta de estudiantes chilenos y por la gratuidad educativa en el vecino país

Reclamo estudiantil


(AW) Esta tarde estudiantes exiliados chilenos, se concentraron frente al Obelisco para manifestarse en contra de la represión que sufrieron el pasado jueves (1°) en momentos que se disponían a movilizar desde la facultad de Derecho (UBA). Por el fuerte operativo que protegía al consulado de Chile (Av. Pte. Roque Saenz Peña 547), se suspendió la movilización de hoy hacia ese lugar y se realizo una intervención artística con un acto en Av. 9 de Julio y Corrientes.

Aunque la manifestación fue limitada ante la imposibilidad de marchar, no menos importante fue la acción artística donde los estudiantes expresaron su compromiso al reclamar por salud;  por el aborto legal y gratuito;  educación libre y gratuita al servicio del pueblo; libertad a los presos por luchar; el cobre chileno no es para los extranjeros; etc.

Luego, Nadia (Asamblea de Estudiantes exiliados por la educación) leyó un comunicado elaborado en conjunto por la asamblea y Francisco (Asamblea de Estudiantes exiliados por la educación) hizo el cierre de la jornada de reclamo. (Informa - Audio Americo Balbuena).



Algunos de los participantes hicieron notar a esta agencia su molestia por la ausencia de agrupaciones estudiantiles locales (Fuba, Fulp entre otras) al hacer incapié al justo reclamo de los estudiantes chilenos y no estar presentes para manifestarse contra la represión de la semana pasada.

Natalia (Asamblea de Estudiantes exiliados chilenos por la educación - La Plata)
Matías (Agrupación Ya basta)
Actividad artística (Asamblea de Estudiantes exiliados chilenos por la educación - La Plata)
Comunicado (Asamblea de Estudiantes exiliados chilenos por la educación - La Plata)
Francisco (Asamblea de Estudiantes exiliados chilenos por la educación - La Plata)





Jornada nacional de movilización contra la ley de Educación Superior en todo Colombia


(AW) Debido al carácter neoliberal de la nueva ley de educación superior que no resuelve los graves problemas presupuestales que hoy aquejan a la gran mayoría de universidades públicas y al carácter de negocio en que deja este derecho fundamental, dejando como ganador principal al sistema financiero, en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil se acordó esta jornada como antesala a un probable paro nacional. 

Por Prensa Rural

Fuente: ContraPunto.

Los días 20 y 21 de agosto de 2011 se llevó a cabo el primer encuentro de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil en la Universidad Distrital con presencia de por lo menos 700 estudiantes de universidades de todas las regiones del país.
La gran conclusión que salió de la MANE fue la definición de un gran paro estudiantil en Colombia aunque no se llegó a un consenso sobre la fecha en donde se debe arrancar la protesta nacional generalizada.

La jornada empezó el sábado en la mañana con una exposición a cargo de Pedro Hernández, presidente de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios y de Gonzalo Arango, presidente de la Federación Nacional de Profesores Universitarios sobre la actual política educativa del gobierno de Santos y las razones para oponerse a la nueva ley de educación superior a radicarse en el congreso próximamente.

En la jornada de la tarde del primer día se hicieron las ponencias de 17 organizaciones estudiantiles sobre la movilización y la organización del movimiento estudiantil colombiano con posiciones bien distintas pero siempre mostrando la necesidad de oponerse a las políticas neoliberales en la educación.

El domingo se dieron las mesas sobre organización, movilización y la programática.

La mesa de organización definió a la MANE como un espacio amplio, democrático, pluralista, de orden local y nacional que aglutina las diferentes expresiones organizativas del estudiantado colombiano. Se concluyó además que se deben crear espacios multiestamentarios por universidad, mesas amplias por institución y vinculación de los espacios unitarios ya consolidados a la MANE. También definió el comité operativo como el dinamizador de los acuerdos de la MANE conformado por dos miembros por organización, sea local o nacional, y presentó la necesidad de crear un comité de comunicaciones, uno de agitación y otro de publicidad.

La mesa programática expresó el rechazo contundente tanto a la nueva ley de educación superior como al modelo neoliberal que lo sustenta. Expresó la necesidad de crear un pliego nacional de exigencias sustentado desde las reivindicaciones particulares por universidad y de las que salgan de cada una de ellas. Además puso los puntos iniciales del programa mínimo de los estudiantes con seis ejes principales:

1. Financiación plena de la educación por parte del Estado.

2. Defensa de la autonomía y democracia universitaria.

3. Calidad académica sin estandarización de los programas, descongelamiento de la planta docente y aumento de la cobertura sin detrimento de la calidad.

4. Garantías de bienestar universitario.

5. Respeto y garantías democráticas y de movilización.

6. Construcción de la universidad ligada a la sociedad en elementos como un nuevo modelo pedagógico, pertinencia de la investicación y la extensión, educación para la paz para la solución política del conflicto social y armado, vinculación de los diferentes grupos étnicos, entre otros elementos.

Esta mesa también definió que el rechazo a la nueva ley de educación superior y la construcción de un modelo alternativo de universidad son principios innegociables.

La mesa de movilización definió que los objetivos del paro deben girar en torno a un rechazo de la nueva ley de educación superior, la construcción de una ley pertinente a las necesidades de la población colombiana, fortalecimiento del movimiento estudiantil y una articulación con los demás sectores sociales.

Además se dio un contundente rechazo a la ley de seguridad ciudadana que criminaliza la protesta social.
La agenda definida fue la siguiente:

24 de agosto: jornada de solidaridad con el movimiento estudiantil chileno con actividades

25 de agosto: movilización del SENA.

7 de septiembre: gran jornada nacional de movilización contra la nueva ley de educación superior.

10 de septiembre: reunión del comité operativo de la MANE que definirá, bajo un riguroso análisis de las condiciones, la fecha del paro universitario nacional.

6 de octubre: consulta en todas las universidades sobre la nueva ley de educación superior.
12 de octubre: jornada nacional de movilización con cese de actividades.



Informativo Latinoamericano Púlsar 07/09/2011

Estudiantes chilenos confirmaron paro nacional para este jueves. El Gobierno de Uruguay pide disculpas públicas al pueblo haitiano. Presidente Humala promulga la Ley de Consulta Previa en Perú. 



Trabajadores del Hotel Bauen reclaman sanción de la Ley de Expropiación de empresas recuperadas


Hoy los trabajadores del Hotel Bauen celebrarán un festival frente a la Plaza de los Dos Congresos para reclamar la sanción definitiva de la Ley Nacional de Expropiación para todas empresas recuperadas.

La presión por esta ley se intensificó luego de que la familia Iurkovich, aún con la deuda del préstamo original con el que había comprado el hotel, pretendiera hacerse cargo de las instalaciones del Bauen a través de una empresa fantasma.

Marcelo Ruarte, integrante de la cooperativa del Bauen, aclara la situación jurídica actual luego del fallo de la Corte el pasado 5 junio y resalta la importancia de la labor que la cooperativa está haciendo en dicho hotel.



miércoles, 7 de septiembre de 2011

Argentina, Catamarca: Las mujeres de Andalgalá resisten


INFOSUR

Las integrantes de la Asamblea “El Algarrobo” bloquearon el camino a tierras de Bajo La Alumbrera en una cruzada ciudadana heroíca.


Las mujeres que integran la Asamblea El Algarrobo de la ciudad de Andalgalá, Catamarca, han iniciado un bloqueo en el camino a Villa Vil que conduce a unas tierras propiedad de la empresa minera Bajo la Alumbrera, que desde hace décadas lleva adelante extracciones de oro y cobre en la provincia.


Las integrantes de la asamblea ciudadana reclaman contra la no suspensión de las actividades por parte de la empresa y la utilización de dicha carretera, a pesar de que existe una medida judicial para que los camiones mineros no circulen por ella.

Las asambleístas sostuvieron: “En este momento somos ocho mujeres que decidimos cortar porque estamos a favor del agua y de la vida y sabemos que ahora esta empresa está haciendo perforaciones en Villa Vil sacando el agua”..

La Asamblea El Algarrobo viene luchando desde hace tiempo en contra de los emprendimientos mineros que la sociedad Yacimientos Minerales de Aguas Dionisio (integrada por representantes del Gobierno de Catamarca y del Gobierno Nacional, la Universidad Nacional de Tucumán y la trasnacional Minera Alumbrera Limited) desarrolla desde 1997 en la zona ubicada noroeste de la provincia, a una distancia de 400 km al noroeste de San Fernando del Valle de Catamarca.

Minera La Alumbrera es gerencia la por la corporación Xstrata Plc, dueña del 50% del paquete accionario. Por otra parte, las empresas canadienses Goldcorp Inc y Yamana Gold, poseen el 37,5% y el 12,5% respectivamente.

esde que comenzaron su lucha, los vecinos de Andalgalá acampan en la entrada de la minera con el objetivo de bloquear y controlar el acceso a la minera. En febrero de 2010 los asambleístas fueron brutalmente reprimidos por Gendarmería. 


Congreso Iberoamericano de Cultura

Se comunica que del 15 al 17 de Septiembre se realizará el IV Congreso Iberoamericano de Cultura, en la ciudad de Mar del Plata.

Los ejes este año son Política, Cultura y Participación Popular.

Con el financiamiento de la UNTREF y la organización de la coordinación de la carrera (Unión Universitaria),  se está organizando para que viajen, solamente, los estudiantes de la Lic. en Gestión del Arte y la Cultura, evento de gran importancia y trascendencia a nivel regional.

El mismo paquete constaría, según el comunicado, de viajes y estadías en la ciudad.

Los interesados en viajar deberán comunicarse a la brevedad con Manuela Novara, coordinadora de Arte y Cultura (Claustro Estudiantil)

manunovara@gmail.com
15-3149-6588)


CONVOCATORIA 2011 PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2012-2013


La  Universidad  Nacional  de  Tres  de  Febrero  comunica  a  los
y  las  colegas  de  nuestra  institución,  que  se  encuentra  abierta
la  convocatoria  2011  para  la  presentación  de  proyectos  de
investigación


15/8 al 14/10

Convocatoria  2011  para  presentación  de  proyectos  de
investigación 2012-2013

17/10 al 30/11

Evaluación de proyectos

1/12 al 20/12

Comunicación


IMPORTANTE:  Dado  que  la  presente  convocatoria  se  realizará
mediante el sistema SIGEVA (Sistema de Gestión y Evaluación de
la  Investigación)  se  realizarán  reuniones  informativas  en  fechas  y
lugares a confirmar.


L@s  docentes  interesad@s  pueden  obtener  información  sobre  la
presente  convocatoria  en  la  Oficina  del  Programa  de  Incentivos  -
UNTREF en la Sede de Caseros II (6to piso)

Personalmente:

Lunes y Viernes de 9 a 14 hs.

Martes y Miércoles de 9 a 18hs.

Jueves de 9 a 12hs.

Para  consultas telefónicas  llamar  a  los  siguientes  teléfonos:  4575-
5014 /5015 interno 118 en los horarios consignados anteriormente.

Para consultas por correo electrónico, escribir a:


PRIMERA REUNION INFORMATIVA – 17 de Agosto 18hs. 5to
piso (SUM) Sede Caseros II

Se recomienda asistencia de por lo menos un integrante de los equipos
interesados en presentarse a la convocatoria y confirmar asistentes a la
dirección: programadeincentivos@untref.edu.ar



Informativo Latinoamericano Púlsar 06/09/2011

Denuncian a oficiales uruguayos por supuestos abusos a joven haitiano. Indígenas bolivianos retoman diálogo con el Gobierno. Gobierno chileno propone mesas de diálogo con estudiantes.




Argentina. Educación sexual: 'Las leyes no son opiniones, están para ser cumplidas'


Sandra Chaher (ARTEMISA)

Se está realizando en el Ministerio de Educación de la Nación un seminario regional sobre educación sexual en el cual ayer se analizaron los logros y deudas del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Entre los avances, se destacan la voluntad política de concretar la implementación de los contenidos curriculares y la calidad y cantidad del material de capacitación.


'Las leyes no son opiniones, están para ser cumplidas. Y no hay una verdad para administrar en escuelas públicas y otra verdad para las escuelas privadas. Hay una sola verdad científica y hay idearios. Nosotros aceptamos que algunas escuelas administren idearios, pero la verdad debe estar presente. Porque además, la verdad es el lugar más cómodo para estar.' Con un discurso de fuerte tono político y compromiso con el tema, el ministro de Educación, el profesor Alberto Sileoni, inauguró el seminario regional 'La educación sexual integral. Derechos, logros y desafíos en Argentina, América latina y el Caribe' realizado en el Ministerio de Educación, con la colaboración del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).


Los objetivos del seminario –en el que participan responsables de áreas de educación sexual de casi todas las provincias de Argentina y de varios países del continente- son generar espacios de intercambio de experiencias con otros países de América Latina y fortalecer a los equipos que vienen trabajando con estrategias similares, y también idénticos retos, en la implementación de la educación sexual integral (ESI) en el continente. El encuentro se extiende hasta el viernes 2 de septiembre con paneles en los que se abordarán desde el abordaje de la ESI cuando se presentan situaciones de discriminación por orientación sexual o hay instancias de educación especial, hasta los paradigmas de ESI imperantes en la región y la capacitación docente (ver programa completo (1)).

Sileoni destacó también en su discurso la importancia de que el Estado esté atento a quienes menos tienen, 'porque cuando el Estado se retira algunos sufren más que otros'. 'En relación a la educación sexual, quienes más sufren cuando el Estado se retira son las mujeres que se embarazan sin desearlo y las que deben someterse a abortos clandestinos' advirtió el ministro.

Otros de los disertantes del panel inaugural fue Harold Robinson -representante de UNFPA en Brasil y Director País del organismo para Argentina y Paraguay- quien destacó que 'no estamos hoy acá por casualidad, este seminario refleja los esfuerzos del gobierno de Argentina por implementar la educación sexual integral'. Eleonor Faur, oficial de enlace de UNFPA en el país, también destacó a Artemisa Noticias 'la profundización de la voluntad política de la implementación de la Ley de Educación Sexual en los últimos años. Todos los países tienen avances y retrocesos en este tema, no sucede de un día para el otro que la educación sexual llegue a 45 mil escuelas. Pero vemos una enorme inversión de recursos por parte del Estado para sostener el tema y se están produciendo materiales de una calidad que despierta admiración no sólo en la región sino en países de otros continentes'.

Mara Brawer, subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa, hizo a su turno una presentación de la Ley Nacional de Educación Sexual 26150, sancionada en el 2006, en el marco de fuertes políticas públicas inclusivas. 'Los avances en el enfoque de derechos no se dan naturalmente, sino que son producto de disputas, conflictos, acuerdos y decisiones políticas. Las discusiones alrededor de la educación sexual integral son fuertísimas, hay sectores que nos dijeron que íbamos a propiciar un inicio temprano de las relaciones sexuales, pero la educación sexual integral no es sólo la genitalidad, son los valores, las emociones, el respeto y, como dice Silvia Bleichmar, el ‘constituir sujetos éticos, capaces de sentir el dolor ajeno’.'

Estado de situación

La psicopedagoga Mirta Marina –coordinadora desde sus inicios del Programa Nacional de Educación Sexual Integral- fue la responsable de relatar el estado del Programa a tres años del comienzo de su implementación, destacando el énfasis puesto en la producción de material pedagógico y recursos de capacitación ya que 'creíamos que debía haber una llegada masiva de materiales a las escuelas'.

Entre los logros del Programa -que debe implementar la Ley 26150, que prevee que se impartan contenidos de educación sexual en los tres niveles de escolaridad y en todas las escuelas, tanto públicas como privadas y confesionales-, Marina señaló el incremento de las actividades de capacitación docente que pasaron de casi 7900 en el 2008 a casi 17000 en el 2011 y este año ya van por 12443. Señaló también los avances legislativos en algunas provincias, que ya cuentan con leyes de educación sexual integral provinciales, como Chaco; la implementación en algunas regiones de adaptaciones de la ESI a comunidades específicas, como zonas rurales y pueblos originarios (región centro del país); el compromiso político de algunos gobiernos provinciales; y la producción propia de material y las actividades de capacitación docente que lideraron algunas zonas.

Entre los desafíos, señaló la dificultad en el afianzamiento del enfoque de derechos y la perspectiva de género, la inseguridad que sienten los equipos docentes a la hora de instalar los contenidos de la ESI en las aulas, la dificultad y el temor en el diálogo con las familias, la falta de compromiso de docentes y sectores directivos con el tema y las dificultades institucionales de implementación.

Nota:
1) http://www.clam.org.br/publique/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?UserActiveTemplate=_BR&infoid=8567&sid=3 



martes, 6 de septiembre de 2011

“Los medios comunitarios no son cualquier organización sin fines de lucro”

Organizaciones sociales, políticas, de trabajadores/as, estudiantiles y universitarias, de derechos humanos y medios alternativos conforman la Coordinadora en defensa de la Comunicación Alternativa, Comunitaria y Popular (CODECCAP).

Desde ese espacio salió una declaración acerca del estado actual de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en Octubre de 2009, y su vinculación con los medios alternativos, comunitarios y/o populares.

Juliana, del Frente Popular Darío Santillán (FPDS) e integrante de la CODECCAP, y responsable de las radios de la organización da su lectura al respecto:



descargar JULIANA – FPDS

El kirchnerismo y sus primarias soñadas


Atilió Borón, sociólogo y politólogo, dio un panorama de las razones por las cuales el Frente para la Victoria (FpV) tuvo un desempeño abrumador en las elecciones primarias, abiertas y obligatorias del pasado 14 de Agosto.

En este caso, marca el factor del crecimiento económico, y el rol de una “oposición” que no representó una alternativa seria de gobierno.


Por otro lado, señalo la necesidad de dar la batalla ideológica frente al kirchnerismo, marcando las limitaciones de un “modelo” que dicen profundizar.