miércoles, 7 de septiembre de 2011

Argentina. Educación sexual: 'Las leyes no son opiniones, están para ser cumplidas'


Sandra Chaher (ARTEMISA)

Se está realizando en el Ministerio de Educación de la Nación un seminario regional sobre educación sexual en el cual ayer se analizaron los logros y deudas del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Entre los avances, se destacan la voluntad política de concretar la implementación de los contenidos curriculares y la calidad y cantidad del material de capacitación.


'Las leyes no son opiniones, están para ser cumplidas. Y no hay una verdad para administrar en escuelas públicas y otra verdad para las escuelas privadas. Hay una sola verdad científica y hay idearios. Nosotros aceptamos que algunas escuelas administren idearios, pero la verdad debe estar presente. Porque además, la verdad es el lugar más cómodo para estar.' Con un discurso de fuerte tono político y compromiso con el tema, el ministro de Educación, el profesor Alberto Sileoni, inauguró el seminario regional 'La educación sexual integral. Derechos, logros y desafíos en Argentina, América latina y el Caribe' realizado en el Ministerio de Educación, con la colaboración del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).


Los objetivos del seminario –en el que participan responsables de áreas de educación sexual de casi todas las provincias de Argentina y de varios países del continente- son generar espacios de intercambio de experiencias con otros países de América Latina y fortalecer a los equipos que vienen trabajando con estrategias similares, y también idénticos retos, en la implementación de la educación sexual integral (ESI) en el continente. El encuentro se extiende hasta el viernes 2 de septiembre con paneles en los que se abordarán desde el abordaje de la ESI cuando se presentan situaciones de discriminación por orientación sexual o hay instancias de educación especial, hasta los paradigmas de ESI imperantes en la región y la capacitación docente (ver programa completo (1)).

Sileoni destacó también en su discurso la importancia de que el Estado esté atento a quienes menos tienen, 'porque cuando el Estado se retira algunos sufren más que otros'. 'En relación a la educación sexual, quienes más sufren cuando el Estado se retira son las mujeres que se embarazan sin desearlo y las que deben someterse a abortos clandestinos' advirtió el ministro.

Otros de los disertantes del panel inaugural fue Harold Robinson -representante de UNFPA en Brasil y Director País del organismo para Argentina y Paraguay- quien destacó que 'no estamos hoy acá por casualidad, este seminario refleja los esfuerzos del gobierno de Argentina por implementar la educación sexual integral'. Eleonor Faur, oficial de enlace de UNFPA en el país, también destacó a Artemisa Noticias 'la profundización de la voluntad política de la implementación de la Ley de Educación Sexual en los últimos años. Todos los países tienen avances y retrocesos en este tema, no sucede de un día para el otro que la educación sexual llegue a 45 mil escuelas. Pero vemos una enorme inversión de recursos por parte del Estado para sostener el tema y se están produciendo materiales de una calidad que despierta admiración no sólo en la región sino en países de otros continentes'.

Mara Brawer, subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa, hizo a su turno una presentación de la Ley Nacional de Educación Sexual 26150, sancionada en el 2006, en el marco de fuertes políticas públicas inclusivas. 'Los avances en el enfoque de derechos no se dan naturalmente, sino que son producto de disputas, conflictos, acuerdos y decisiones políticas. Las discusiones alrededor de la educación sexual integral son fuertísimas, hay sectores que nos dijeron que íbamos a propiciar un inicio temprano de las relaciones sexuales, pero la educación sexual integral no es sólo la genitalidad, son los valores, las emociones, el respeto y, como dice Silvia Bleichmar, el ‘constituir sujetos éticos, capaces de sentir el dolor ajeno’.'

Estado de situación

La psicopedagoga Mirta Marina –coordinadora desde sus inicios del Programa Nacional de Educación Sexual Integral- fue la responsable de relatar el estado del Programa a tres años del comienzo de su implementación, destacando el énfasis puesto en la producción de material pedagógico y recursos de capacitación ya que 'creíamos que debía haber una llegada masiva de materiales a las escuelas'.

Entre los logros del Programa -que debe implementar la Ley 26150, que prevee que se impartan contenidos de educación sexual en los tres niveles de escolaridad y en todas las escuelas, tanto públicas como privadas y confesionales-, Marina señaló el incremento de las actividades de capacitación docente que pasaron de casi 7900 en el 2008 a casi 17000 en el 2011 y este año ya van por 12443. Señaló también los avances legislativos en algunas provincias, que ya cuentan con leyes de educación sexual integral provinciales, como Chaco; la implementación en algunas regiones de adaptaciones de la ESI a comunidades específicas, como zonas rurales y pueblos originarios (región centro del país); el compromiso político de algunos gobiernos provinciales; y la producción propia de material y las actividades de capacitación docente que lideraron algunas zonas.

Entre los desafíos, señaló la dificultad en el afianzamiento del enfoque de derechos y la perspectiva de género, la inseguridad que sienten los equipos docentes a la hora de instalar los contenidos de la ESI en las aulas, la dificultad y el temor en el diálogo con las familias, la falta de compromiso de docentes y sectores directivos con el tema y las dificultades institucionales de implementación.

Nota:
1) http://www.clam.org.br/publique/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?UserActiveTemplate=_BR&infoid=8567&sid=3 



No hay comentarios:

Publicar un comentario