martes, 6 de septiembre de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar: Resumen

05/09/2011 | En esta edición: 
Indígenas bolivianos continúan marcha tras fracasar diálogo con Gobierno. Congreso del PT llama a regular los medios de comunicación en Brasil. Pérez Molina propone “mano dura” y el Ejército contra el crimen organizado.






02/09/2011 | En esta edición: 
Asesinan a dos comunicadoras mexicanas. Renunció el director de la policía chilena. Gobierno boliviano intenta diálogo con manifestantes en defensa del TIPNIS. 





Cursos en la UNTREF

Aviso esta abierta la inscripción a los cursos que comienzan en la segunda quincena de setiembre, esta abierta la inscripcion en Valentín Gómez 4828 Caseros. (Frente a la estación) 1piso Secretaria de Extension. 

Horario de 10 a 13 y 14 a 21 hs.
4759-0040/3578/28/32 int. 107 y 108

Costo Total por curso $ 80 incluye certificado


Liquidacion de Sueldos y Jornales con cargas Sociales viernes de 18 a 21 hs 12 clases (36 hs)

Seleccion de Personal viernes de 16 a 18 hs- comienza viernes 16/09 10 clases (dos meses y medio)

Asistente Adm de Personal jueves de 16 a 18 hs comienza jueves 15/09 8 Clases (dos meses)

Taller de Comunicacion y Negociacion Efectiva martes de 16 a 18hs, comienza martes 13/09 8 clases. (dos meses)

Saludos Lic. Rosana Mazzilli



sábado, 3 de septiembre de 2011

Adolfo Pérez Esquivel escribe a Sebastián Piñera: "Los estudiantes no son delincuentes"

República de Chile Don Sebastián Piñera

Recibe el fraterno saludo de Paz y Bien.


Espero que la Paz y el Bien vuelva al pueblo chileno, hoy lamentablemente bajo la violencia represiva. Al enviarte esta carta lo hago con mucha preocupación y dolor y con el ánimo de llamar a la reflexión y pedirte que cese la violencia contra los estudiantes y el pueblo chileno, no es el camino para solucionar los problemas.

Los estudiantes no son delincuentes, sólo reclaman educación libre y gratuita.

La UNESCO proclama el derecho de ´EDUCACIÓN PARA TODOS´ que tu gobierno tiene la obligación de asegurar al pueblo chileno. Lamentamos que recurra a la violencia, provocando la muerte del joven Manuel Gutiérrez Reinoso de 16 años, asesinado por los carabineros en la comuna de Macul, violando los derechos humanos para imponer una educación excluyente, donde se privilegia el capital financiero sobre la vida del pueblo.

Estimado Sebastián, cuando en Quito fuiste a apoyar al presidente Rafael Correa frente al intento de golpe de Estado, conversamos sobre tu constante preocupación en defensa de la democracia y tu decidida intervención en  rescatar y salvar a los mineros atrapados en la mina. Tuviste gestos de solidaridad, grandeza y humanidad.

¿Qué ha pasado desde entonces hasta ahora, que recurres a la represión y muerte contra los estudiantes y trabajadores?
 ¿No son para ti iguales y con los mismos derechos?

No olvides que la mejor inversión de un país es la educación que genera conocimiento y el saber, pero fundamentalmente conciencia crítica, valores y el profundo sentido y práctica de la libertad. La enseñanza pública, libre y gratuita es necesaria y un derecho irrenunciable de todo pueblo, derecho que no puedes negar y menoscabar.

Sebastián, el futuro se construye con el coraje de hacer el presente y es la obligación de todo gobernante estar al servicio de su pueblo y no penalizar y reprimir las protestas sociales. Es necesario abrir las instancias de diálogo y poder encontrar una solución justa. Escucha la voz de tu pueblo.
Te reitero mi fraterno saludo de Paz y Bien para ti y el querido pueblo chileno.
Adolfo Pérez Esquivel”.


Urgente - Ciudad de Buenos Aires: represión y detenidos en movilización en apoyo a la lucha estudiantil chilena

El jueves pasado, alrededor de las 20:00hs, la Policía reprimió a quienes se manifestaban frente a la Embajada Chilena en la Ciudad de Buenos Aires y detuvo a 6 personas. Una de ellas es fotógrafo del Colectivo En La Vuelta, a quien además los efectivos policiales le confiscaron su equipo de trabajo. Dos detenidos pertenecen al Movimiento 29 de Mayo y tres, al Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Están detenidos en la Comisaría 53. Actualización - 22:10hs: Los detenidos han sido trasladados a la Superintendencia de Investigaciones, en Madariaga y General Paz (Barrio Lugano, CABA)




La represión se produjo frente a la Embajada Chilena en Tagle 2762, Ciudad de Buenos Aires, donde se realizaba una manifestación en apoyo a la lucha estudiantil en Chile y para exigir el juicio y castigo a los asesinos de Manuel Gutiérrez.



Luego de un forcejeo con Infantería, dos camiones hidrantes avanzaron contra la columna de 200 personas y comenzó la represión. Efectivos policiales detuvieron a un fotógrafo del Colectivo En La Vuelta -mientras estaba tomando imágenes de lo sucedido y además le confiscaron la cámara de fotos-, a dos integrantes del Movimiento 29 de Mayo y a tres militantes del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS).

Están detenidos en la Comisaría 53, en República Arabe Siria 2961.

En estos momentos, 21:30hs, se está realizando una concentración en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la UBA para luego marchar hasta la comisaría para reclamar por la libertad de los presos.
Ampliaremos.

Para mayor información:
Joaquín 15-6152-8407
Suyai de HLI-COB La Brecha: 15-5-584-1244



Imágenes: Fotos de ANRed de la movilización en solidaridad con el pueblo chileno del viernes 26 de agosto frente del Consulado General de la República de Chile


viernes, 2 de septiembre de 2011

Media sanción en la Cámara Alta para modificar la Ley de Trata de Personas


Diversas organizaciones sociales proponían cambios desde 2008.

Entre las modificaciones principales se encuentra la eliminación de la noción de “consentimiento de la víctima”, que podría exculpar al victimario.

Fabiana Tuñez, de La Casa del Encuentro, explica la importancia de este cambio.




El crimen de Candela y la “inseguridad”: qué hacer y qué decir


Desde las organizaciones populares sigue siendo una cuenta pendiente los debates en torno a políticas de seguridad, y temas de agenda -principalmente mediatica- como la “inseguridad”. Ante el crimen de Candela Rodriguez, con su repercusión a nivel masivo, y su respectiva cobertura periodística, es imperioso pensar qué decir y cómo responder ante estas problemáticas.

Pablo Solana, referente del Frente Popular Darío Santillán (FPDS), aporta su lectura y lanza una advertencia para no quedar alineados a discursos reaccionarios.


descargar PABLO SOLANA

A su vez, marcó la necesidad generar un cambio discursivamente para abordar estos problemas.




Informativo Latinoamericano Púlsar 01/09/2011

Comisión de Senado chileno aprueba proyecto contra lucro en educación. Organizaciones sociales de Uruguay convocaron a jornada contra la impunidad. La inflación alimentaria repunta en América Latina y el Caribe. 



7 min. 09 seg. (6,55 Mb.) bajar mp3



Las principales deudas del Consejo del Salario


Hugo "Cachorro" Godoy

Este viernes 26 de agosto, el gobierno convocó a sesionar al Consejo del Salario Mínimo y el Empleo. Y pongo hincapié en la fecha porque, una vez más, este ámbito tan importante para definir las políticas de ingreso en nuestro país es convocado luego de que prácticamente ya se han cerrado todas las discusiones paritarias.


En efecto, ello ha ocurrido tanto en el ámbito privado como estatal, y por lo tanto a esta altura del año la influencia de las definiciones que se adoptan en ese ámbito se relativizan seriamente.

El Consejo del Salario Mínimo tiene una importancia fundamental, porque es el ámbito que debe fijar de manera común y con estadísticas confiables el valor de la Canasta Básica, que lamentablemente en la Argentina sigue sin fijarse porque no hay voluntad del gobierno ni de los empresarios a que el Consejo adopte una resolución.

El no establecer el valor de una Canasta Básica dificulta claramente definir con seriedad el valor del salario mínimo, como así también la posibilidad de discutir con elementos objetivos y confiables el valor de los salarios en las distintas instancias de las paritarias. Por lo tanto, esta es una carencia fundamental que solamente puede ser explicada en el sentido de que el valor que se establezca en el Salario Mínimo tiene para quien gobierna una importancia relativa.

No así para los miles y miles de trabajadores que hoy tenemos un salario promedio de 1900 pesos, cuando la canasta básica, según los cálculos realizados por los especialistas de nuestra Central de Trabajadores de la Argentina, se encuentra en alrededor de 5500 pesos.

Por esta razón y en base a este cálculo, es que nuestra Central ha presentado una propuesta, un reclamo al gobierno nacional, para que el valor del salario mínimo sea establecido en 2700 pesos. Y rechazamos absolutamente la metodología que en los últimos dos años ha adoptado el gobierno nacional en acuerdo con la CGT y las entidades empresarias (ya sea la UIA, la Sociedad Rural, la Federación Agraria, porque en esto se ponen de acuerdo) por la que el valor del salario mínimo no sólo está por debajo de las cifras necesarias para atender las necesidades de un trabajador soltero sin carga de familia, -que es el valor relativo que debe establecer-, sino que además lo vienen dando en cómodas cuotas.

En tres cuotas fue el año pasado, con lo cual no solamente se estableció un valor inadecuado, sino que en la práctica es menor aún, en un tiempo donde tenemos los niveles de aumentos de precios que tenemos. Y necesario es decirlo, aumentos que se elevan en una mayor magnitud fundamentalmente para el rubro alimentación y vestimenta, que son los elementos de uso principales de la canasta de consumo de los trabajadores con bajos ingresos, por lo que la situación se hace aún más grave y oprobiosa para el trabajador.

Por estas razones es que la posición que desde nuestra CTA hemos presentado ante el Consejo del Salario es que el valor sea de 2700 pesos y se establezca de manera inmediata. Pero que, fundamentalmente, el Consejo del Salario resuelva y establezca el valor de una Canasta Básica, porque es allí hacia donde deben avanzar la discusión de los salarios para que se establezcan condiciones de equidad y de justicia en este tiempo.

Donde la Argentina sigue creciendo a tasas del 8 y 9%, pero la realidad de los trabajadores no se condice con ese crecimiento, y el enriquecimiento se concentra en sectores minoritarios de la sociedad argentina, fundamentalmente vinculados a empresas multinacionales.

Hugo "Cachorro" Godoy es Secretario General de la Agrupación Germán Abdala de la CTA de la provincia de Buenos Aires. 

jueves, 1 de septiembre de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar 31/08/2011


Diputados chilenos rechazaron acusación constitucional Hinzpeter. Corte Suprema condena 5 ex militares y 2 ex ministros por genocidio. Una masiva marcha de los “carperos” reclamó tierras en Paraguay.



7 min. 11 seg. (6,58 Mb.) bajar mp3


“14 millones de trabajadores están afuera del acuerdo del Consejo del Salario”


Mariano Féliz, economista e investigador del Instituto en Humanidades y Ciencias Sociales, detalla a quiénes beneficia y a quiénes perjudica el nuevo acuerdo del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.




Además, detalla las diversas formas del trabajo precario en Argentina.

Trabas al debate de la Ley de Tierras


La presidenta de la comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados, Vilma Ibarra, convocó para mañana a las comisiones de agricultura, presidida por el radical Juan Casañas, y de asuntos constitucionales, encabezada por la peronista disidente Graciela Camaño, para debatir los proyectos de ley de tierras que se tienen en carpeta.

Sin embargo, y como ya había ocurrido durante junio con la presentación del proyecto del Poder Ejecutivo, ninguna de estas dos comisiones convocaron a sus diputados para dar ese debate.

Ariel Basteiro, del bloque Nuevo Encuentro y autor de uno de los proyectos en cuestión, explica los alcances que podría tener esta ley si se sanciona.


Además, se refiere a los todos los proyectos que podrían debatirse.



El macrismo prepara un proyecto para evitar acampes


El Ministro de Espacio Público, Diego Santilli, trabaja con una ley implementada en Nueva York como modelo.

La norma apunta tanto a personas en situación de calle como a organizaciones sociales que utilicen el acampe como método de protesta.

Ana María Fernández, investigadora y docente de la Universidad de Buenos Aires, señala que se trata del intento del oficialismo porteño de “limpiar la calle”.