jueves, 26 de mayo de 2011

Carta abierta a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner

(AW) Camila Saavedra de 16 años, es hija de uno de los peones rurales de Río Negro que están en Plaza de Mayo realizando una huelga de hambre para denunciar el abandono por parte las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo, ART. Camila le escribe esta carta abierta a la presidenta, con la esperanza de que la lea y reciba a su padres y sus compañeros.





A continuación reproducimos la carta:

CARTA ABIERTA A LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA:

A la Presidenta de mi Nación, la Argentina.

Esta carta es para aquella que gobierna mi país.

Parece ser que las voces del Sur no llegan a Buenos Aires y que éste mismo nos mira con indiferencia y desamor. Se acerca el día de nosotros, de patriotas argentinos, el día de la igualdad y la justicia, el 25 de Mayo. Se acerca el día y 20 peones esclavos se encadenan en la Plaza De Mayo para dar paso a una huelga seca, adultos, jóvenes, mujeres y ancianos, los 20 por una misma razón: Que los reciba la presidenta de todos los argentinos.

Ellos eran propiedad de sus amos, señores feudales sin corazón y avaros, que por un accidente laboral pasaron a ser propiedad de los seguros médicos faltos de ética y sentido común.

Cansados del silencio que mata lentamente dentro de las tranqueras del olvido, dan cada un par de horas una vuelta a la plaza de Mayo, para recordarle a la multitud que los mira al pasar, que están ahí y aún pueden levantarse.

Le pido al clima que pare la lluvia y traiga un poco de sol sobre aquella plaza tan famosa.
Pero le pido a usted, Señora Presidenta, que los reciba en persona, créame que si son merecedores y dignos en su totalidad.

Cuando la escucho hablar en cadena nacional, me siento patriota y creo en una Argentina mejor, más igual y justa, pero al ser protagonista de tan vil destino, me juro una y mil veces no volver a creer en cambios. Son vanos mis juramentos, porque cuando vuelvo a escucharla, se me llena el corazón nuevamente de esperanza e ilusión.

Y con lágrimas de esa misma esperanza y decepción al enterarme de que aquellos 20 continúan allí, le escribo esta carta. Aunque con solo 16 años, conozco su dolor y sé que por tal dolor viste siempre de negro, y sé también que Néstor no los hubiese dejado ahí, en esa plaza y bajo la lluvia, Él estaba con el pueblo.
Me permito y necesito creer que usted aún no les estrechó su mano por que desconoce tal suceso, si no es así, desengáñeme en público, pero por ahora déjeme creer que los recibiría al instante de saberlo, de lo contrario mataría mi ilusión de una Argentina más igualitaria con todos los argentinos.

Con esperanzas de que el día de la Patria traiga igualdad y justicia...le saluda Camila Saavedra, D.N.I: 38.233.004

Memorial del pueblo: Dignidades y esperanzas

Carlos del Frade (ACTA)

El actual modelo político económico impuesto en la Argentina está basado en la explotación de los recursos naturales, la extranjerización de las riquezas y la precarización laboral. A noventa años de las huelgas de La Forestal y la Patagonia, tanto en el norte santafesino como en las provincias del sur, la lógica parece repetirse.

Pero, a diferencia de los quieren democratizar la resignación, también reaparece la resistencia, la dignidad y la memoria. Y otra postal para analizar en esta secuencia de luchas es lo sucedido en Andalgalá, en la provincia de Catamarca, donde el pueblo votó en contra de sus patrones y le dio cauce electoral a la experiencia social de una asamblea parida a principios de 2010.

Villa Ocampo, departamento General Obligado. Llamado así en homenaje del militar que exterminó a los últimos vestigios de los pueblos rebeldes originarios.

A fines del siglo diecinueve, esos mismos lugares dieron origen al latifundio de La Forestal. Desde 1880 a 1964. Fue allí donde comenzó el progreso en la provincia.

En los pueblos diagramados por los ingleses, los contratistas y el personal administrativo de la empresa dedicada a la explotación intensiva del quebracho y la exportación del tanino conocieron la electricidad, el agua potable y los clubes antes que en cualquier otra región del territorio santafesino.

Con el saqueo del oro colorado, llegó también la explotación de los hacheros y sus familias.

Cuando terminó el proceso de devastación, empezó el exilio de la gente, especialmente de los varones.

La tierra quedó yerma y los pueblos devinieron en colosales habitáculos de espectros.

Surgieron nuevos señores feudales por detrás de la explotación del algodón y la caña de azúcar.

Allí, en Villa Ocampo, el ingenio Arno monopolizó las expectativas laborales y, por lo tanto, del sentido de la palabra futuro entre los que son más en esos arrabales del mundo.

Allí nació César Godoy. En una familia de ocho hermanos.

Su mamá piantó a la pampa de arriba mucho antes de lo previsto. Así que César salió a cosechar azúcar y algodón para los contratistas que luego llevaban el fruto de su trabajo al ingenio Arno.

El pibe iba a la escuela rural “Martín Fierro” cuando podía. Dos o tres veces por semana. No más. Allí conoció al agua potable y la electricidad. A la televisión y en sus últimos años, a la computadora. Una de las hermanas de César partió a Buenos Aires buscando algo del misterio encerrado en la palabra que menos se pronuncia por esos parajes, el vocablo futuro.

Pero antes de irse le regaló un libro de poesías de un tal Pablo Neruda. Le gustó mucho.

Hacia 1999, cuando tenía trece años, le dijo a este cronista que quería ser poeta. Que ganaba un peso por día de trabajo que empezaba cuando salí el sol y terminaba cuando aparecía la luna. Y que muchas veces la paga eran vales en papel que tenía que canjear en los supermercados cuyos propietarios eran los amigos del entonces senador nacional Jorge Massat, íntimo colaborador del siempre poderoso Carlos Reutemann. Massat tenía una cuenta corriente de 23 millones de dólares y dirigía la estratégica comisión de seguimiento de las privatizaciones. Pero por detrás de sus millones estaba la realidad cotidiana de casi cuatro mil chicos que como César eran explotados en la cosecha del algodón y la caña de azúcar.

La poesía, las velas y el quebracho que ya no está

El que tenga una madre por favor cuídela…Dios se llevó a la mía y no se cuándo vendrá…-decían aquellos versos que César leía ante la cámara y el verdadero punto aparte era una sonrisa honesta y sincera. Diez años después, en 2009, César laburaba de albañil. Y seguía escribiendo versos.

Ya por esos días hablaba de los chicos olvidados del norte santafesino y la droga llegando a ellos con mayor facilidad que un buen trabajo. Ahora, en 2011, César, con veintiséis años, corta yuyos con una máquina que le pudo comprar su padre, Mario, ex obrero del ingenio Arno.

Con suerte, César gana diez pesos por día.

Pero sigue escribiendo.

Lo hace en un cuaderno Gloria porque son los más baratos de todo.

Cuando me dan ganas de llorar, escribo y largo todo. Tengo una idea y que venga y ahí nomás la escribo como salga…-explica César con aquella sonrisa melancólica pero invicta ante el mismo cronista que ahora conoció su casa.

A un costado de la ruta 11, el barrio EFA reúne a decenas de viviendas donde el agua potable y la electricidad nunca llegaron. César, de 26 años, no conoce estos servicios mínimos que son la piedra basal de algo llamado civilización. La democracia jamás sirvió para darles luz y agua a muchos pibes como César.

Ahora escribo en contra de los que nos discriminan. De los que se enojan si se nos ocurre entrar en algunos boliches. Nos dejan a un lado a los campesinos pobres. Pero no importa. Sigo peleando…-dice César.

El único problema es su padre Mario. El ex obrero del Arno no quiere que su hijo escriba de noche.

Es que cada vez que de nuevo se pone a escribir gasta una vela…y después no hay con qué comprarla al otro día – dice Don Mario, sentado en una silla desvencijada, mientras mira la ruta 11 y recuerda la llegada de la mishiadura, cuando una parte de su cuerpo le gritó no va más, después de haber aguantado muchos años de explotación.

César sigue defendiendo su sueño de ser escritor a pesar de tantos pesares, a pesar de que más de un cuarto de siglo de democracia no le haya llevado agua ni luz, a pesar de que el trabajo es escaso en Villa Ocampo, ese lugar donde las garras de La Forestal se reciclaron en señores feudales, lavadores de dinero y explotadores de pibes. César sigue escribiendo y gasta velas porque no puede parar de hacerlo aunque después haya bronca porque no hay guita para comprar nuevas lumbres.

Porque no tiene sentido llorar. Aunque duele hasta las lágrimas tanta impunidad.

Porque aún allí, César lo sabe, tiene sentido soñar, escribir y pelear por lo que uno quiere.

La tierra, las huelgas del `21 y los de afuera

Nunca tuve una muñeca. No se qué es jugar con una muñeca. Lo único que me acuerdo es ir de un lado para otro porque desde chiquita siempre me desalojaron de la tierra donde vivían mis abuelos – dice Rosa Rúa Nehuelquir, la mujer mapuche recientemente echada por el juez Omar Magallanes que el dio la razón al empresario Luciano Bennetton a pesar de que la Constitución Nacional reformada de 1994 dice con exactitud que cualquier descendiente de pueblo originario tiene el derecho de vivir en las tierras de sus ancestros.

El lugar, Santa Rosa de Leleque, está en la provincia de Chubut, uno de los grandes territorios del monumental, misterioso y casi siempre ajeno sur argentino.

La noticia decía que a fines de 2010, el famoso tiempo del Bicentenario donde todavía palpita la frase inconclusa del himno de hacer de la vida cotidiana el trono donde sea visible la noble igualdad, en esos días últimos, la comunidad mapuche de Santa Rosa Leleque había interpuesto un recurso de casación y otro de inconstitucionalidad para que se suspendiera el juicio que le había entablado el poderoso capitalista extranjero para apropiarse de más de 500 hectáreas. Su empresa, “Compañías Tierras del Sud Argentino”, ya posee más de un millón de hectáreas en la siempre cautivante y cada vez menos argentina Patagonia.

La comunidad está ubicada 80 kilómetros al norte de Esquel, a la vera de la ruta 40.

En febrero de 2011, Rosa sostuvo: "Más allá de que la justicia huinca diga que le pertenece a Benetton, nosotros vamos a seguir ahí, porque es una tierra ancestral de nuestros antepasados y ahí viviremos. Esperamos que una vez en su vida la justicia determine que es una causa justa para el Pueblo Mapuche. Si dicen lo contrario una vez más vamos a seguir creyendo que la justicia no existe, porque lamentablemente si llegaran a fallar en contra: la justicia no existe, existe la injusticia”, remarcó en esos días.

En marzo de 2011, el juez Magallanes, una vez más, demostró que las fenomenales tierras patagónicas tienen poco que ver con los argentinos.

Pero allí estaban Atilio y Rosa para resistir.

Para nosotros la tierra es todo. Se que es difícil de entender. Porque nosotros no tenemos la tierra. Somos parte de la tierra. Así que cuando nos echan del lugar donde crecieron nuestras familias, se produce un desgarramiento muy fuerte. Y lo que me pasó a mi también le viene sucediendo a mi marido desde chiquito. Yendo de un lugar para otro. Hasta que dijimos basta. No puede ser. Nos merecemos vivir en el mismo lugar donde crecieron nuestras familias – sostiene Rosa desde algún punto de la Patagonia en diálogo con este trabajador de prensa.

La rebeldía de Atilio y Rosa contra el saqueo de las tierras de parte de la empresa de Bennetton parece ser la continuidad de la lucha de los trabajadores que hace noventa años atrás comenzaban la segunda huelga en pos de mínimas mejoras ante la explotación a la que eran sometidos por los grandes estancieros.

Ayer nomás

La crónica de esos días sostiene que el 24 de octubre de 1921 se allanaron y clausuraron los locales de la Federación Obrera de Río Gallegos, Puerto Deseado, San Julián, Puerto Santa Cruz y se arrestaron a los dirigentes obreros. Antonio Paris, secretario general de la Federación Obrera es detenido y torturado por la policía; luego será deportado junto con otros dirigentes obreros. Se declara la huelga general en Santa Cruz. Antonio Soto, que estaba en la estancia Bella Vista, enarboló una bandera roja y negra del anaquismo, y comenzó a impulsar la huelga y toma de estancias. A comienzos de noviembre, Soto había levantado a los trabajadores de las estancias Buitreras, Alquinta, Rincón de los Morros, Glencross, La Esperanza y Bella Vista.

La policía inicia una apresurada ofensiva y detiene a los dirigentes que Soto envía a Río Gallegos: Mogilnitzky, Sambucetti y Severino Fernández son torturados y deportados en el vapor Vicente Fidel López, mientras que son detenidos y apaleados José Graña, Domingo Oyola, Restituto Álvarez y el dueño del bar donde se encontraban reunidos, Martín Tadich. La ola de detenciones de dirigentes en las ciudades costeras aisló al movimiento huelguístico, que siguió creciendo. Ramón Outerello logró evadirse de las autoridades en Puerto Santa Cruz, iniciando un accionar más agresivo que Antonio Soto, que no quería enfrentarse con el Ejército y el gobierno. Outerello comienza a organizar grandes columnas de obreros, y a tomar estancias, dirigiéndose a los puertos, para romper el aislamiento. En la estancia alemana Bremen, en Laguna Cifre, los huelguistas son atacados por los estancieros, con el resultado de dos obreros muertos y varios heridos.

El presidente Hipólito Yrigoyen decidió el envío de tropas del Regimiento 10° de Caballería, dividiéndola en 2 cuerpos. El principal era comandado por el jefe de la expedición, el teniente coronel Varela, y el segundo cuerpo era comandado por el capitán Elbio C. Anaya.

Partieron el 4 de noviembre de 1921 en el transporte en el Guardia Nacional. El 10 de noviembre Varela arribó a Río Gallegos. Allí fue informado por los miembros de la Sociedad Rural, las autoridades policiales y el gobierno local de que: "...todo el orden se halla subvertido, que no existía la garantía indvidual, del domicilio, de la vida y de las haciendas que nuestra Constitución garante; que hombres levantados en armas contra la Patria amenazaban la estabilidad de las autoridades y abiertamente contra el Gobierno Nacional, destruyendo, incendiando, requisando caballos, víveres y toda clase de elementos...”, y así se hizo.

Mil quinientos obreros fusilados.

Tumbas masivas NN.

El macabro prólogo de lo que sucedería cincuenta años después. Los títeres macabros fueron las Fuerzas Armadas y las de seguridad. Pero los titiriteros fueron los integrantes de la Sociedad Rural y el poder económico con la complicidad del poder político, judicial y eclesiástico.

La explotación de los obreros patagónicos era fundamental para continuar con el saqueo de los recursos naturales y la extranjerización de las ganancias.

Noventa años después de aquellas huelgas históricas, la lucha continúa nada menos que en la dignidad de la comunidad mapuche de Santa Rosa de Leleque.

Los señores de las montañas altas

El agua del río Andalgalá, palabra quechua que quiere decir “señor de la montaña alta”, inventó un oasis en el centro norte de la provincia de los cerros azules, Catamarca.

Allí se levantó la ciudad homónima que está en la base de la Sierra del Aconquija, rodeada de selvas subtropicales y más al norte estalla el llamado Salar de Pipanaco.

Casi viente mil almas viven en Andalgalá, tierra de aceitunas, duraznos, ovejas, cabras y muchos recursos minerales. Lo que debería ser motivo de felicidad popular, termina siendo causa de dolores e impunidades.

Será que el verdadero señor de la montaña alta no es ni el río ni las hijas y los hijos del pueblo, sino los intereses multinacionales que se llevan lo parido en las entrañas de las sierras de fantasía. El viernes 12 de febrero de 2010, los integrantes de la Asamblea El Algarrobo fueron rodeados por efectivos de la guardia de Infantería, el grupo Kuntur y la policía catamarqueña.

Doscientas personas entre las que había mujeres, chicos y abuelos dispuestos a defender el patrimonio colectivo del subsuelo de Andalgalá y exigiendo el derecho a “una vida digna y sana, a un ambiente libre de contaminación, diciéndole si a la vida y no a la explotación a cielo abierto del Nevado de Aconquija en manos de la empresa minera Agua Rica”, tal como decía el comunicado de la asamblea. La orden había partido del intendente, José Perea, y la fiscal, Martha Nieva.

Dos funcionarios que parecen funcionar a favor de los intereses de la minera Agua Rica que quiere explotar el cobre y el oro de la provincia desde el año 2003 y que ahora se encuentra en la etapa de construcción hasta 2012.

El propio intendente había dicho: “El 25 de febrero, caiga quien caiga, las máquinas van a llegar al yacimiento”. La respuesta fue una movilización que reunió a más de 4.000 andalgalenses en contra de la minería.

El lunes 15, “el conflicto terminó de estallar cuando una máquina tipo oruga retroexcavadora y 20 camionetas de la minera, con el apoyo de la policía, se dispusieron a atravesar el corte. La resistencia de los ciudadanos -que reclaman un plebiscito sobre la instalación de la minera- fue quebrada a balazos de goma, culatazos, gases lacrimógenos y detenciones. “Te tiraban a dos metros, no podían errarle” contó Aldo Flores.

Las crónicas dicen que “unos 300 integrantes de la asamblea El Algarrobo fueron reprimidos a media tarde por las denominadas fuerzas del orden en Chaquiago, donde la asamblea realiza un corte en el camino que va hacia la minera. El episodio mostró la entusiasta e indiscriminada violencia policial (contra mujeres, niños, ancianos), y terminó generando una pueblada durante la noche, con quema de la intendencia y otros ataques emblemáticos: contra las oficinas de la minera Agua Rica, el juzgado y la fiscalía, y el supermercado Los Mellizos propiedad de una proveedora de la minera”.

La resistencia

Como consecuencia de la represión, Raúl Guillermo Cerda, juez Electoral y de Minas de Catamarca, ordenó paralizar los trabajos en la mina de Agua Rica, como resultado de los incidentes registrados en Andalgalá.

Fundamentó la decisión, que rige hasta nuevo aviso, en la necesidad de “pacificar” a la comunidad. La empresa fue notificada. La mina de Agua Rica pertenece al grupo canadiense Yamana Gold y ellos son los que se quieren convertir en los auténticos y nuevos señores de la montaña alta.

Sin embargo allí está el pueblo, los integrantes de la Asamblea de El Algarrobo dispuestos a defender el río, la tierra, el cielo y la vida porque no quieren convertirse en otro pueblo fantasma. Un año después, el pueblo de Andalgalá votó contra sus patrones. Cuatro mineras están en el territorio del señor de las montañas altas.

Entre ellas, Minera La Alumbrera, la misma que saca una treintena de metales por Terminal 6, puerto privado ubicado en la localidad santafesina de Puerto General San Martín, donde solamente hay un teléfono como única referencia humana a la hora de buscar saciar alguna curiosidad.

En ese lugar, a pesar del poder del dinero y la desinformación, del miedo impuesto y el vasallaje implementado por los partidos del sistema, el pueblo votó al candidato a intendente que llevaba una postura a favor de cuidar los recursos naturales y en contra del saqueo que solamente favorece a muy pocos socios de los extranjeros. El intendente electo se llama Alejandro Páez, y entre los nuevos concejales está una trabajadora textil, Gloria Peña, de activa participación en las jornadas de 2010 en contra del asentamiento de la empresa Agua Rica.

En los años setenta, el pueblo catamarqueño fue protagonista de una gran movilización en contra del proyecto minero de la empresa City Service, que en épocas de Vicente Saadi se quería llevar la mitad lo que extraído. Parece mentira. Hoy solamente le dejan a la provincia el 1,5 por ciento de lo que se llevan…-relató el historiador Marcelo Orellana, quien también fue candidato a senador en estas elecciones, en diálogo con este cronista.

Minera La Alumbrera prometió cuatro mil puestos de trabajo y hoy hay cuatro mil desocupados en Andalgalá. Solamente encontraron ocupación 65 habitantes de la ciudad. Una gran mentira que se parece mucho a una estafa contra la credibilidad pública. Tampoco es verdad que la minería genere desarrollo: no hay una sola unidad de terapia intensiva y los directores de los hospitales viven amenazados si difunden los casos de enfermos de cáncer. Este es un pueblo agricultor y ganadero, de allí la resistencia permanente a este tipo de emprendimiento – agregó Orellana.

Postales de una resistencia contra un modelo de explotación de los recursos naturales y humanos como en el mismo inicio de la conquista de América.

Una pelea que se registra en cada rincón de la Argentina del tercer milenio.

Donde los trabajadores, una vez más, son protagonistas a la hora de construir un mañana mejor.

El pueblo apoya en reclamo docente en Santa Cruz

En distintas ciudades de la provincia de Santa Cruz, los docentes mantienen asentamientos al costado de las rutas para exigir que se convoque a una mesa de diálogo para resolver el conflicto salarial que se mantiene vigente desde comienzo de año.

Un oficio de la justicia provincial autorizó a Gendarmería a desalojar a los docentes que se mantienen gracias al apoyo del pueblo. Adolfo Ogas, docente procesado por este reclamo, comenta las sensaciones que se viven en Las Heras.

ADOLFO OGAS

descargar ADOLFO OGAS

Argentina, Santa Cruz: ¿Muestra de la pedagogía oficial?

(CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)



Desde mediados de abril no se "da clases" en esta provincia del sur de Argentina; por eso conversamos con Pedro Muñoz de ADOSAC. El docente santacruceño es claro-desde el sur profundo- quizás explicando como se aplica estas nuevas Metas Educativas 2021 que tanto pregonan del progresismo: salarios empobrecidos y judicialización de los docentes que demandan por sus derechos.




Foto: Argentina, Santa Cruz, Sindicatos - Pedro Muñoz de ADOSAC. / Fuente: LA OPINION AUSTRAL

Informativo Púlsar 25/05/2011

Senado de Colombia aprueba Ley de Víctimas y restitución de tierras. Las mujeres fueron las más afectadas durante la represión fujimorista. Continúan las protestas contra el proyecto Hidroaysén en Chile.

10 min. 14 seg. (9,38 Mb.) bajar mp3

miércoles, 25 de mayo de 2011

Postales de Formosa

El gobierno nacional a través del Ministro del Interior, expresó que será recién el próximo lunes 30 de mayo la primera de las reuniones con los repreentantes de la comunidad La Primavera de Formosa. Hasta la fecha nada se ha avanzado desde que los qom levantaron el acampe de la 9 de Julio.

inai09  


Ver galería Fotográfica


Buenos Aires, 24 de mayo de 2011.-

Por Pablo Denardi

Miro una postal que no debería, recuerdo la sordera de antaño, se me agotan las palabras, junto a la saliva que parece revelarse, porque descubre el genocidio cometido contra ella. El diálogo en definitiva, una vez más es roto. Y el monte reclama justicia, junto a una dignidad cada vez más rabiosa, que brota aquí y en otras partes del mundo.

Randazzo una vez más rompe su promesa, el monte lo sabe y se rebela, llueve en Formosa y también en Chaco, llora el cielo y abre su corazón la plaza, vuelven las banderas, vuelve la esperanza a transitar la ciudad que se crece para arriba. Abajo, por debajo desfilamos los que aun seguimos creyendo que el diálogo es posible.

El domingo hubo asamblea en la Primavera, y volvió a tomar color la tierra, porque sus hijos tras cinco meses de exilio obligatorio, volvieron a reunirse. Se charló, se discutió y se debatió. El lunes debía llevarse a cabo las primeras de las reuniones de la comisión que el gobierno nacional decidió crear, para seguir alimentando el burocratismo, y desnutriendo los estómagos de los que aun, siguen sin existir, por que ni el documento de identidad les ha sido devuelto.

Y hablando de vueltas, volvimos, de nuevo la plaza y las avenidas nos vieron en transe hacia un INAI, que no esperaba por nosotros, porque desde su creación respondió a intereses que no eran los de los pueblos originarios.

Denunciamos desde Monte adentro, que el gobierno Nacional otra vez incumplió sus promesas, que la presidenta de la Nación y el ministro del Interior solo hablan de profundizar un modelo, que desfila en los canales televisivos con ropa de gala, sobre un vehículo de alta gama, sobre rutas asfaltadas para el transporte veloz de soja, y alguna otra cosa idiota que hoy es consumo de miles.

Miro nuevamente una postal que no debería, veo la foto del sub y la rebeldía zapatista. Pienso en la autonomía cansada de pedir permiso, y avanzando con compromiso hacia lo que por años fue exigido y reclamado con sangre y pancartas.

Esperemos el gobierno habrá los ojos, antes de que la rebeldía deje tuerto a algunos, con certeros destellos de luz que del monte nacen para ser verdad, y volver visible sobre los rostros cómplices, los reclamos que ya no pueden seguir tapados.

Pablo Denardi, cuhp, común unidad de hombres y pueblos.

Bloqueo regional y simultáneo contra la megaminería

Asambleas del Noroeste Argentino, Cuyo y otras regiones realizarán durante la jornada de hoy una acción de bloqueo y corte informativo en defensa de los bienes comunes y contra la explotación de yacimientos y sus consecuencias, como el uso de sustancias tóxicas, la contaminación de ríos y vertientes y los efectos nocivos sobre la salud de la población. Esta acción simultánea y coordinada busca reafirmar “la decisión de fortalecer y multiplicar las medidas de fuerza hasta que se modifique la legislación minera vigente y se sancione una ley nacional de prohibición de la megaminería”, entre otros reclamos.



La Agencia de Noticias Red-Acción (ANRed) difunde la siguiente información:

BLOQUEO REGIONAL Y SIMULTÁNEO
CONTRA LA MEGAMINERIA
25 de Mayo en la Ruta

Las Asambleas de NOA, CUYO y de otras regiones estamos iniciando una acción de bloqueo y corte informativo en defensa de los bienes comunes y en lucha contra la megaminería. Esta acción simultánea y coordinada se va a mantener durante todo el día y se esta realizando en los siguientes puntos:

Los Bloqueos se imponen a Insumos Mineros, Policía Minera, Camionetas de Empresas Mineras, Transportes de Turismo Minero, de manera Simultánea, Coordinada y confluyendo, desde distintos Pueblos, a los siguientes puntos:

-  San Jose, Pcia.Catamarca (Ruta Nac. Nro.40)
-  Belén, Cerro Negro, Pcia.nCatamarca (Ruta Nac. Nro.40)
-  Patquía, Pcia. La Rioja (Nudo Vial, Ruta Nac. Nro.38)
-  Parque Industrial-salida de Albardon, Pcia.San Juan (Ruta Nac.Nro.40)
-  Dean Funes, Córdoba. Ruta 60

También Caravanas, Puestos y Cortes Informativos, con Asambleas permanentes en:
-  Concepción, Monteros y Santa Lucia, Pcia.Tucuman
-  Plaza Central de Santiago del Estero, Pcia.Santiago del Estero

Con esta medida de fuerza se manifiesta el repudio de las comunidades hacia los proyectos mineros de las regiones de CUYO y NOA, tanto de la minería metalífera y no metalífera como del plan nuclear nacional (minería de uranio).

Exigimos nuevamente la anulación de todos los convenios megamineros y la expulsión de las mineras de nuestros territorios en respeto a la autodeterminación de los pueblos de elegir el modo de producción y de vida.

Reafirmamos la decisión de fortalecer y multiplicar las medidas de fuerza hasta que se modifique la legislación minera vigente y se sancione una ley nacional de prohibición de la megaminería.

Convocamos a los vecinos a sumarse y apoyar esta acción regional, como así también a las organizaciones y asambleas sociales de nuestro país a adherir a esta medida de fuerza.

Pueblos Originarios, Movimientos Campesinos Indígenas y Asambleas en la UAC: Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Tucuman, Santiago del Estero, San Juan, Cordoba, San Luis y Mendoza.

Contactos Bloqueos y Cortes Informativos:
-  (03822) 15-623-554 - La Rioja - Bloqueo Patquia
-  (03825) 15-415-361 - La Rioja - Bloqueo Patquia
-  (03825) 15-406-261 - La Rioja - Bloqueo Patquia
-  (03822) 15-663-412 - La Rioja - Bloqueo Patquia
-  (03868) 15-404-099 - Salta - Bloqueo San Jose
-  (0381) 15-547-6992 - Tucuman - Bloqueo San Jose
-  (03833) 15-251-654 - Catamarca - Bloqueo San Jose
-  (03838) 15-400-934 - Catamarca - Bloqueo San Jose
-  (0264) 15-418-6852 - San Juan - Bloqueo Parque Industrial
-  (03835) 15-402-531 - Catamarca - Bloqueo Belen
-  (03833) 15-357-021 - Catamarca - Bloqueo Belen

Contactos Caravanas, Puestos y Cortes Informativos:
-  (0381) 15-558-9446 - Tucumán: Concepción, Monteros
-  (0381) 15-645-0884 - Tucumán: Concepción, Monteros
-  (0381) 15-401-5387 - Tucuman: Concepción, Monteros
-  (0385) 15-412-0234 - Santiago del Estero: Plaza Central

Miércoles 25 de Mayo de 2011
REGIONAL CUYO - NOA


Informativo Púlsar 24/05/2011

Gómez Urrutia llamó a denunciar “los abusos de Grupo México”. “Movimiento Para que no se repita” cuestiona candidatura de Fujimori. Padres de guardería ABC realizarán un acto en la ciudad de México.


9 min. 34 seg. (8,76 Mb.) bajar mp3

martes, 24 de mayo de 2011

Cine por Cineastas, en la UNTREF

Se realizará todos los martes a las 18.30 a partir del martes 30 de agosto en la sede de posgrados de la UNTREF, en el tercer piso del Centro Cultural Borges (Viamonte, esq. San Martín).


Martes, 24/05/2011 | 14:26 hs

Cine por Cineastas

Temas propuestos

. Cine de ficción y cine documental. ¿Hay diferencias o todo film es ficcional y en consecuencia el documental es otro género de ficción? Si hay diferencias: ¿Es el documental una forma autónoma de no-ficción por su modo de abordaje y tratamiento de lo real?

Cruces y préstamos sobre lo real en el cine de ficción y en el documental.

. La tensión subjetivo-objetivo. ¿Puede un documental ser objetivo? ¿Es todo pura subjetividad? ¿Qué sucede entre la veracidad de los sucesos y su relato?

. Modos de aproximación a lo real. ¿Cómo ve la tensión entre cine y realidad? ¿Es posible el acceso a lo real? ¿Ve el cine como un arte de intervención en lo real-social?

. El punto de vista y el lugar de la mirada. ¿Quién y/o quiénes miran? ¿Desde dónde? El film ensayo, el documental de creación, nuevas narrativas que explicitan el punto de vista, y el documental como una forma de registro, una reconstrucción de lo verídico.

Formato

Cada encuentro contará con la presencia de un realizador y será coordinado por un moderador. El rol del moderador será presentar al realizador y organizar las temáticas a debatir, previamente acordadas. La propuesta es que el realizador exponga en un tiempo máximo de 20 minutos su concepto del cine, su modo o método de trabajo, cómo y desde dónde lo hace. El moderador inicia a continuación una entrevista, un diálogo destinado a facilitar ante el público la exposición de los puntos de vista del realizador.

Es deseable que este diálogo incluya fragmentos de la obra del realizador y de otros films que le parezca interesante visualizar. Finalmente, el moderador abrirá el coloquio a la participación del público.

El ciclo será abierto y gratuito. Se realizará todos los martes a las 18.30 a partir del martes 30 de agosto en la sede de posgrados de la UNTREF, en el tercer piso del Centro Cultural Borges (Viamonte, esq. San Martín).

Más información: www.ccborges.org.ar 

INFORME ESPECIAL: Protestas y asambleas en España

La crisis económica en Europa arroja a las clases populares a las calles. Como un eco de lo ya sucedido en Francia, Grecia y Portugal, España ve como se multiplican incesantemente las protestas, asambleas y acampadas populares en diferentes localidades del país, conocido como la "Rebelión de l@s indignad@s". Dos crónicas dan cuenta de este fenómeno de movilización social. Informes: Nicolás Scipione para Agencia Walsh / Josep María Antentas-Esther Vivas. Imágenes: Kaos en la Red.



Arde España

Desde hace meses que la crisis económica en Europa arroja a las clases populares a las calles. En Francia, en Grecia, en Portugal y ahora en España, por nombrar solo algunos casos, los reclamos se extienden como un fuego sin precedentes.
 
Nicolás Scipione para Agencia Walsh

Las asambleas populares o "ciudadanas" se multiplican cada día y con más participantes cada vez. Quizás muchos de los reclamos se parezcan a los de la Argentina posterior al 19 y 20 de diciembre de 2001. Quizás sea el momento para que los manifestantes en España redoblen los compromisos que tuvimos nosotros en aquel momento y que afinen el lápiz sobre nuestros errores. Estos días de mayo de 2011 en toda España será recordada por siempre.

En la Puerta del Sol, plaza del centro de la ciudad de Madrid, se concentran desde el 15 de mayo pasado miles de personas reclamando contra la política de ajuste que viene desarrollando el gobierno español desde 2010. Se decidió en asambleas permanecer acampando hasta el 22 de mayo exigiendo la suspensión de las elecciones de ese día o llamando a no votar por los partidos tradicionales. Durante estos días las asambleas, los debates y los reclamos se extienden por toda la península española.

Imágenes en directo de la Puerta del Sol
En Madrid se da lectura de manifiesto de Sol en varios idiomas ante más de 10000 personas. ¡Compañeros, compañeras, estamos haciendo historia!, gritan desde los altavoces. ¡Luego diréis, que somos cinco o séis!, responde la gente al unísono. ¡Te va a votar, te va a votar, te a votar tu puta madre! Le cantan al PSOE. Durante la noche se denuncia que hay persecución de manifestantes mediante las cámaras de "seguridad" callejera. La gente responde: ¡El pueblo unido, jamás será vencido!. La manipulación mediática no conoce límites. El miedo comienza a sentirse y con fuerza en todos los medios al servicio del sistema. Lo cierto es que, como se puede escuchar perfectamente en la retransmisión desde Sol, los gritos contra banqueros, contra los partidos políticos, y contra la monarquía se escuchan con enorme frecuencia, y gritados por miles. ¡Que no, que no, que nos representan!. La gente colapsa la plaza del Sol, y está situándose en lugares peligrosos que podían generar accidentes.

El espíritu de la acampada de la madrileña Puerta del Sol se reproduce ya en un total de 57 acampadas en el estado español.

En la plaza del Teatro Arriaga de Bilbao se congregaron cerca de 3000 personas El 18 de mayo en Granada habla un ciudadano en representación de asambleas de desocupados. Se lee el manifiesto de sol, y se aprueba. Al día siguiente la Plaza del Carmen de Granada, nuevamente abarrotada de gente, pese a la lluvia, se ennegrece por algunos problemas con la policía. Si el primer día había 400 personas, el 18 de mayo se contaban unas mil, hoy los presentes se contaban entre 2000 y 3000 personas. Hoy a última hora se celebraba una asamblea se siguía esperando la resolución de la Junta Central Electoral. Se teme que pudiera haber problemas a lo largo de la noche.

En Barcelona hay unas 5000 personas en Plaza Catalunya. Se forman pequeños grupos de debate y se hacen propuestas, y luego se intercambian las discusiones entre los grupos para seguir las charlas. Los presentes dicen que es algo que no se había visto nunca. "¡El pueblo unido, funciona sin partidos!", "¡An, anti, anticapitalistas!", se puede escuchar.


Esta noche en Zaragoza unas 3000 personas concentradas en la Plaza del Pilar. Hubo una rueda de prensa en la que se ha leído un comunicado y se han contestado a las preguntas de las medios Durante la misma se hizo hincapié en que las movilizaciones no han sido convocadas ni representan a ningún partido o sindicato.

Se han realizado, además, diversas representaciones teatrales. A las 20 ha comenzado la asamblea abierta. Se ha hablado de la posibilidad de que el acampe sea declarada ilegal y que mañana a partir de las 12:00 de la noche pueda llegar la policía a deslojar el campamento. Consecuentemente, se ha pedido que para mañana acuda todavía más gente tanto a la asamblea como a pasar la noche. En Palma de Mallorca más de mil personas en la concentración al grito de ¡Viva la revolución!. Grito y aplausos se escuchan cuando un ponente en la asamblea proclama "Está claro que esto es una revolución!".


En Valencia la asamblea han acordado por aclamación ocupar mañana de forma pacífica un banco de la ciudad y rodear el consejo eclesiástico del próximo sábado con una cadena humana. La Asamblea pidió que la Plaza del Ayuntamiento pase a llamarse Plaza 15 de mayo. Miles de personas también en la concentración. El movimiento crece y se extiende por todo el estado.

En Tarragona hay cientos de personas concentradas y la policía avisa en la Plaza del Ayuntamiento, que no permitirán reunirse a la gente en grupos de más de 19 personas, o los desalojan por ser una concentración no autorizada.

Imágenes en directo Barcelona

Tabla de Reivindicaciones JSF

Somos conscientes de que las medidas de salida a la crisis se han caracterizado por un constante recorte de nuestros derechos así como por una socialización de las pérdidas, materializadas en la entrega a la banca de miles de millones de euros. Pérdidas de los mismos que apenas han sufrido sus consecuencias aunque hayan tenido parte de la responsabilidad de la situación. Ante esta salida de la crisis por la derecha, nosotras y nosotros, la Juventud Sin Futuro, exigimos nuestra salida de la crisis. Por ello, las demandas que incluimos a continuación marcan el comienzo de una larga serie de reivindicaciones que muestran que es posible no condenar a toda nuestra generación a un futuro más que incierto.

Entre las propuestas cabe subrayar el alquiler social universal, como medida para permitir a los jóvenes el acceso a una vivienda digna; la derogación de la reforma laboral y de las pensiones, la revisión del marco contractual vigente y el control de la brecha salarial; la paralización de los recortes en educación y de lo modelos de enseñanza elitistas (bachillerato de excelencia); una reforma fiscal eficaz y progresiva para que "quien más tiene, más pague".


En cuanto al contexto de crisis, Juventud SIN Futuro exige la conformación de una Comisión de Investigación en el Congreso de los Diputados, órgano capacitado legalmente para ponerla en marcha, con el objetivo de identificar a los culpables de la crisis y para impedir que continúen impunes aquellos que la han provocado y que se están enriqueciendo con las medidas de austeridad impuestas. Las reivindicaciones, que atañen a cinco ejes (vivienda, ámbito laboral, pensiones, educación y redistribución de la riqueza) pueden encontrarse completas en la página web de JSF.

«Nos habéis quitado demasiado, ahora lo queremos todo»

Manifiesto de Sol

¿Quiénes somos?

Somos personas que hemos venido libre y voluntariamente, que después de la manifestación decidimos reunirnos para seguir reivindicando la dignidad y la conciencia política y social.

No representamos a ningún partido ni asociación.

Nos une una vocación de cambio.

Estamos aquí por dignidad y por solidaridad con los que no pueden estar aquí.

¿Por qué estamos aquí?

Estamos aquí porque queremos una sociedad nueva que dé prioridad a la vida por encima de los intereses económicos y políticos. Abogamos por un cambio en la sociedad y en la conciencia social.

Demostrar que la sociedad no se ha dormido y que seguiremos luchando por lo que nos merecemos mediante la vía pacífica.

Apoyamos a los compañer@s que detuvieron tras la manifestación, y pedimos su puesta en libertad sin cargos.
Lo queremos todo, lo queremos ahora, si estás de acuerdo con nosotros: ¡ÚNETE! "Es mejor arriesgar y perder que perder por no haber arriesgado."

Algunos videos que muestran con imágenes el desarrollo de las discusiones populares en España:

Fuentes: El País, kaosenlared.net, Indymedia, juventudsinfuturo.com.es

Imágenes: kaosenlared.net
 

La rebelión de l@s indignad@s.
Notas desde la Plaza Tahrir de Barcelona

Por Josep Maria Antentas - Profesor de Sociología de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB)- y Esther Vivas - Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS) de la Universitat Pompeu Fabra (UPF)
Ambos son autores de Resistencias Globales. De Seattle a la Crisis de Wall Street (Editorial Popular, 2009) y participantes en la acampada de Plaza Catalunya


Ya no hay dudas. El viento que ha electrizado el mundo árabe en los últimos meses, el espíritu de las protestas reiteradas en Grecia, de las luchas estudiantiles en Gran Bretaña e Italia, de las movilizaciones anti-Sarkozy en Francia...ha llegado al Estado español.

No son estos, pues, días de business as usual. Las confortables rutinas mercantiles de nuestra “democracia de mercado” y sus rituales electorales y mediáticos se han visto abruptamente alteradas por la irrupción imprevista en la calle y el espacio público de la movilización ciudadana. Esta “rebelión de l@s indignad@s” inquieta a las élites políticas, siempre incómodas cuando la población se toma en serio la democracia...y decide empezar a practicarla por su cuenta.


Hace dos años y medio, cuando la crisis que estalló en septiembre de 2008 se rebeló de proporciones históricas, los “amos del mundo” vivieron un breve momento de pánico alarmados por la magnitud de una crisis que no habían previsto, por su falta de instrumentos teóricos para comprenderla y por el temor a una fuerte reacción social. Llegaron entonces las vacías proclamas de “refundación del capitalismo” y los falsos mea culpas que fueron evaporándose poco a poco, una vez apuntalado el sistema financiero y ante la ausencia de un estallido social.



La reacción social ha tardado en llegar. Desde el estallido de la crisis, las resistencias sociales han sido débiles. Ha habido un sesgo muy grande entre el descrédito del actual modelo económico y su traducción en acción colectiva. Varios factores lo explican, en particular, el miedo, la resignación frente la situación actual, el escepticismo respecto a los sindicatos, la ausencia de referentes políticos y sociales, y la penetración entre los asalariados de los valores individualistas y consumistas.

El estallido actual no parte, sin embargo, de cero. Años de trabajo a pequeña escala de las redes y movimientos alternativos, de iniciativas y resistencias de impacto más limitado han mantenido la llama de la contestación en este periodo difícil. El 29S abrió también una primera brecha, aunque la desmovilización posterior de las direcciones de CCOO y UGT y la impresentable firma del pacto social cerró la vía de la movilización sindical y, ahondó aún más si cabe, el descrédito y desprestigio de los sindicatos mayoritarios entre la juventud combativa y quines ahora protagonizan las acampadas.


Indignados e indignadas!

La “indignación”, tan de moda a través del panfleto de Hessel es una de las ideas-fuerza que definen las protestas en marcha. Reaparece así, bajo otra forma, el “Ya Basta!” que entonaron los zapatistas en su alzamiento del 1 de enero de 1994, entonces la primera revuelta contra el “nuevo orden mundial” proclamado por George Bush padre tras la primera guerra del Golfo, la desintegración de la URSS y la caída del muro de Berlín.

“La indignación es un comienzo. Uno se indigna, se levanta y después ya ve”, señalaba Daniel Bensaïd. Poco a poco, sin embargo, se ha ido pasando del malestar a la indignación y de ésta a la movilización. Estamos ante una verdadera “indignación movilizada”. Del terremoto de la crisis, empieza a surgir el tsunami de la movilización social.

Para luchar no sólo se requiere malestar e indignación, también hay que creer en la utilidad de la acción colectiva, en que es posible vencer y en que no todo está perdido antes de empezar. Durante años los movimientos sociales en el Estado español hemos conocido esencialmente derrotas. La falta de victorias que muestren la utilidad de la movilización social y hagan aumentar las expectativas de lo posible ha pesado como una losa en la lenta reacción inicial ante la crisis.


Precisamente ahí entra la gran contribución de las revoluciones en el mundo árabe a las protestas en curso. Muestran que la acción colectiva es útil, que “sí se puede”. De ahí que éstas, igual que la menos mediática victoria contra los banqueros y la clase política en Islandia, hayan sido un referente desde el comienzo para las y los manifestantes y activistas.

Junto con el convencimiento de que “es posible”, de que se pueden cambiar las cosas, la pérdida del miedo, en un momento de crisis y dificultades, es otro factor clave. “Sin miedo” es precisamente uno de los eslóganes que más se han sentido estos días. El miedo atenaza todavía una gran mayoría de los trabajadores y los sectores populares y éste da alas a la pasividad o a las reacciones xenófobas e insolidarias. Pero la movilización del 15M y las acampadas expanden como una mancha de aceite un poderoso antídoto para el miedo que amenaza con desmontar los esquemas a una élite dirigente al frente de un sistema cada vez más deslegitimado.


El movimiento del 15M y las acampadas tiene un importante componente generacional. Como cada vez que estalla un nuevo ciclo de luchas, emerge con fuerza una nueva generación militante, y la “juventud” como tal adquiere visibilidad y protagonismo. Si bien este componente generacional y juvenil es fundamental, y se expresa además en algunos de los movimientos organizados que han tenido visibilidad estos días como “Juventud Sin Futuro”, hay que remarcar que la protesta en curso no es un movimiento generacional. Es un movimiento de crítica al actual modelo económico y a los intentos que la crisis la paguen los trabajadores con un peso fundamental de la juventud. Precisamente el reto es que, como en tantas ocasiones, la protesta juvenil actúe como factor desencadenante y catalizador de un ciclo de luchas sociales más amplio.

El espíritu antiglobalización de vuelta

El dinamismo, la espontaneidad y el empuje de las protestas actuales son las más fuertes desde la emergencia del movimiento antiglobalización desde hace más de una década. Irrumpido internacionalmente en noviembre de 1999 en las protestas de Seattle durante la cumbre de la OMC (aunque sus antecedentes se remontan al alzamiento zapatista en Chiapas en 1994), la ola antiglobalizadora llegó rápidamente al Estado español. La consulta por la abolición de la deuda externa en marzo de 2000 (celebrada el mismo día de las elecciones generales y cuya realización fue prohibida en varias ciudades del Estado por la Junta Electoral) y la fuerte movilización para participar en la contracumbre de Praga en septiembre del 2000 en contra del BM y el FMI fueron los primeros signos de arranque, en particular en Catalunya. Pero su masificación y ampliación llegarían con las movilizaciones contra la cumbre del Banco Mundial en Barcelona en los días 22 y 24 de junio de 2001, cuyo décimo aniversario está a punto de cumplirse. Justo diez años después asistimos al nacimiento de un movimiento cuya energía, entusiasmo y fuerza colectiva no habíamos visto desde entonces. No será éste, pues, un décimo aniversario nostálgico. Todo lo contrario. Vamos a celebrarlo con el nacimiento de un nuevo movimiento.

Las asambleas estos días en Plaza Catalunya (y, sin duda, en todas las acampadas que recorren el Estado empezando por la de Sol en Madrid) nos han dado momentos impagables, de aquellos que suceden cada mucho tiempo y que marcan un antes y un después en las trayectorias biográficas de quines participan en los mismos y en la dinámica de las luchas sociales. El 15M y las acampadas son auténticas “luchas fundacionales” y síntomas claros que asistimos a un cambio de ciclo y que el viento de la rebelión sopla de nuevo. Al fin. Una verdadera “generación Tahrir” emerge, como antes lo hizo una “generación Seattle o “generación Génova”.

A medida que el impulso “antiglobalizador” fue recorriendo el planeta, siguiendo a las cumbres oficiales en Washington, Praga, Québec, Goteborg, Génova o Barcelona, miles de personas se sintieron identificadas con estas protestas y una gran diversidad de colectivos de todo el planeta tuvieron la sensación de formar parte de un mismo movimiento, del mismo “pueblo”, el “pueblo de Seattle” o de “Génova”, de compartir unos objetivos comunes y sentirse partícipes de una misma lucha.


El movimiento actual se inspira también en los referentes internacionales más recientes e importantes de luchas y de victorias. Busca situarse en la estela de movimientos tan dispares como las revoluciones en Egipto y Túnez o la victoria en Islandia, ubicando su movilización en un combate general contra el capitalismo global y la élite política servil. Dentro del propio estado español, las manifestaciones del 15M y ahora las acampadas, en un ejemplo simultáneo de descentralización y de coordinación, dibujan una identidad compartida y una comunidad simbólica de pertenencia.

El movimiento antiglobalización tuvo en su fase de ascenso en el punto de mira a las instituciones internacionales, OMC, BM y FMI y las firmas multinacionales. Después, con el inicio de la “guerra gobal contra el terrorismo” proclamada por Bus hijo, la critica a la guerra y a la dominación imperialista adquirieron centralidad. El movimiento actual coloca en el eje de la crítica a una clase política, cuya complicidad y servidumbre ante los poderes económicos ha quedado más expuesta que nunca. “No somos mercancías en manos de políticos y banqueros” rezaba uno de los eslóganes principales del 15M. Se enlaza así la crítica frontal a la clase política y a la política profesional y la crítica, no siempre bien articulada y coherente, al actual modelo económico y a los poderes financieros. “¿Capitalismo? Game over”.

Hacia el futuro

El futuro del movimiento iniciado el 15M es imprevisible. A corto plazo el primer reto es seguir ampliando las acampadas en curso, ponerlas en marcha en las ciudades donde todavía no hay y conseguir que, por lo menos, continúen hasta el domingo 22. A nadie se le escapa que las jornadas del 21, día de reflexión, y del día 22, día de las elecciones, van a ser decisivas. En estos dos días la masificación de las acampadas es fundamental.

Es necesario también plantearse nuevas fechas de movilización, en la estela del 15M, para seguir manteniendo el pulso. El reto principal es mantener esta dinámica simultánea de expansión y radicalización de la protesta que hemos vivido los últimos días. Y, en el caso específico de Catalunya, buscar sinergias entre la radicalidad y las ansias de cambio de sistema expresados el 15M y en las acampadas, con las luchas contra los recortes sociales, en particular en sanidad y educación. La acampada de Plaza Catalunya se ha convertido ya en un punto de encuentro, un poderoso imán, de muchos de los sectores en lucha más dinámicas. Se trata de convertirla en un punto de encuentro de las resistencias y las luchas, que permita tender puentes, facilitar diálogos, y propulsar con fuerza las movilizaciones futuras. Establecer alianzas entre las protestas en curso, entre los activistas no organizados, y el sindicalismo alternativo, el movimiento vecinal, los colectivos de barrio...es el gran desafío de los próximos días.

“La revolución empieza aquí...” coreabámos ayer en Plaza Catalunya. Bueno, al menos lo que comienza es un nuevo ciclo de luchas. De lo que no hay dudas ya es que, más de una década después del ascenso del movimiento antiglobalización y dos años después del estallido de la crisis, la protesta social ha vuelto para quedarse.


España: voces del acampe en La Puerta del Sol

Desde Madrid, Ezequiel Sánchez, integrante del Proyecto Chakana, comparte testimonios del denominado “movimiento de los indignados”.

descargar VOCES DEL ACAMPE

Además, el columnista Santiago Marino analiza la representación mediática de las movilizaciones.

descargar SANTIAGO MARINO

Como la cigüeña de París

Según versiones periodísticas de la semana pasada, el gobierno argentino había conseguido un “éxito” en la negociación con el denominado “Club de París” al conseguir una quita del monto a pagar por el reconocimiento de una parte ilegítima.

El historiador Alejandro Olmos Gaona considera que la noticia es sólo para causar impacto y se refiere a toda la deuda con el Club de París que, como la cigüeña que viene de París, no existe.

Más información www.aldorso.com.ar

descargar club de París