jueves, 10 de mayo de 2012

Convocatoria a estudiantes de maestrías y/o doctorados





"Nuevas Tecnologías para nuevos entornos en clase"


"Nuevas Tecnologías para nuevos entornos en clase"
conferencia a cargo de Rafael Martín

Fecha: 18 de mayo de 17 a 20 hs
Lugar: Universidad Nacional de Tres de Febrero. Sede Caseros II (Valentín Gómez
4750. Caseros) - AULA: 106.

La Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Fundación FUNDESS, han establecido
un acuerdo de colaboración con un equipo de profesionales Españoles, entre ellos
Rafael Martín, que desarrollaron una metodología de trabajo que consiste en la
integración de las herramientas web2.0 en la Educación: Huerto Digital. Huerto Digital
es un proyecto desarrollado en el Citilab-Cornellà con el soporte de la Fundación
i2CAT (http://www.i2cat.cat) cuyo objetivo es ayudar a profesores en el uso de
tecnología de forma innovadora en el aula. Ha sido concebido como un Living LAB
de educación. Se trata de una iniciativa apoyada por el Departamento de Educación del
gobierno autonómico en Cataluña en España. A lo largo del Proyecto Huerto Digital
se propone, discute y evalua aproximaciones innovadoras para usar la tecnología en la
clase, centrándose en las herramientas Web 2.0 y la personalización del aprendizaje.
El proyecto se inspiró en el MediaZoo en la Universidad de Leicester (Inglaterra) y
tiene como ejes: Los servicios y herramientas 2.0, cuyas caracteristicas se describen a
continuación:
Admiten la participación colectiva, permitiendo:
Compartir información de usuarios.
Interactuar unas personas con otras.
Colaboración entre usuarios. La información compartida unida a la interacción entre los
usuarios debe permitir la creación conjunta de contenido.
El uso del recurso es gratuito, al menos en parte.



Jornada: Interactividad y multiplataforma




jueves, 3 de mayo de 2012

Roberto Fernández Retamar en la UNTREF




Jornada de investigación


Estimados/as Coordinadores/as de Carreras:


Informamos e invitamos por su intermedio al conjunto de los/as docentes y estudiantes de la UNTREF a participar activamente de la 1era. Jornada de Investigación de nuestra Universidad. Agradeceremos difundan esta actividad a realizarse el próximo martes 8 de mayo CON SUSPENSION DE CLASES (ver afiche adjunto)
En el encuentro se expondrán los resultados de la actividad científica correspondiente al período 2010-2011 que seguramente serán de interés tanto para estimular la actividad de investigación como para enriquecer la tarea de enseñar.
Para consultas e inscripción se ha generado la dirección de correo electrónica: jornadadeinvestigacion2012@untref.edu.ar. Se extenderán certificados a los/as asistentes.

Cordialmente.
Ing. Carlos A. M. Mundt

martes, 17 de abril de 2012

Jornadas académicas conmemorativas El Grito de Alcorta "Tierra y movimientos sociales en la Argentina"


El Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Artes, de la Universidad Nacional de Rosario está organizando unas jornadas académicas conmemorativas del centenario del movimimiento agrario conocido como el Grito de Alcorta, tituladas "Tierra y movimientos sociales en la Argentina", a desarrollarse los días 29, 30 y 31 de agosto del presente año.

La entrega de resúmenes se ha prorrogado hasta el 15 de abril del 2012.
Compartimos la siguiente información:
Jornadas académicas
Tierra y movimientos sociales en la Argentina:
“A cien años del Grito de Alcorta”
Rosario, 29, 30 y 31 de Agosto de 2012

Convocan:
Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Equipo de Investigación del Proyecto Plurianual CONICET “Actores sociales, Estado y política en el Agro pampeano, 1930-2008” (IDIHCS-CONICET/FAHCE/Universidad Nacional de la Plata).

La conmemoración del centenario del primer movimiento agrario de alcance regional es un motivo relevante para convocar a especialistas e investigadores de esta área de estudio para sumar sus aportes a esta instancia de reflexión académica sobre las condiciones materiales y simbólicas de desarrollo de los movimientos sociales agrarios en Argentina, y su relación con Latinoamérica.
Los estudios rurales han tenido en nuestro país diferentes etapas y circuitos de debate y publicación. En las dos últimas décadas diversos grupos de investigación revitalizaron y actualizaron la producción y los debates, desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, en los ámbitos de las disciplinas Historia, Sociología y Antropología. Numerosas tesis de postgrado han abordado la temática y un interesante número de investigadores en formación están contribuyendo a este campo de estudio con sus aproximaciones novedosas. En este marco favorable, surgió la iniciativa de organizar unas jornadas académicas donde, sin hacer exclusiones de temas conectados, se focalizará la atención en los movimientos sociales agrarios y en las configuraciones donde se desenvuelven, teniendo en cuenta los aspectos económicos, políticos y culturales. Interesa en esta oportunidad tratar estos temas desde una perspectiva que contemple la historicidad de los fenómenos, ya sea en la historia secular o reciente, siendo esta condición que se tendrá en cuenta en la instancia de aprobación de los trabajos presentados.

Comité académico
Adrián Ascolani
Javier Balsa
Osvaldo Barsky
Noemí Girbal
Osvaldo Graciano
Carla Gras
Talía Gutiérrez
Mario Lattuada
Silvia Lázzaro
Gabriela Martínez Dougnac
Guillemo Neiman
Gabriela Olivera
Juan Mauricio Renold

Comisión organizadora
Guillermo Cadenazzi (CONICET/UNLP)
Gabriel Carini (CONICET/UNRC)
Miguel Catalá (UNR)
Matías Díaz (UNR)
Pablo Iparraguirre (UNC)
Natalia López Castro (CONICET – UNQ)
Carlos Makler (UBA)
Guillermo de Martinelli (CONICET/UNQ)
Federico Martocci (CONICET/UNLPAM)
Guillermo Stampflï (CONICET/UNR)
Alejandra Waisman (CONICET/UNLP)
Romina Zirino (UBA)

Ejes temáticos de los simposios:
1.    Movimientos sociales en el campo
2.    Corporaciones y sindicatos rurales
3.    Relaciones entre actores rurales
4.    Prácticas asociativas y cooperativas de productores y de trabajadores
5.    La ruralidad y sus representaciones
6.    Propiedad de la tierra en Argentina
7.    Políticas estatales, partidos y agrarismo
8.    Movimientos rurales en otros países latinoamericanos.

Estructura de funcionamiento:
Las actividades de las Jornadas comprenderán: a) conferencia de apertura; b) exposición de ponencias en simposios temáticos; c) paneles coordinados.

Formas de participación y cronograma:
Las propuestas de paneles coordinados deberán ser presentadas hasta el día 15 de abril de 2012, incluyendo: nombre del coordinador (máximo dos), pertenencia institucional, cargo en la investigación/docencia, mail, y resumen de hasta 3000 caracteres de su contenido, seguido de los datos de las ponencias que lo integre.
Las propuestas de ponencias deberán ser presentadas hasta el día 15 de abril de 2012, incluyendo nombre, pertenencia institucional, cargo en la investigación/docencia, mail, y resumen de hasta 1500 caracteres. Cada participante podrá presentar no más de una ponencia. La aceptación de los resúmenes se comunicará el 20 de abril.
Las ponencias cuyos resúmenes estuvieran aceptados deberán presentarse el 30 de junio de 2012. Deberá estar antecedida del resumen y su tamaño máximo será de 50.000 caracteres. La aceptación definitiva de las ponencias será comunicada el 10 de julio de 2012.
En todos los casos, el formato será: letra Arial, cuerpo 11, títulos en mayúsculas y subtítulos en minúsculas, en ambos casos en negrita, interlineado de espacio y medio y márgenes de 2.5 centímetros; citas textuales en cuerpo 10, interlineado simple, sin comillas. Margen en primera línea de párrafo: 1 centímetro. Notas a pie de página en cuerpo 10.
El Comité Académico será el encargado de evaluar la pertinencia y calidad de las propuestas de ponencias y paneles. El requisito básico será ser egresado universitario.
La participación como asistente sin ponencia es libre y gratuita y se dará certificado.

Informes e inscripción:
La inscripción en calidad de ponente o de asistente tiene un costo de $250.-, cuyo pago se hará efectivo en el momento de desarrollarse las Jornadas.
Toda correspondencia electrónica o postal se dirigirá a: Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Instituto de Investigaciones. Jornadas académicas Tierra y movimientos sociales en la Argentina. Entre Ríos 758 (2000) Rosario. E mail: pasaje@infovia.com.ar

Ciencia y Técnica
cienciay tecnica@untref.edu.ar



lunes, 26 de marzo de 2012

Cambio editorial, mismo espíritu

Comunicamos que, desde el día de la fecha, la editorial de nuestro blog se reorientará hacia la información exclusivamente académica de nuestra universidad y de la agrupación.

También abrimos el espacio a todos aquellos interesados en: difundir sus desarrollos teóricos; comunicar convocatorias, llamados, etc.; exponer problemáticas que aquejan a nuestros compañeros; etc.

La Herramienta UNTREF
Construyendo alternativa

jueves, 22 de marzo de 2012

A 36 años del golpe genocida, marcha a Plaza de Mayo

El Encuentro Memoria Verdad y Justicia convoca a marchar a las 15:30hs de Plaza Congreso a Plaza de Mayo el próximo sábado 24 de marzo, al cumplirse 36 años del golpe cívico militar de 1976. Asimismo, en distintos puntos del país habrá actividades y movilizaciones para repudiar la dictadura militar y unir en un solo grito la consigna: “30000 compañeros detenidos-desaparecidos: Presentes”. 





24 de marzo 1976 - 24 de marzo 2012

A 36 años del golpe genocida

15:30 hs Marchamos desde Congreso a Plaza de Mayo






Las organizaciones nucleadas en el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia nos movilizaremos el próximo sábado 24 de marzo a Plaza de Mayo, al cumplirse 36 años del golpe genocida. La marcha partirá a las 15:30 de la Plaza de los Dos Congresos para reclamar cárcel YA a todos los genocidas y el fin de la impunidad de ayer y hoy. Además, exigiremos al gobierno que cese con el ajuste, el saqueo, el espionaje y la represión y que derogue la denominada Ley Antiterrorista.

Spots convocantes a la Marcha:


Spot 1. Realizado por la Red Nacional de Medios Alternativos
Spot 2. Realizado por los compañeros del programa radial Pateando el Tablero



Agenda de actividades convocadas en todo el país:http://encuentromvyj.wordpress.com/...

Contactos de Prensa:
15 5337 2868 (AEDD) 
15 6952 4110 (AEDD) 
15 6970 3562 (Liberpueblo)

Sitio web y correo electrónico:

30000 COMPAÑEROS 
DETENIDOS DESAPARECIDOS:
¡PRESENTES!

Enlaces de actividades y convocatorias publicadas en ANRed:







ÉTICA, DERECHOS, PUEBLO Y CIUDADANÍA DESDE EL ENFOQUE FILOSÓFICO INTERCULTURAL


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
INSTITUTO DE FILOSOFÍA “DR. ALEJANDRO KORN”
PROYECTO UBACyT Nº20020100100869
 ÉTICA, DERECHOS, PUEBLO Y CIUDADANÍA DESDE EL ENFOQUE FILOSÓFICO INTERCULTURAL
Directora: Alcira B. Bonilla

PRESENTACIÓN DE LIBROS DE INTEGRANTES DEL EQUIPO
La Directora y las y los integrantes del Proyecto UBACyT Nº 20020100100869 invitamos a la presentación de los libros de Miguel Andrés Brenner (La Escuela como práctica política, Paraná, AGMER Editora, 2011) y de Daniel Edgardo Gutiérrez (La discusión sobre normas y valores en Arne Naess. Aspectos del debate axiológico-normativo sobre la Ecología Profunda, Editorial Académica Española, 2010).
La presentación estará a cargo de los profesores Dra. María Teresa Silrvent, Lic. Carlos Cullen Soriano y de la Directora del UBACyT, con la participación de los autores y del público presente y se realizará el día jueves 29 de marzo en el aula 241 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Puán 480, 2º piso) a las 19 hs.



Misiones. Crisis social: "Antes los alumnos venían hambreados, ahora ni los docentes tienen para comer"

Carlos Saglul (ACTA)

Rubén Ortíz es secretario adjunto de la CTA Misiones, maestro e investigador universitario. Aunque, por sobre todas las cosas, se siente piquetero y tarefero: “Mi principal academia es mi gente y sus luchas. Y sus luchas se dan en el corte de las rutas nacionales 12 y 14, en Montecarlo, Oberá, cruce San José y Jardín América.


Ortíz dialogó con ACTA vía telefónica. “Acá el principal tema es el precio de la yerba, Guillermo Moreno, ese ministro de Economía en las sombras, nos está matando a pequeños productores y tareferos y a la comunidad en su conjunto”.


He aquí lo que dijo:


Contame el tema de precio de la yerba.


El Gobierno quiere llevar el precio de la yerba de 93 centavos a un peso con setenta y eso es condenarnos al hambre. ¿Cómo va a pagar al tarefero al pequeño productor si no tiene para comer él y su familia? Vivimos casi como esclavos. Aquí somos 25 mil tareferos, 1,700 productores. El año pasado producimos 220 millones de kilos de yerba.


En los últimos tiempos parece que el Ministerio de Trabajo “descubrió” por fin el trabajo infantil.


Son unos hipócritas. Acá el trabajo infantil es masivo. Yo me animaría a decir que los chicos hacen un veinte por ciento del trabajo junto con las mujeres. Pero eso es resultado de las políticas, del precio de la yerba, de la miseria. Había retrocedido el trabajo en negro, hoy volvió a ser masivo. Con estos precios, qué productor te puede tomar como corresponde. Nuestra hambre produce su riqueza pero también la rebelión. Por eso la semana pasada cortamos tareferos y maestros, hoy se suman los productores.


¿Como están los salarios?


Si el productor saca 45 centavos por kilo no te puede pagar más de 20 a vos y eso, porque acá estamos organizados. Pensá en las zonas donde no está la CTA.


¿Qué ves en el aula?


¿Cómo se hace para enseñarle a un chico que no tiene calzado y está hambriento? Ahora el hambre llegó a los mismos maestros. ¿Cómo ayudar a los chicos, si muchos compañeros no tienen para comer? El precio de la yerba afecta a todos, desde el almacenero al maestro. Y sabés qué hace el gobierno cuando se va más de la mitad del curso porque no tienen cómo venir?, despide al maestro y cierra el aula. Soy investigador universitario pero la pedagogía que me enseñaron no me sirve. Por eso opté por la pegagogía del piquete, la lucha, el corte. La calle es el aula donde se enseña la lucha por los derechos que nos niegan.


¿Y el Gobierno no hace nada?


¿Te parece que hace poco? Moreno le cuida los intereses a los Puertas, Las Marías. Nos pagan dos centavos por la yerba y la venden cada vez más cara en los supermercados. Su riqueza sale de nuestra hambre. Aunque también el cansacio, la rebelión.


¿Tus chicos tienen computadoras?


Y esta bárbaro. El tema es que necesitamos electricidad por lo menos. Y que la desnutrición no les quite la posibilidad de aprender.


Si “ellos” triunfan ¿cómo termina todo esto?


Mirá, están empujando a que los productores vendan sus tierras. Hace un tiempo el gobierno les daba un subsidio para que sembraran pino para las pasteras. Claro, al principio rendía más. Cuando las multinacionales lograron la producción que querían el precio comenzó a bajar hasta los cinco pesos por tonelada.


Si no hay respuestas, la situación tiende a agravarse. Para los próximos días, de no verificarse una solución, los productores, tareferos, maestros y la CTA bloquearán las entradas a parques provinciales y nacionales de Misiones.







miércoles, 21 de marzo de 2012

México: Del fracaso educativo a la colocación de Córdova en la SEP para ajustar su jubilación

Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)






1. José Ángel Córdova Villalobos, el ayer nombrado secretario de Educación Pública, quien cubrirá los ocho meses que le quedan al gobierno de Felipe Calderón, sólo tendrá tiempo para tramitar su jubilación; ni siquiera podrá deshacerse de funcionarios para colocar otros nuevos o dar alguna instrucción para complementar o sustituir la que había. Estamos ya con la visita del Papa, con las campañas políticas; llegaremos a las elecciones, a las protestas posteriores y luego al traspaso de secretarías. El pobre Córdova –a pesar de haber sido secretario de Salud durante la influenza- no tuvo la fuerza ni la presencia para obtener la gubernatura de Guanajuato y ni siquiera para agenciarse una Senaduría porque El Yunque se las arrebató. Como en los últimos 12 años de “vacío” administrativo y mental, la SEP seguirá dependiendo de la corrupta líder Esther Gordillo y del gigantesco aparato del SNTE que encabeza.


2. Aquí cabe aquel dicho: “no tiene la culpa el funcionario sino el superior que lo nombra”. La realidad es que la casi totalidad de los funcionarios en México son nombrados por amistad y no por capacidad. Durante el sexenio de Fox (2000-06) se nombró a un secretario de Educación (Reyes Tamez) que jamás abrió la boca para hablar del problema educativo y más parecía un acompañante de la familia presidencial a la hora de ir de compras. Calderón colocó a Vázquez Mota (2006-09) y a Lujambio (2009- III 2012), pero ambos prefirieron dejar en manos de la líder Gordillo y del SNTE el manejo de la SEP mientras ambos se dedicaban a su precampaña presidencial. La realidad es que Calderón los nombró para la SEP porque no tenía a donde enviarlos. Dado que la secretaría de Educación consume presupuesto sin producirlo, envían a cualquier persona allí mientras sale otra cosa “de mayor provecho”.


3. ¿Cómo podrá estar bien la educación en México si cada presidente de la República –ignorante de los problemas educativos- nombra además a sus amigos que igual que él nada saben? Los dos últimos empujones positivos a la educación en México fueron el Plan de Once Años (1959-70) que instrumentó Torres Bodet y los grandes cambios de los setenta cuando se creó el CCH, la UAM, el Colegio de Bachilleres y el sistema abierto. Luego vendrían los planteamientos críticos de Reyes Heroles (1982-85) sobre la “revolución educativa” que fueron parados en 1984 por los líderes charros del SNTE. El sistema capitalista, en particular la incapacidad de los gobiernos, han llevado a la crisis profunda a la educación en México. Hoy nuestra nación de 115 millones de habitantes, en vez de competir con los países de más alto nivel, nuestra nación compite con los que aún están más atrasados o menos desarrollados.


4. La SEP es un monstruo de mil cabezas. Dependen de ella alrededor de un millón 700 salarios de profesores y empleados, además de miles de salarios de altos funcionarios y asesores; cuenta además con grandes edificios de funcionarios estatales y municipales, así como con cientos de miles de escuelas de todos los grados. Es además una enorme burocracia con gigantescos papelerío y archivos. Pienso que cabría ponerse a meditar y analizar cómo puede acabarse en México con todos los informes, las mil copias y fotocopias que sustituyen el verdadero trabajo, el pensamiento y las relaciones humanas. ¿Cómo pueden pensar los profesores, cómo acumular ideas para luego externarlas, si deben presentar informes, planes, programas personales que sirven para un carajo y llenan de más basura el ambiente? Recuerdo que en los setenta trabajábamos en el CGH-UNAM sin firmar entradas y salidas, porque los estudiantes nos controlaban y tenían el derecho de expulsar al profesor que incumplía.


5. Me imagino a secretarios de Educación de alto nivel como Vasconcelos, Bassols, Torres Bodet, Muñoz Ledo o Reyes Heroles, pensando en medio de esa gigantesca burocracia de la SEP y sin producir ninguna idea que ayude a que la educación avance en México. No me extraña que los otros personajes que por pura casualidad hayan llegado a la SEP no piensen más que en hacer política y cobrar sus salarios. Todas las ideas de transformación y de cambio, todo el trabajo directo y honesto, quedan enterrados en medio de esos millones de toneladas papel que a diario entran y salen de la SEP. Por ello los ocho meses de Córdova Villalobos en la SEP no servirán más que para concluir con alguna ocupación el sexenio. El sexenio de Calderón fue un completo fracaso para la educación pública, gratuita y laica; pero un enorme triunfo para la educación privada y confesional que creció hasta llegar al 35 por ciento de la matrícula.


6. Además de los últimos lugares que México ocupa en el mundo en matemáticas, lectura y ciencias naturales, también está por los suelos en el presupuesto que se dedica a la investigación y a la educación en general. Por cada investigador que hay en las universidades de México, hay 50 en los países desarrollados; pero también mientras México dedica el 0.50 en investigación otros países destinan el 3 o 4 por ciento del presupuesto. La educación en México no sólo se ha desplomado en lo particular sino que también en lo general porque a nuestros gobiernos les importa un bledo la educación. ¿Para qué sirve la educación, la filosofía, la historia, la pintura, la música -preguntan los gobernantes- sino no se ve que con ello se produzcan las riquezas que el país necesita con urgencia? ¿No resulta acaso peligroso que la educación haga pensar en problemas que el país no está en condiciones de resolver en este momento?

7. Los maestros de la CNTE, con sus grandes movilizaciones del 15 y 16 en la ciudad de México demostraron que el problema educativo en el país es grave y que es urgente resolverlos. No se resuelven con nuevos nombramientos en la SEP sino con solucionar las demandas que presentan los maestros que enfrentan los problemas. Espero que el pobre de Córdova pueda abrir una mesa de análisis y discusión que permita superar los problemas que se han presentado. ¿Qué hará la líder corrupta del SNTE, Esther Gordillo, ante la apertura a la disidencia de la secretaría de Gobernación? Entre la clase política habrán entendimientos, pero de lo que no hay que dudar es del gran golpe que asestó la CNTE al gobierno de Calderón al obligarlo a negociar. Espero que los electricistas del SME –con enorme experiencia- hayan aprendido que los golpes hay que darlos duro y en la cabeza y que la negociación la tiene que pedir el gobierno sin condiciones. 



Comienza un Bachillerato Popular para travestis, transexuales y transgéneros

Entrevista a Pao Lin, integrante del Bachillerato Popular Mocha Celis, un espacio pensado para que personas travestis, transexuales y transgénero puedan acceder al secundario sin discriminación y de manera gratuita. Por La Retaguardia, integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos 


Los bachilleratos populares son un proyecto de educación popular que apunta a poner al alcance de personas jóvenes y adultas, que han dejado sus estudios y deciden retomarlos en un contexto que no es la educación formal sino que son proyectos colectivos, cooperativos, donde se busca acceder al conocimiento y al proceso de aprendizaje de una manera mucho más horizontal y más atenta a lo social.

Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de personas trans?: "hablamos de personas cuya forma de expresar su identidad de género no se corresponde con aquella que la sociedad espera. Tenemos personas que han sido anotadas como varones o como mujeres pero que viven su vida pertenenciendo a un género que no es aquél en el que están inscriptas", explica Pao Lin.

La falta de papeles genera muchísimos inconvenientes en su vida cotidiana: "el tema de la documentos es uno de los tantos problemas que tienen las personas trans para integrarse plenamente en la vida social. No es menor, pero tampoco es el mas urgente. El acceso a la salud, a la educación, al trabajo y a la vivienda son más preocupantes".

La necesidad de un bachillerato específico nació porque "una serie de estadísticas y estudios venían demostrando que las tasas de abandono escolar entre las personas trans eran altisimas. Durante la adolecencia, cuando se empieza a dar este proceso de transición, muchas de estas personas son expulsadas o excluídas del sistema educativo, con las consecuencias que eso trae: la dificultad de conseguir empleo. Muchas veces hay expulsión por parte de sus familias, que no comprenden la situación por la que están pasando, expulsión de la escuela y terminan en redes de prostitución forzadas a "elegir" ese camino como una manera para sobrevivir". Aquellas que quieran terminar sus estudios, pueden acercarse a partir del lunes 19 de marzo en el edificio de la Mutual Sentimiento, Lacroze 4181 5to piso, en el barrio de Chacarita.

El Mocha Celis apunta a ofrecer un espacio amigable para personas que ya han quedado fuera del sistema educativo. Cuando le consultamos qué pretenden del Estado, no duda: "el reclamo que le hacemos es que todas las escuelas tienen que ser inclusivas, que todas las personas en la primaria y la secundaria tienen que tener garantizado su derecho a la educación mucho más allá de su identidad de género o su orientación sexual".

Mientras tanto, esperan que el Estado reconozca al Bachillerato Popular Mocha Celis. Este espacio acepta, por supuesto, a estudiantes que no sean trans, pero hay materias específicas como Memoria Trans, donde se rescatará la historia colectiva y política del movimiento trans en Argentina, América Latina y el mundo.