miércoles, 12 de enero de 2011

260 casos de femicidios. Violencia machista, violencia fascista

(AW) El Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano identificó el asesinato de 260 mujeres ocasionados por violencia sexista, de acuerdo a la información recopilada en diarios provinciales y nacionales.
Buenos Aires, 11 de Enero de 2011

Argentina: 260 mujeres asesinadas por violencia sexista en 2010

Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano (*)

Con la consigna:
No las dejemos solas. Ellas gritaron y no las escuchamos, ellas pidieron ayuda, a ellas las dejamos solas frente a su agresor. Hoy muchos de esos agresores quedan en libertad, exigimos justicia para todas. Basta de Asesinatos de mujeres por violencia sexista, basta de impunidad.

FEMICIDIOS EN ARGENTINA 1º DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010

"Los datos corresponden al Informe de Investigación de Femicidios en Argentina, que abarca el período 1º de Enero al 31 de Diciembre de 2010 y han sido recopilados de las Agencias informativas: TELAM, DYN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada caso en los medios.

En el periodo 1º de Enero al 31 de Diciembre de 2010, se registraron:
260 Femicidios (mujeres y niñas)
15 Femicidios "Vinculados" de hombres y niños
Se registra un aumento del 12,5 con respecto al informe del año 2009

Observaciones adicionales
Con denuncias 27
Con exclusión del hogar o prohibición 6
Pertenecientes a Fuerzas de seguridad 17
Mujeres en presunción de explotación sexual o trata 9

Rango Provincias
- Buenos Aires 87
- Córdoba 24
- Santa Fe 16
- Santiago del Estero 15
- CABA 13
- Corrientes 13
- Misiones 12
- Entre Ríos 11
- Salta 10
- Chaco 10
- Mendoza 7
- Tucumán 6
- Formosa 5
- Rio Negro 5
- San Luis 5
- Catamarca 4
- Jujuy 4
- La Pampa 4
- Santa Cruz 3
- Chubut 2
- Neuquén 2
- La Rioja 1
- San Juan 1
- Tierra del Fuego 0
Total 260

Rango Partidos de la Provincia de Buenos Aires
- General Pueyrredon 6
- La Plata 6
- Tigre 5
- Moreno 6
- Bahía Blanca 5
- Almirante Brown 4
- La Matanza 4
- Quilmes 4
- Esteban Echeverría 3
- Lomas de Zamora 3
- Hurlingham 2
- Zarate 2
- San Martin 2
- General Rodríguez 2
- Lanús 2
- Chivilcoy 2
- Florencio Varela 1
- Cañuelas 1
- Leandro N Alem 1
- San Miguel 1
- Mercedes 1
- Salto 1
- Necochea 1
- Lincoln 1
- Ensenada 1
- Morón 1
- Junín 1
- 9 de Julio 1
- Dolores 1
- San Nicolás 1
- Marcos Paz 1
- Merlo 1
- San Isidro 1
- Villa Gesell 1
- Mar Chiquita 1
- Navarro 1
- Presidente Perón 1
- Pergamino 1
- Avellaneda 1
- San Vicente 1
- Tres de Febrero 1
- Olavarría 1
- Florentino Ameghino 1
- Balcarce 1
- Ezeiza 1
Total 87

Rango Vínculos
Esposos- Parejas- Novios 95
EX esposos- Parejas- Novios 72
Hermanos/ Hermanastros 1
Padres/ Padrastros 10
Otros familiares 16
Vecinos/ Conocidos 32
Sin vínculo aparente 34
Total 260

Rango Modalidad
Baleada 71
Golpeada 50
Apuñalada 49
Degollada 25
Estrangulada 25
Incinerada 11
Descuartizada 5
Ahogada 2
Envenenada 1
Asfixiada 5
Hacha / Machete 4
Causa desconocida 12
Total 260

Rango Edad de la Víctima
0 a 1 año 5
2 a 12 años 12
13 a 18 años 16
19 a 30 años 94
31 a 50 años 80
51 a 65 años 29
66 a 90 años 16
Sin edad registrada 8
Total 260

Rango Edad del femicida
13 a 18 años 4
19 a 30 años 82
31 a 50 años 97
51 a 65 años 30
66 a 90 años 8
Sin edad registrada 39
Total 260

Rango Barrios CABA
- Parque Patricios 2
- Caballito 2
- Recoleta 2
- Balvanera 3
- Palermo 1
- Villa Soldati 1
- Nuñez 1
- Villa del Parque 1
Total 13

Del Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina, Elaborado por el Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano, se destacan los siguientes resultados:

En los registros realizados, no están contemplados por la insuficiente información que surgen de los medios de comunicación los siguientes casos:

Mujeres que ingresaron a los hospitales con evidencia de violencia sexista, pero al fallecer en sus certificados de defunción figura muerte por paro cardiorrespiratorio u otro causal, invisibilizando la violencia que generó el cuadro traumático.

Mujeres que mueren por abortos clandestinos.

Mujeres que aparecen en las noticias como muertas por suicidio, pero que han padecido previamente una situación de violencia sexista en sus vidas.

Con este Informe de Investigación, estamos solicitando y remarcando la necesidad de:
- Existencia de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres articuladas con la sociedad civil.
- Incorporación en el Código Penal de la figura de Femicidio, como una figura penal autónoma. Pérdida automática y definitiva de la patria potestad del femicida, no así de sus obligaciones alimentarías.
- Protección integral y efectiva para la mujer víctima de violencia
- Asignación de un subsidio habitacional y de alimentación para las víctimas de violencia otorgado por el estado nacional en articulación con los estados provinciales.
- Asignación de Presupuesto acorde para poder implementar en su totalidad la LEY N º 26.485 "Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales".

Es necesario considerar a la violencia sexista, como una cuestión política, social, cultural y de Derechos Humanos, de esta forma se podrá ver la grave situación que viven las mujeres en la Argentina como una realidad colectiva por la que se debe actuar de manera inmediata.

(*) Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano

Este Informe se puede difundir, citando la fuente

AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH

El Buenos Aires suma un nuevo conflicto

Jueves 6 de enero de 2011

Denuncian despidos

El conflicto generado por el despido de 27 trabajadores del Colegio Nacional de Buenos Aires, denunciado por la UTE-Ctera en un comunicado la semana pasada, amenaza ahora con bloquear el inicio del año lectivo 2011 en ese establecimiento.

Mientras los gremios y el Centro de Estudiantes advierten que, de no reincorporarse a los cesanteados, impedirían el comienzo de las clases, fuentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) sostienen que los trabajadores no fueron despedidos, sino que tenían contratos que vencieron el 30 de diciembre. Y aclararon que los cesanteados fueron 20 (10 preceptores y un administrativo) y no 27, como afirma UTE-Ctera.
Ricardo Alvaro Aguirre, preceptor y uno de los tres delegados gremiales afectados por la desvinculación, afirmó: "Desde hace cuatro años trabajo en el Nacional y nunca renové contrato, se renovaban automáticamente. Si esto no se resuelve, se va atrasar el inicio de clases".

Por su parte, el subsecretario de Comunicación de la UBA, Ariel Sujerchuk, explicó: "No son despidos. Lo que pasó fue que no se renovaron los contratos a 20 auxiliares. Los contratos vencían a fines de diciembre y Rosa López del Aguila (la vicerrectora actual) resolvió que hasta febrero no se tomaría ninguna decisión, para que la pudiera tomar el nuevo rector, Gustavo Zorzoli".

La UTE-Ctera y el Centro de Estudiantes consideran que la no renovación del contrato es un despido y presentaron ayer una denuncia en el Ministerio de Trabajo para que medie en el conflicto. Según Ignacio Guarna, miembro del centro, "el despido de estos 27 docentes no es un hecho aislado dentro de la inestable situación que atraviesa el colegio. La estabilidad laboral depende de la voluntad política de las autoridades de turno". La mayoría de los desvinculados se manifestó en contra de la elección de Zorzoli como rector, según dijo Marcelo Creta, de UTE-Ctera.


fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1339150

El genocidio continuo. La masacre continúa

(AW) Hace ya más de un mes que las hermanas y hermanos qom se instalaron en Buenos Aires para hacer visible el avasallamiento cotiano que sufren. Lejos de los festejos de un bicentenario de un estado que jamás los incluyó. Los qom están en Buenos Aires. Con obstinada dignidad claman por justicia. Justicia por la que llevan más de 500 años de perseverante lucha. La solidaridad: una obligación. Publicamos un artículo del nuestro compañero Rodolfo Grinberg.
Foto: Restos de una vivienda quemada durante el ataque del 23 de noviembre

Buenos Aires, 12 de diciembre de 2010 (Agencia Walsh).-

Por Rodolfo Grinberg

Desde el 9 de diciembre pasado un campamento "lastima" el paisaje de esta más que turística Buenos Aires. En Av. De Mayo y 9 de julio, hermanos y hermanas del pueblo Qom de la provincia de Formosa exigen la devolución de sus territorios. Derecho ancestral. También legal.

Un decreto del gobierno nacional en 1940 les otorgó 5000 hectáreas. ¿Reparación? ¿Cómo reparar la muerte? La muy criolla familia Celias usurpó parte de estas tierras. Como hace más de 500 años. Como lo hacen en forma regular quienes se creen poderosos. Dueños del dinero, de la indignidad y de los fusiles.

Cuatro meses habían pasado ya los qom en la ruta 86, cerca de Laguna Blanca durante 2010. Cuatro dignos meses de resistencia y sacrificio. Cuatro meses de funcionarios funcionales. Oídos bicentenarios. Solo fotos para el turismo. Solo poses para la indignidad y la ligitimización del abuso. Oídos prestos para escuchar ofertas sojeras.

En Formosa. En Laguna Blanca. En territorio ancestral qom. El bicentenario 2010 se despidió con muerte. La vieja enamorada de pobres y excluidos se colgó de la última hoja del calendario y empuño, una vez más, los fusiles represores. Dos hermanos cayeron bajo las balas policiales de la represión del 23 de noviembre.

La masacre continúa y no alcanzan los tardíos pedidos de perdón como pasó con Napalpí. No alcanzan promesas ni discursos. El negocio de la muerte sigue. Puede llamarse soja, minería, o cualquier otro nombre, según la región.

Napalpí y Rincón Bomba hieren la conciencia como una daga. No se trata solo de un relato histórico. La masacre aún no termina.

Napalpí, Chaco. 19 de julio de 1924. Gobiernan los radicales. Huelga de recolectores del algodón. La mayoría originarios, qom y mocovíes, también algunos criollos. Represión salvaje. Aviones, policías y gendarmes. Mutilaciones. Persecución para no dejar testigos. Más de 200 muertos. Hace 2 años el gobernador Capitanich pidió perdón por la matanza en nombre del estado. ¿Qué se debe perdonar? (Ver nota "No olvidar, no perdonar")

Rincón Bomba, Formosa. Octubre de 1947. Pleno gobierno del Gral. Perón. Más de mil hermanos y hermanas, en su mayor parte pilága, pero también qom, también mocovíes, también wichís, fueron asesinados por gendarmería. Solo reclamaban comida después de haber sido estafados por los empresarios del ingenio San Martín. (Ver nota "No olvidar, no perdonar")

Napalpí y Rincón Bomba hieren la conciencia como una daga. No alcanzan los perdones, los discursos y las promesas. El negocio continua. A veces le llaman "progreso". Lejos de las cámaras. Excluidos de los titulares. El tráfico de sangre no termina. Ayer vestido de algodón, hoy con sabor a soja.

¿Qué nombre darle si no a la visita cotidiana de la muerte por chagas, tuberculosis, hambre o falta de atención médica? ¿Fatalidad, tal vez?

Durante 2010 se denunciaron 65 muertes de hermanos y hermanas de las comunidades "La primavera" y "Juárez" de la Provincia de Formosa, por la contaminación del agua como consecuencia del uso de agroquímicos. ¿Cómo nombrarlas? ¿Negligencia acaso? No alcanza.

En Villa Río Bermejito, provincia del Chaco se denunciaron a principios de 2010 decenas de muertes de qom. Todas se podían evitar. Muchos niños. La respuesta oficial: sancionar a la obstetra denunciante, Selva Añasco. ¿Con que nombre llamar a tamaña desvergüenza? No existen muchas palabras, pero EXTERMINIO PREMEDITADO es lo que se nos ocurre en todos los casos. La lista sigue.

Desde el 9 de diciembre pasado un campamento "lastima" el paisaje de esta más que turística Buenos Aires. Y espontáneamente aparecen solidaridades. No hablamos de solidaridad firma. No de solidaridad comunicado. Tampoco de solidaridad discurso, ni de solidaridad de "mí" periódico voceado. Mucho menos de solidaridad despacho. Ninguna de ellas para depreciar. Aparece la solidaridad cuerpo presente. La solidaridad abrazo. La solidaridad hermano. La solidaridad necesaria. En pequeñas dosis, es cierto. Menos de la que hace falta para vencer.

Desde diciembre pasado en esta más que turística Buenos Aires, hermanos y hermanas del pueblo Qom de la provincia de Formosa exigen la devolución de sus territorios. Exigen justicia por los hermanos asesinados. Por los derechos ancestrales pisoteados. Exigen que se termine con la política colonizadora que comenzó hace más de 500 años. Están en Avenida de Mayo y 9 de julio empuñando su dignidad como principal arma. Hay en los rostros milenarios huellas de siglos de sufrimiento. Signos de mil batallas libradas. Sus ojos tiernos y duros a un tiempo, hablan de firmeza. Sus ojos afirman: NO NOS MOVERÁN.

Argentina avanza hacia nueva etapa de endeudamiento público

El Gobierno Kirchner, y una serie creciente de economistas afines al oficialismo en materia de endeudamiento público, vienen interpretando que la actual Administración habría encarado y logrado un replanteo sustancial y una mejora tales en este campo de las finanzas del Estado que el problema de la deuda argentina ya se habría virtualmente solucionado en nuestro país. El objeto de este breve trabajo es demostrar que tal interpretación es falsa y que el gobierno Kirchner no sólo no ha salido de la trampa de deuda perpetua que rige sobre la Argentina sino que, como agravante, marcha hacia una nueva etapa de endeudamiento público... La Argentina no está afuera sino dentro de este sistema de deuda perpetua, consistente en la refinanciación permanente de las obligaciones que vencen para la contratación de nuevos y más altos compromisos de deuda: para ello es que se avanza en la llamada hoja de ruta, pagando y canjeando deuda con acreedores privados y países del Club de París, así como aumentando sensiblemente los préstamos que se toman con los Organismos Multilaterales de Crédito (BIRF-Banco Mundial, BID-Banco Interamericano de Desarrollo y CAF-Corporación Andina de Fomento). 

La falacia del modelo de deuda K
Héctor Luis Giuliano (AL DORSO - COPENOA)

Publicado el día martes 11 de enero de 2011
http://www.argenpress.info/2011/01/la-falacia-del-modelo-de-deuda-k.html

Lo primero y principal que hay que recordar es que la actual administración (como todas las que la precedieron) sigue tomando deuda sin demostrar su capacidad de repago.
 
En este sentido, todas las obligaciones que se suscriben suponen la irresponsabilidad e ilegitimidad de las acciones de los funcionarios superiores actuantes por la refinanciación de pasivos y/o toma de nuevas deudas de cumplimiento imposible o no demostrado, como no sea la esperanza de una futura novación de deuda.
 
Pero vamos a las objeciones concretas sobre este supuesto desendeudamiento del Estado:
El último dato oficial respecto del stock de deuda pública editado por el Ministerio de Economía - al 30.6.2010 - dice que la deuda es de 156.700 millones de dólares (MD) pero a esta cifra hay que agregarle 16.500 MD más por la deuda remanente no presentada a los Canjes de 2005 y 2010 (Holdouts), de modo que la deuda total – en base a los propios números oficiales – es de 173.200 MD. 2.
 
Existe deuda no registrada por unos 15.000 MD o más porque el Gobierno no computa los intereses que se capitalizan por anatocismo (más de 1.000 MD anuales), la indexación de deuda en pesos ajustada por CER (3.000 MD por año) y el valor de mercado de los cupones ligados al crecimiento (UL PBI, que sumarían hoy más de 10.000 MD e implican pagos de servicios anuales acumulativos superiores a los 2.000 MD). 3.
 
El Presupuesto 2011 que maneja el Gobierno prevé un aumento del Endeudamiento de 9.400 MD, producto de 27.400 MD de cancelaciones contra 36.800 de nueva deuda. 4.
 
A este aumento del endeudamiento hay que sumar otros 7.600 MD – para financiar Obras Públicas “prioritarias” – según el artículo 64 del Proyecto de Ley. 5.
 
Además, el Poder Ejecutivo prevé utilizar otros 7.500 MD de reservas internacionales del Banco Central (BCRA), según el artículo 50 del mismo Presupuesto. 6.
 
Si se suman los puntos 3 y 4 tenemos que la deuda – de acuerdo a las previsiones del Gobierno Kirchner – aumentará en el 2011 en 17.000 MD y que, además, se pagarán al contado (con Reservas del BCRA, que son activos financieros del Estado) otros 7.500 MD. (*) 7.
.
Pero estas Reservas del BCRA fueron y son compradas con deuda – LEBAC y NOBAC – de modo que el Poder Ejecutivo se sigue endeudando con el Banco Central pidiéndole prestadas divisas para pagar deuda externa y el Banco sigue tomando deuda cuasi-fiscal para comprarlas. 8.
 
El stock de Letras y Notas del BCRA – deuda de corto plazo - es actualmente de 83.000 Millones de Pesos (M$, equivalentes a unos 21.000 MD) y devenga tasas de interés implícitas del orden del 13-14 % anual. Las autoridades las renuevan semanalmente y la tendencia al aumento ha sido fuertemente creciente durante el 2010. 9.
 
Este stock de deuda por LEBAC/NOBAC debiera sumarse al stock de deuda pública en cabeza de la Tesorería – los 173.200 MD citados más arriba – porque se encuentra correlacionado dentro del mismo esquema de endeudamiento. 10.
.
Aquí no está contado el importe de los títulos públicos en cartera del BCRA, que hoy es una suma equivalente al de las Letras y Notas, por 85.400 MS (21.500 MD); y que expone al Patrimonio del Banco porque baja la calidad de sus activos ya que es dinero prestado por el Banco a una Tesorería que no garantiza su capacidad de pago a futuro. 11.
 
Por otra parte, el Poder Ejecutivo está disponiendo unilateralmente de las reservas internacionales sin intervención del Congreso – a través de decretos de necesidad y urgencia – bajo el muy discutible cómputo de Reservas de Libre Disponibilidad (RLD) que no contempla la cobertura de los Encajes en Moneda Extranjera (40.800 M$, equivalentes a 10.000 MD) ni el stock de LEBAC/NOBAC (por otros 21.000 MD). 12.

Esta peculiaridad, por la que el Gobierno se endeuda en forma directa a través de la Tesorería del Ministerio de Economía y también a través de la ventanilla paralela del BCRA (Letras/Notas) es una forma de escamoteo del total de la Deuda real del Estado. 13.
 
A su vez, la cifra de la Deuda Pública oficial – los 173.200 MD (citados en el punto 01) – además de las omisiones de la deuda no registrada (los 15.000 MD del punto 02) y de la Deuda Cuasi-Fiscal del BCRA (los 21.000 MD del punto 08) - cabe tener presente que no es la deuda total del Estado argentino, porque falta incluir la deuda consolida de las provincias (aproximadamente 100.000 M$, equivalentes a unos 25.000 MD, con más de la mitad contraída con el Gobierno Central), la deuda consolidada de los municipios del país (sobre la cual no existen datos), la deuda de organismos nacionales, empresas del Estado y fondos fiduciarios (sobre las que tampoco hay cifras claras y disponibles) y, particularmente, la deuda contingente por juicios contra el Estado (que tiene un ritmo vertiginosamente creciente, en especial, por las demandas y sentencias contra la ANSES). 14.

Estas graves omisiones en la presentación oficial de las cifras de la deuda total y real del Estado van parejas a la confusión planteada en materia de indicadores, ya que el principal de ellos – el coeficiente Deuda/Producto o DP/PBI), que al 30.6.10 era de 48.6 % – se calcula en función del stock acotado de los 156.700 MD (del punto 01) y no de la deuda oficial total de 173.200 MD. Y ello, obviamente, sin contar con la deuda cuasi-fiscal del BCRA ni las deudas de provincias/municipios y otros entes del Estado. 15.
 
Por otra parte, este ratio deuda/pBI es discutible en cuanto a su representatividad o valor técnico desde el punto de vista que mezcla la comparación de una magnitud financiera (la deuda, que implica desembolsos) con una magnitud económica (el valor de los bienes y servicios producidos en el país durante un año). Con el agravante que el PBI conlleva aumentos reales pero también aumentos monetarios, porque se expresa en pesos amplificados por la inflación real. 16.

Por estas razones, sería más representativo -siempre dentro de la relatividad de los índices calculados sobre importes totales – comparar los servicios de la deuda pública (por capital e intereses) con los ingresos fiscales y/o con el total de gasto público. Pero como el Gobierno no paga capital o principal sino refinancia en su totalidad los vencimientos que le van cayendo, sólo computa como pagos de deuda los importes de los Intereses. Con el agravante que sólo se muestran los intereses a pagar durante el Ejercicio (*) pero no se informan los intereses totales devengados (que pasan los 10.500 MD), con lo que se enmascara la parte que se capitaliza por anatocismo. 17.

El uso de reservas internacionales del BCRA para pago de deuda externa es una forma de pago con activos financieros (así como en la década de la convertibilidad menemista se pagaba con activos físicos o empresas del Estado), lo que constituye una variante de pago con ahorros del Estado. Hoy el Gobierno está empleando esta vía para el pago a Organismos Multilaterales de Crédito (que está contemplado en la Ley 23.928) pero también a acreedores privados y Club de París (lo que no está permitido por la Ley). Y en ambos casos lo hace sin autorización del Congreso. 18.

La finalidad expresa de todos estos pagos, hechos sin cuestionar la legitimidad de deuda que está siendo investigada por la justicia argentina, es volver al mercado internacional de capitales para colocar más deuda. Es decir, que los pagos de deuda con reservas se usan para cancelar obligaciones viejas reemplazándolas con nuevos títulos de deuda pública; y además se sigue tomando deuda nueva (puntos 03 y 04). 19.

En consecuencia, no puede afirmarse que el país se está desendeudando porque la deuda sigue creciendo y porque las amortizaciones parciales de Deuda con Reservas del BCRA sólo suponen una reducción relativa y transitoria para volver al mercado internacional para colocar más deuda, tal como expresamente lo plantea el Gobierno. 20.

La misma tesitura de re-endeudamiento se sostiene para las provincias argentinas después del uso de los fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) – provenientes de la Coparticipación Federal de Impuestos – para aplicarlos a la cancelación parcial de deudas de las jurisdicciones con el Estado central y salir también las provincias, como lo están haciendo, al mercado externo de capitales para tomar más deuda, con garantía de la Nación. 21.

Uno de los aspectos más graves del nuevo cuadro de Endeudamiento Público actual es el de la Deuda Intra-Estado, en función de la cual el Gobierno Central está empapelando al propio sector público (BCRA, Fondos Jubilatorios de la ANSES, Banco Nación Argentina y Organismos Nacionales varios) con deuda sin capacidad de repago. Esto expone al Estado a una casi segura toma de nuevas deudas en el futuro, cuando se comiencen a experimentar los efectos de la actual descapitalización del sector público, especialmente en cuanto a pasivos crecientes de la Tesorería con el Banco Central y sostenimiento del sistema previsional (con el 60 % de sus fondos hoy comprometidos en deuda pública sin probada capacidad de pago). 22.

El riesgo cierto de este proceso de descapitalización del Estado que se está produciendo, derivado del uso de reservas y fondos públicos en gran escala, puede llevar – en un plazo no muy lejano – a una “necesidad” de fondeo externo, a una licuación de deudas Internas por inflación o a nuevas formas de ajuste fiscal para afrontar el pago de la deuda pública. 23.

Esta posibilidad – de base cierta – está en línea con las presiones en curso por parte de los capitales financieros internacionales para avanzar más rápido en sus exigencias de una tercera gran ola de endeudamiento externo de los países con economías emergentes. 24.

La Argentina no está afuera sino dentro de este sistema de deuda perpetua, consistente en la refinanciación permanente de las obligaciones que vencen para la contratación de nuevos y más altos compromisos de deuda: para ello es que se avanza en la llamada hoja de ruta, pagando y canjeando deuda con acreedores privados y países del Club de París, así como aumentando sensiblemente los préstamos que se toman con los Organismos Multilaterales de Crédito (BIRF-Banco Mundial, BID-Banco Interamericano de Desarrollo y CAF-Corporación Andina de Fomento). 25. Las operaciones de deuda intra-sector público, dentro de este nuevo esquema, actuarían como etapa transitoria o “préstamo-puente” facilitando así un mecanismo de “lavado de deuda”, es decir, operaciones de administración de pasivos con las que se paga a determinados acreedores privados con fondos tomados endeudando al propio Estado, para luego volver al mercado internacional de capitales a tomar deuda nueva, desconectada formalmente de la anterior

Hasta aquí, las principales observaciones sobre la verdad en torno al supuesto “desendeudamiento público” y la cruda realidad del momento financiero que está viviendo nuestro país.

Y todo este proceso se está dando bajo las narices del pueblo argentino y de su clase dirigente sin que nadie de peso relativo diga nada al respecto (Intelectuales, Partidos Políticos, Consultoras Económico-Financieras, Confederaciones Empresarias, Sindicatos, Organizaciones no Gubernamentales). Es un proceso que se viene desarrollando, como siempre, con la “anestesia” y los distractivos clásicos de los medios de comunicación sobre la opinión pública; y que se sigue realizando desde los gobiernos de turno a través de un manejo de operaciones secretas de deuda pública.

Salvo honrosas pero minoritarias excepciones, toda la clase política – oficialismo y oposición – es cómplice de este sistema de deuda perpetua que pesa sobre la patria Argentina.-

*) Todo ello es sin contar el pago de Intereses, que en el año 2010 habrían sido de 7.200 MD y para el 2011 suben a 9.000 MD (36.400 M$). 

La Plata: Reclaman al Intendente el cese de la "violencia institucional"

A partir de las 12:00hs, un amplio abanico de organizaciones sociales, partidos políticos, gremios y diputados, realizaran en el día de hoy un reclamo en la municipalidad, pidiendo el fin de las agresiones realizadas institucionalmente desde la municipalidad hacia la oposición.
Vecinos de Abasto fueron agredidos cuando reclamaban  
Vecinos de Abasto fueron agredidos cuando reclamaban

Desde Libres de Sur, pasando por el Frente para la Victoria y gremios de la CTA, hasta el PRO, han decidido realizar un reclamo al Intendente Pablo Bruera, a causa de agresiones que denuncian ser víctimas las más de 30 firmas por parte de una patota articulada por la Municipalidad.

Las agresiones denunciadas van principalmente dirigidas hacia quienes pretenden dar pelea al Intendente en las próximas elecciones, impidiéndoles el uso de la vía pública como medio de comunicación hacia la comunidad. En el caso del Movimiento Proyecto Sur, militantes de la organización fueron agredidos por personal de Control Urbano cuando pegaban afiches. “Funcionarios de Control Urbano rompieron los vidrios del automóvil en el que se transportaban los militantes, le robaron los afiches que estaban pegando, volcaron el engrudo dentro del vehículo y lo rayaron con aerosol”, denuncia el comunicado.

Misma suerte habría corrido un militante de la Coalición Cívica, quien fue golpeado cuando pegaba afiches a vista de personal de Control Urbano, mientras que militantes del senador Carlotto habrían padecido el robo de afiches y secuestro de las dos camionetas en que se desplazaba, por parte de Control Urbano.

Sin embargo, las agresiones denunciadas van más allá de quienes le disputan el puesto al Intendente, llegando a ser víctimas los mismos vecinos que reclaman contra el ensanchamiento de una avenida o contra la colocación de una planta de tratamiento de basura. Este último es el caso de los vecinos movilizados a principio de diciembre, quienes realizaron una caravana hacia la plaza moreno, y cuyos autos fueron apedreados (FOTO).

Informativo Púlsar 11/01/2011

Nicaragua asegura que aceptará el fallo de La Haya. Asamblea de Magallanes anuncia paro indefinido desde este miércoles. Gobierno de Bolivia no autoriza aumento en precios de transporte.

5 min 04 seg. (4,76 MB) bajar mp3

martes, 11 de enero de 2011

ULTIMO MOMENTO!!! Explotación de niños bolivianos en Tres de Febrero

Dos casos de explotación laboral que afectaban a niños de nacionalidad boliviana salieron a la luz en las últimas horas. En San Rafael (Mendoza) se encontraron cinco niños bolivianos trabajando en hornos de fabricación de ladrillos. Por otra parte, treinta y cuatro personas, entre ellas seis menores, uno de tres años, fueron rescatadas en un taller textil clandestino, ubicado en Ciudadela, en el partido bonaerense de Tres de Febrero.



En el caso mendocino, el coordinador regional de la Subsecretaría de Trabajo provincial, Raúl Alberto Oyola, explicó que “esta semana se realizaron nuevos operativos de inspección, después de que en noviembre se detectaron a siete menores trabajando en hornos de los distritos Las Malvinas, Villa Atuel y Cañada Seca; esta vez se encontró a cinco niños más”. Como medida de castigo, el funcionario informó que “se infraccionó a las personas que explotan los hornos para fabricar ladrillos”, que deberán pagar 5000 pesos por cada niño afectado, y “se ordenó que cesaran con la utilización de menores para realizar tales tareas”.

Tras ser rescatados, los niños fueron trasladados al área departamental de Salud para que se les brindara atención médica. Además, la subsecretaría formuló una denuncia ante el Servicio de Protección Integral de Derechos (Supid), para que sus asistentes sociales brinden asesoramiento a las familias de los chicos.

“Se investiga si se asiste a un caso de trata de personas, porque de los casi 400 hornos para fabricar ladrillos en la provincia son sólo cuatro o cinco personas intermediarias las que suscriben contratos de locación con bolivianos para que trabaje todo el grupo familiar”, expresó Oyola.

En Ciudadela, en tanto, 34 personas, en su mayoría bolivianas, trabajaban en condiciones de insalubridad, de lunes a sábado de 7 a 19, en talleres de costura. Un niño de 3 años cortaba hilo, mientras que dos adolescentes estaban a cargo de máquinas de gran porte. Las marcas que realizaban la explotación son Riffle Dening Manufactured, Riffle Jeans y Vanderholl.

El taller textil está ubicado en la calle Pereyra 3859, de Ciudadela, y fue descubierto en un operativo a cargo de funcionarios de los ministerios de Trabajo nacional y provincial.

fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-160031-2011-01-07.html

''La heterogeneidad del curso hace que se toquen temas sensibles''

Marisa Braylan y Aldo Donzis
Marisa Braylan, directora del Centro de Estudios Sociales de la DAIA, se encuentra dictando un seminario intensivo a alumnos de Nueva York sobre la problemática de la violación a los derechos humanos, la Shoá como experiencia paradigmática del siglo pasado y las dictaduras en Latinoamérica. En comunicación con Radio Jai, Marisa Braylan contó que el curso está integrado por 20 alumnos de diferentes grupos étnicos por lo que "da una posibilidad que vean diferentes realidades y se los pueda sacar del ombligo del mundo".

Escuche la entrevista

fuente: http://www.radiojai.com.ar
 

Gobierno de Bolivia no autoriza aumento en precios de transporte

El Gobierno de Bolivia ratificó la inamovilidad de las tarifas del transporte público. Solicitó a gobernaciones y alcaldías que velen por el cuidado de la economía del pueblo.



Bolivia. No al aumento en transporte
Bolivia. No al aumento en transporte 

El vicepresidente, Álvaro García Linera, advirtió el domingo que el Gobierno no aceptará alza alguna en los precios de las tarifas del transporte público.

Fue luego que la sindical Confederación de Chóferes de Bolivia anunciara una suba de 24% en el precio de los pasajes.

A su vez, la estatal Autoridad de Transportes y Telecomunicaciones (ATT) negó que un estudio de la entidad haya facultado a los transportistas a adoptar una medida de ese orden.

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Walter Delgadillo, pidió a las gobernaciones y alcaldías que asuman esa línea y hagan cumplir las normas correspondientes.

Al mismo tiempo, el vocero de la presidencia, Iván Canelas, consideró que el pedido de aumento es injustificado porque no ha aumentado el precio de la gasolina.

El 31 de diciembre de 2010 el presidente de Bolivia, Evo Morales, anuló el Decreto Supremo 748.

La norma nivelaba los precios de los carburantes de ese país en relación con los otros países de la región, lo que generaba aumentos en los precios de los combustibles.

Ello suscitó movilizaciones en rechazo a la norma que provocaron una vuelta atrás de parte del Gobierno. (PÚLSAR)



Audios disponibles:
Iván Canelas, vocero de la presidencia (No aumento)
 19 seg. (158 KB) archivo mp3

Mapuche-Tehuelche responden agresiones en su Territorio

(AW) El olvido de los hijos de la tierra, la desatención o el desalojo feroz de sus territorios sigue comprometiendo las políticas del Estado nacional por violatorias de sus derechos ancestrales y sin soluciones a la vista. Pero su lucha y resistencia es inclaudicable: "Nuestra comunidad considera las agresiones ocurridas como actos de hostilidad que no van a ser tolerados bajo ningún punto de vista y seguiremos velando por la salud, seguridad y bienestar de cada uno de los integrantes de nuestra comunidad, las veces que sea necesario.

El pasado miércoles, un empleado del terrateniente Osvaldo Hermoso intentó bloquear un camino vecinal, que ademas es el único acceso hacia el Territorio recuperado de la Comunidad Sacamata-Liempichun. A esto se suma la averiguación de datos personales a los integrantes de la comunidad sin la orden de un juez. "Nuestra comunidad considera las agresiones ocurridas como actos de hostilidad que no van a hacer tolerados bajo ningún punto de vista" enfatizaron. El proceso de recuperación Mapuche-Tehuelche se inició en la zona del Paraje Payaniyeo, el pasado 29 de diciembre".

MARRI MARRI PU LLAMNGEN, PU PEÑI, HERMANOS Y HERMANAS MAPUCHES- TEHUELCHES Y DE OTROS PUEBLOS, A LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS NO ORIGINARIOS, A LAS ORGANIZACIONES, POBLADORES RURALES Y POBLACIONES VECINAS Y A TODOS AQUELLOS QUE SE INDENTIFIQUEN CON NUESTRA LUCHA.

HOY 5 DE ENERO DE 2011 LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD TEHUELCHE- MAPUCHE "SACAMATA LIEMPICHUN" DEL PARAJE PAYANIYEO, QUEREMOS PONER EN CONOCIMIENTO DE TODOS QUE EN EL DIA DE LA FECHA HEMOS REALIZADO UNA EXITOSA DEFENSA TERRITORIAL. HAN INTENTADO BLOQUEAR UNO LOS ACCESOS, EL CUAL ES UN CAMINO VECINAL Y TEMPORANEAMENTE ES EL UNICO ACCESO HACIA LA PARTE DEL TERRITORIO ANCESTRAL QUE ESTAMOS OCUPANDO, SIN TENER EN CONSIDERACION QUE EN NUESTRA COMUNIDAD SE ENCUENTAN PRESENTES EN EL LUGAR ANCIANOS, MUJERES EMBARAZADAS Y NIÑOS, ENTRE OTRAS PERSONAS.

DESEAMOS INFORMAR QUE EL SR OSVALDO HERMOSO A TRAVES DE SU ENCARGADO INTENTÓ CERRAR LA TRANQUERA CON CADENA Y CANDADO. AL ADVERTIR LA COMUNIDAD ESTA FURTIVA MANIOBRA LE HEMOS DEJADO EN CLARO TANTO AL EMPLEADO COMO AL TERRETENIENTE A TRAVES DE ÉL MISMO, LA EXPRESA OPOSICION COMUNITARIA A QUE SE CIERREN DICHAS TRANQUERAS. LUEGO DE ELLO, LO INVITAMOS A RETIRARSE DEL LUGAR. SEGUIDAMENTE DE REPELER DICHA AGRESION NOS DIRIGIMOS A RADICAR LA RESPECTIVA DENUNCIA EN LA COMISARIA DE ALTO RIO SENGUER, CHUBUT. ESTA AGRESION SE SUMA A LA AVERIGUACION ILEGAL DE DATOS PERSONALES DE INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD, LA CUAL NO FUE ORDENADA POR NINGUNO JUEZ COMPETENTE.

ASI TAMBIEN, QUEREMOS NOTIFICAR QUE PESE A LOS REITERADOS AVISOS QUE HEMOS EMITIDO SOBRE LOS ANIMALES DE LOS USURPADORES, NO HEMOS TENIDO RESPUESTA ALGUNA.

POR ULTIMO, CABE DESTACAR QUE NUESTRA COMUNIDAD CONSIDERA LAS AGRESIONES OCURRIDAS COMO ACTOS DE HOSTILIDAD QUE NO VAN HACER TOLERADOS BAJO NINGUN PUNTO DE VISTA, Y SEGUIREMOS VELANDO POR LA SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DE CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DE NUESTRA COMUNIDAD, LAS VECES QUE SEA NECESARIO.

A PARTIR DE LAS ACTITUDES DE LAS AQUÍ DENUNCIADAS REITERAMOS EL PEDIDO DE ACOMPAÑAMIENTO DE TODAS LAS PERSONAS DE BIEN DEL MUNDO Y EXIGIMOS LA INMEDIATA INTERVENCION DE LAS AUTORIDADES NACIONALES, PROVINCIALES Y MUNICIPALES CON COMPETENCIA DE MATERIA INDIGENA EN SALVAGUARDA DE NUESTROS DERECHOS COMUNITARIOS.

POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA
EL TERRITORIO NO SE NEGOCIA, NI SE ENTREGA
MARICHI WEU, MARICHI WEU, MARICHI WEU
DESDE NUESTRO TERRITORIO ANCESTRALMENTE OCUPADO

CONTACTOS:
Tel: (0297) 1550 - 88272 - ANTONIO LIEMPICHUN
Tel: (02945) 1554 - 8685 - ADELINA REYNAHUEL DE LIEMPICHUN
Tel: (0297) 1562 - 52309 - VICTOR E HIJOS

Soluciones que no llegan a La Primavera

EL PAÍS REAL. CONTINÚA EL CAMPAMENTO MONTADO EN EL MICROCENTRO PORTEÑO A COMIENZOS DE DICIEMBRE


El líder de la comunidad qom formoseña junto a otros 5 originarios hicieron una huelga de hambre durante una semana y lograron algunas promesas del Gobierno Nacional. La protesta se mantiene con el respaldo del movimiento indígena urbano.
INFORME ESPECIAL


Los acuerdos alcanzados con el Gobierno
Habilitan la feria por el crimen de aborígenes
Amenazas por apoyar a los Qom
Nuevas imágenes: Así vino a reprimir la policía
Comunidad toba 503, con orden de desalojo
Más noticias de La Primavera

Las escuelas, un actor clave en la reapropiación de Punta Querandí

Docentes y directivos se comprometieron con el reclamo, hicieron visitas con alumnos al lugar y llevaron la problemática a las aulas. "Esta lucha la vamos a ganar con la participación activa de las escuelas de la zona", dicen desde el Movimiento en Defensa de la Pacha, la organización que encabeza el reclamo por un espacio público con restos arqueológicos en el paraje Punta Canal, entre Ingeniero Maschwitz (Escobar) y Dique Luján (Tigre). Profesores advierten sobre la necesidad de cambios en los contenidos curriculares para afianzar el arraigo y sentido de pertenencia de la población.

DESDE EL AULA. Alumnos de 2º año de la Escuela Técnica de Garín difundieron la problemática del sitio sagrado querandí. A partir del conflicto las instituciones educativas de la zona comenzaron a hablar de la memoria profunda del conurbano.

El inédito reclamo por restos arqueológicos aborígenes y la destrucción del patrimonio público a sólo 50 kilómetros del centro político del país, que ya lleva 10 meses de acampe, tuvo como uno de sus principales logros durante el 2010 vincular a la sociedad con la preexistencia indígena en la provincia de Buenos Aires. Organizaciones y activistas del movimiento indígena urbano, junto a otros sectores sociales, pelearon para que Punta Querandí no sea destruido por un megaemprendimiento de barrios privados reivindicándolo como un lugar sagrado. Y lograron sensibilizar a una comunidad que en su mayoría desconocía el enorme patrimonio cultural e histórico de los territorios donde habita, más allá de los diversos orígenes -europeos, mestizos, indígenas- de su población.

"Han venido a conocer el predio de diferentes carreras terciarias y universitarias, colegios donde asisten chicos de los countries, bachilleratos populares de los barrios y escuelas de adultos", cuenta Alberto Aguirre, integrante del Pueblo Toba-Qom y activo miembro del Movimiento en Defensa de la Pacha. "No lo pueden creer cuando se encuentran con los sitios arqueológicos, con el folklore que hay acá, el contraste de toda esta historia. Esa cultura que están tratando de sepultar para construir un country, casas para unos pocos cuando esto puede ser abarcativo para muchas personas", agrega.

Dos experiencias alcanzan para entender el potencial educativo de Punta Querandí, si bien son sólo una pequeña muestra de lo que se vivió durante el 2010.

CIENCIA PARA DEFENDER LO NUESTRO. El 23 de octubre, en la Escuela Técnica 2 del barrio FONAVI de Garín se realizó la Feria de Ciencias, que tiene como fin que la comunidad se entere lo que hace la institución y que los chicos puedan ver las distintas oportunidades que tienen en el distrito, según explica el director Rubén Furioli

"Desde las entrañas de la Pachamama se levanta la Voz Querandí reclamando la descolonización de Buenos Aires", señalaba un gran cartel en la entrada de uno de los salones donde de manera voluntaria casi 20 chicos explicaron a la comunidad la problemática del patrimonio cultural y ambiental en riesgo por los megaemprendimientos de barrios privados, a partir del conflicto de Punta Querandí.

La exposición fue promovida por la profesora de historia Lucía Surban, que conoció el campamento a principios de agosto y no se despegó más. "Llegar a Punta Querandí fue movilizante, y me sacudió en mi ignorancia. Es imposible no divulgar algo que es tan nuestro, tan digno y justo de defender. Si bien sentía América como mi identidad, me encontré con algo mucho más cercano a lo que soy y reafirmó mi compromiso con las situaciones originarias, a 10 minutos de mi casa", recuerda en diálogo con Indymedia. 

Sus alumnos de 2º año turno tarde le preguntaban a Lucía por aquel lugar al que iba tan seguido, y se engancharon al saber que quedaba yendo a Dique Luján. "Ellos lo veían como algo de otras regiones o de piezas arqueológicas en la vitrina de un museo", explica. "Hablando de conquista y colonización los llevé a un lugar más cercano, donde se reproducen los hechos del pasado, un sitio arqueológico querandí, un acampe de protesta, la Iglesia del Opus Dei", cuenta.

"Es fuerte el contraste entre los countries y esa porción de tierra que está ahí como gritándonos algo, es imposible no sentir eso", coincide la profesora. "Sentarte en el predio, encontrar una pieza, te hace pensar qué sentían los Querandíes en ese lugar, querer escucharlos, la necesidad de sentirlos", agrega.

El director Furiolo afirma: "Hay que tener conciencia del cuidado del medioambiente y de lo anterior, del pasado. Un técnico no tiene que saber solamente de fierros y cables".

NECESIDAD DE CAMBIOS CURRICULARES. Es importante que lugares como Punta Querandí estén incorporados en la currícula y sean visitados por las escuelas porque es parte de la historia local que aún no es tenida en cuenta en las planificaciones, explica la profesora Lucía Surban. "Es fundamental que la comunidad se apropie de la riqueza histórica y ambiental de la región, para fortalecer nuestro sentido de pertenencia y nuestra identidad".

Surban señala que se subestima a nuestros pueblos: "Hay que revisar los textos escolares cuántas hojas le dedican en comparación con los aztecas, mayas e incas". Y agrega: "Se tiene la idea de que las comunidades dignas de estudiar son las que tenían agricultura, ganadería, y las comunidades más pequeñas, cazadora-recolectoras, no son tenidas en cuenta por más que hayan vivido en el lugar que estamos viviendo ahora".

El director de la Escuela Técnica 2 de Garín, lo explica así: "Como decía (Arturo) Jauretche, se estudian otros lugares y no se sabe lo que está creciendo en el terreno de al lado, cuando eso es muy importante para nuestro acervo cultural".

UN PASEO Y TODA UNA LECCIÓN. El 20 de octubre llegaron al acampe 15 chicos de 8º y 9º grado de la Escuela 16 de Dique Luján (Tigre), junto a la directora y los profesores de geografía e historia. Alberto y Graciela, del MDP los recibieron, hablaron del reclamo, de la cosmovisión indígena y del rescate de las civilizaciones antiguas de Buenos Aires. Luego ingresaron al lugar donde se encuentran los restos: "A medida que los chicos iban viendo los pedazos de cerámica les explicábamos que fueron construidas hace mil años, y fue como un impacto, empezaron a hacer preguntas y cuestionar porqué no estaba protegido el lugar", recuerda Alberto.

"Yo creo que este espacio tiene que ser público, popular, tiene que servir para la gente  y no ser algo de pocos que quieren un mundo muy diferente al que queremos todos", dice a Indymedia el profesor de historia Diego Cuevas. "La actividad no fue improvisada, es una lección paseo parte de un proyecto didáctico que tuvo la aprobación del inspector de Educación",  agrega la directora Cecilia Noumec.

Para Diego, visitar Punta Querandí es "ir a la fuentes, esto es historia, no un papel con tinta", y resalta el valor de "poder tocar, sentir y estar en un lugar importante de nuestra historia". En el mismo sentido, la profesora de música Stella Maris Alve de Cruz afirma: "no tenés alma si estás tocando una pieza de mil años y no sentís que tenés que preservar todo lo que tenemos acá. Es la zona donde vivimos, donde trabajamos y que tenemos que defender".

El pedido a las autoridades es unánime: "que este lugar sea un espacio cultural, los countries ya tienen su terreno, pero este es nuestro", concluye Stella.