miércoles, 27 de junio de 2012

Búsqueda Comercio Exterior


Perfil:

Formación académica: Graduados o Próximos a Graduarse de Carreras afines a Comercio Exterior.
Experiencia laboral Experiencia Operativa & Customer Service mínima de 2 Años en Empresas vinculadas al Comercio Exterior (Freight Forwarders / NVOCC / Agencias Marítimas).
Conocimientos de PC: manejo de Office y luego deberá aprender el sistema específico
Sexo: Indistinto
Edad: Entre 22 y 30 años aproximadamente.
Inglés: Oral y escrito.
Otros requisitos: Ganas de aprender y crecer profesionalmente. Serán valorados quienes cuenten con Cartera de Clientes.

Principales responsabilidades


- Soporte al Ejecutivo de Ventas.
- Soporte al Customer Service.
- Seguimiento Operativo de Cargas.
- Asistir a Clientes Actuales.

  

Modalidades de contratación


      Puesto: Efectivo
      Horario de trabajo: Dentro de 9 a 18 horas, a convenir
      Lugar de trabajo: Microcentro


Los interesados deben enviar su cv, sin omitir remuneración pretendida a busquedas@weberasociados.com.ar

Lic. Josefina Noguera
25 de mayo 81 6° piso 
C1002ABA 
www.weberasociados.com.ar 
busquedas@weberasociados.com.ar

martes, 26 de junio de 2012

INFORME ESPECIAL: GOLPE DE ESTADO EN PARAGUAY 2

¿Por qué derrocaron a Lugo? 

Hace unos minutos se acaba de consumar la farsa: el presidente del Paraguay Fernando Lugo fue destituído de su cargo en un juicio sumarísimo en donde el Senado más corrupto de las Américas -¡y eso es mucho decir!- lo halló culpable de "mal desempeño" de sus funciones debido a las muertes ocurridas en el desalojo de una finca en Curuguaty. Es difícil saber lo que puede ocurrir de aquí en más. Lo cierto es que la matanza de Curuguaty fue una trampa montada por una derecha que desde que Lugo asumiera el poder estaba esperando el momento propicio para acabar con un régimen que pese a no haber afectado a sus intereses abría un espacio para la protesta social y la organización popular incompatible con su dominación de clase.

Pese a las múltiples advertencias de numerosos aliados dentro y fuera de Paraguay Lugo no se abocó a la tarea de consolidar la multitudinaria pero heterogénea fuerza social que con gran entusiasmo lo elevó a la presidencia en Agosto del 2008. Su gravitación en el Congreso era absolutamente mínima, uno o dos senadores a lo máximo, y sólo la capacidad de movilización que pudiera demostrar en las calles era lo único que podía conferirle gobernabilidad a su gestión. Pero no lo entendió así y a lo largo de su mandato se sucedieron múltiples concesiones a una derecha ignorando que por más que se la favoreciera ésta jamás iría a aceptar su presidencia como legítima.

Gestos concesivos hacia la derecha lo único que hacen es envalentonarla, no apaciguarla. Pese a estas concesiones Lugo siempre fue considerado como un intruso molesto, por más que promulgara en vez de vetarlas las leyes antiterroristas que, a pedido de "la Embajada", aprobaba el Congreso, el más corrupto de las Américas.

Una derecha que, por supuesto, siempre actuó hermanada con Washington para impedir, entre otras cosas, el ingreso de Venezuela al Mercosur. Tarde se dio cuenta Lugo de lo "democrática" que era la institucionalidad del estado capitalista, que lo destituye en un tragicómico simulacro de juicio político violando todas las normas del debido proceso. Una lección para el pueblo paraguayo y para todos los pueblos de América Latina y el Caribe: sólo la MOVILIZACIÓN y ORGANIZACIÓN POPULAR sostiene gobiernos que quieran impulsar un proyecto de transformación social, por más moderado que sea, como ha sido el caso de Lugo. La oligarquía y el imperialismo jamás cesan de conspirar y actuar, y si parece que están resignados esta apariencia es enteramente engañosa, como lo acabamos de comprobar hace unos minutos en Asunción.

Por Atilio Boron


lunes, 25 de junio de 2012

INFORME ESPECIAL: GOLPE DE ESTADO EN PARAGUAY

Lugo en el centrode su propia crisis

El Juicio político votado hoy contra el presidente paraguayo Fernando Lugo, es el resultado inevitable de una suma de causas, bien usadas desde 2008 por la derecha de ese país para mantener en vilo al gobierno. Entre esas causas está la extrema debilidad política del propio Presidente.

El primer pedido de juicio lo hizo el Partido Colorado a los 8 meses de iniciadas sus funciones, cuando apareció uno de sus hijos "ilegales", dando por malo uno de los pocos méritos del ex sacerdote.

A los 11 meses de estar gobernando, comenzaron los primeros aprestos golpistas de la derecha desplazada, al día siguiente del anuncio de una tímida reforma agraria que nunca comenzó, en un país de gamonales, el de mayor concentración de propiedad capitalista de la tierra en el Cono sur, después de Uruguay. Paraguay es el único país de América del sur con el oprobio de maquilas esclavizadoras en su vida económica.

Sorprende que las 2 mil hectáreas ocupadas por campesinos pobres, motivos de las muertes y del Juicio Presidencial, son públicas, osea estatales. Más sorprende entonces, que el gobierno no haya hecho valer esa títularidad para impedir la masacre y su uso político. Hizo lo contrario, ordenó el desalojo con violencia.

La crisis de Fernando Lugo, de su gobierno y régimen político,tiene su origen en tres grandes causas. Y él está en el centro de ellas.

La primera, es la debilidad histórica de la sociedad paraguaya, una de tres más pobres del continente, a pesar del alto crecimiento del PBI de 2011, basado en la exportación primarista de la soja.

La segunda causa está en el centro de esa debilidad estructural,se llama tierra, algo que en Paraguay tiene más importancia que en la estructura económica de Venezuela o de Chile. Casi el 60% del PBI depende de ese rubro con una ocupación poblacional de más del 65%, suficiente para comprender el peso de los campesinos en esta crisis.

La tercera es la forma contranatura que adoptó el sistema institucional y el gobierno de Fernando Lugo en 2008. Desde el comienzo es un gobierno rehén de los partidos y fuerzas económicas tradicionales, burguesas, siempre que recordemos el sentido lunpem,descompuesto, que estas dos categorías tienen en Paraguay. Era cuestión de tiempo que ocurriera lo que ocurrió.

Sin un gobierno tan débil es imposible ver lo que estamos viendo:que haya tenido un solo voto contra su enjuiciamiento. Y que el gobierno haya quedado desnudo, sin gabinete y sin base social campesina.

El cambio absoluto en la relación de fuerzas, bien aprovechado por la derecha, no es una obra unilateral de la derecha, y menos parte de una conspiración palaciega. Radica en la pasmosa fragilidad de un presidente y un gobierno que se negó a hacer en Paraguay, lo que se ha hecho, aunque sea a medias, en Bolivia, Ecuador o Venezuela. Lugo se ha negado a conformar un movimiento social propio de campesinos pobres, obreros y clase media, así comose ha negado a cualquier forma de reforma de la propiedad de la tierra.

Al contrario, prefirió la conchupancia con los Colorados y los liberales; con el Depatamento de Estado y el Comando Sur, que instalaron bases de control militar y un acuerdo con la terrorífica DAS colombiana, que entrena a la policía paraguaya y cuida el palacio presidencial.

Nada en este mundo sustituye el dato clave de todo proceso: lo que no avanza, retrocede. En eso se basa la relación de fuerzas, y un sistema de poder no tendrá una relación favorable si no se apoya en poderosas fuerzas sociales progresivas. Eso en Paraguay significa reforma agraria.

Lugo está metido en el centro de su propia crisis política.

Por Modesto Emilio Guerrero

martes, 19 de junio de 2012

PREMIOS UNESCO PARA MIEMBROS ORQUESTA UNTREF

Por segundo año consecutivo, obras creadas dentro del modelo artístico-académico que se implementa actualmente en la UNTREF, han recibido el Premio UNESCO-IRC.

En efecto, la obra "Tierra Viva" del compositor Pedro Ochoa, recibió el Primer Premio UNESCO-IRC junto a la Medalla Joan Miró, en el encuentro realizado en Estocolmo, Suecia. Asimismo la obra "El Ouroboros Primordial" del Lic. Andrés Fortunato recibió una Recomendación en el mismo certamen.

Pedro Ochoa, durante años miembro de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF, estudió Composición Musical con su Director, Alejandro Iglesias Rossi. El Lic. en Artes Electrónicas Andrés Fortunato, es docente de la Licenciatura en Música, cursa actualmente la Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales y es miembro de la Orquesta de la UNTREF. Es, asimismo, investigador en los Proyectos “El Gesto, Núcleo Fundante de la Creación Contemporánea (Artes Marciales y Creación Musical)” y "Creación de Esculturas Sonoras a partir de Instrumentos Precolombinos en Arcilla".

En 2011, el Lic. Juan Pablo Nicoletti (también miembro de la Orquesta de la UNTREF) recibió el Primer Premio UNESCO-IRC así como la Medalla Picasso de la UNESCO, siendo así la primera vez que la Argentina recibe este Premio en dos años consecutivos (la primer obra argentina en recibirlo, en 1985, fue "Ritos Ancestrales de una Cultura Olvidada" de Alejandro Iglesias Rossi). Como resultado de la obtención del Premio 2011, la Radio Nacional de Francia encargó a Nicoletti una obra a ser estrenada en el Gran Auditorio de Radio France.


lunes, 18 de junio de 2012

Seminario Prof. Bertrand Badie

La Universidad Nacional de Tres de Febrero tiene el agrado de invitar a usted al Seminario sobre “La geopolítica del espacio Euro-Asia. Los peligros de zonas grises en la política internacional del futuro”,  como parte del programa de la visita del Prof. Bertrand Badie a Buenos Aires. Será moderado por el Prof. Carlos Moneta

La actividad se realizará el martes 19 de junio de 2012, de 10hs. a 12hs. en la Sede Centro Cultural Borges, Viamonte 525 Aula 3, piso 3°. Ciudad de Buenos Aires.
4314-0022  /  borges@untref.edu.ar


UNTREF LABORAL

Convocamos alumnos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero para visitas guiadas en la megamuestra de ciencia, tecnología, industria y arte Tecnópolis.

El turno a cumplir será de 9.30 a 15.30 hs. de martes a domingos y se abonarán $120 por turno.

Interesados deberán enviar su CV con asunto TECNOPOLIS a: untreflaboral@untref.edu.ar

--
Mariana A. Heredia
Asistente Técnica del Lic. José A. Tasat
UNTREF LABORAL - UVT


martes, 12 de junio de 2012

Nueva muestra en Muntref




Bertrand Badie en la UNTREF

La Universidad Nacional de Tres de Febrero tiene el agrado de invitar a usted a la  Conferencia Pública que brindará el  Prof. Bertrand Badie sobre “ La diplomacia de la connivencia ante los desafíos de la governanza global y las demandas de participación de los actores sociales”, en ocasión de recibir el diploma de Profesor Honorario.


El acto académico se realizará el lunes 18 de junio de 2012, a las 18 hs. en la Sede Centro Cultural Borges, Viamonte 525 Auditorio  III – P. 3°. Ciudad de Buenos Aires.



                                                                                                                                Aníbal Y. Jozami
                                                                                                                                        Rector


Conferencias Profesor Diego Barreyra

#UNTREF /  HISTORIA

Ciudad, tribu y monarquía: tres modelos de estructuración sociopolítica en un mundo sin fronteras (Reino de Mari, Bronce Medio).
Lunes 11 de junio, 19 hs.
Sede Aromos

Rituales de creación: procesos de urbanización y formación del estado en el valle de Eufrates Medio durante el Bronce Antiguo.
Miércoles 13 de junio, 15 hs.
Sede Caseros I


viernes, 8 de junio de 2012

Cooperando con el agronegocio


“Este convenio de cooperación nos permitirá crecer y capacitarnos para seguir haciendo de Entre Ríos un gran complejo agroalimentario. La cooperación de la Universidad es clave[i]

Bajo esta premisa, el actual gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri[ii], firmó un acuerdo de cooperación con las autoridades de la UNSAM, en materia de actividades institucionales, asistencia técnica y académica[iii].
Como bien definió el funcionario, mediante un juego de palabras, el papel de la universidad sería legitimar las políticas llevadas a cabo por el gobierno de turno, en este caso: la implementación y desarrollo del agronegocio en la provincia.
¿Por qué agronegocio? Una pista que nos tira el mandatario: “tenemos recursos naturales envidiables, tenemos el recurso más preciado en estos años y en el futuro que es el agua”.
Otra pista, el año pasado se llevó a cabo en la provincia una expoferia, la cual contó con el apoyo del gobierno nacional y el CFI[iv], orientada al agronegocio con marcada orientación a los grandes capitales[v]. En ella, el decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Hugo Cives, afirmó: “Yo creo que este es el mejor ejemplo de lo que es la articulación público-privada, estando la universidad como el espacio que le dará a la feria el contenido científico y tecnológico”.
Explicaremos brevemente las características de este modelo extractivo denominado agronegocio y sus consecuencias sociales, políticas y económicas.
Para ello nos serviremos del interesante artículo realizado por la señora Norma Giarracca[vi], en el cual nos describe el desarrollo del agronegocio en nuestro país, sus actores (pooles, fondos de inversión, rentistas y campesinos) y las relaciones que se establecen entre ellos.
Hablamos de modelo cuando nos referimos a un entramado institucional que orienta lo económico, lo político y social hacia una determinada dirección. En otras palabras, es aquello que le da identidad, o sea, la lógica que adopta –dinámica- un sector económico en un proceso histórico determinado.
Cuando hablamos del agronegocio, nos referimos, primeramente al modelo que adopta la producción agraria bajo la lógica del neoliberalismo, cabe decir: la lógica financiera. Ésta lógica se diferencia, en palabras de la autora, de aquella que regía el “modelo agrario y agroindustrial que nos conformó como nación”[vii].
Ahora bien, ¿Cómo rige esta lógica en la agricultura? Es aquí donde justamente la universidad cumple un rol fundamental a la hora de crear consenso en la población por medio de la difusión –en las escuelas, instituciones gubernamentales, medios masivos y demás dispositivos comunicativos[viii]- de los discursos que sustentan dicha lógica.
El concepto fundamental y progre del modelo es: labranza cero, la cual, en palabras de las transnacionales, es ecologista porque no rompe la tierra. Pero hay mas, dicha lógica aplicada a la producción agraria permite obtener increíbles ganancias, ya que, se basa en una producción con muy baja tasa de mano de obra, o sea, expulsando campesinos. Otra cuestión que se ha llevado vidas humanas es el tema de los agrotóxicos, en palabras de la autora: “La semilla transgénica, modificada para resistir a los herbicidas, se siembra y luego se fumiga el campo con glifosato, un agroquímico que arrastra con todas las malezas y también con toda la biodiversidad, menos con la soja”.
Pero ¿Cómo funciona el modelo? El “…sistema financiero es el que adelanta el capital, las tierras se las alquila al pequeño productor y utiliza contratistas para labrar la tierra”. Aquí el capital financiero encuentra un nicho donde invertir y sacar excelentes rendimientos económicos. Se conforma así la patria sojera, el éxito sojero. Aquí están los ganadores: los pooles de siembra y los fondos de inversión.
¿Cuál es el resultado de todo esto? “Los pequeños productores estaban muy mal, endeudados, y entraron en la soja. El que tiene un tambo lo levanta y se dedica a la soja”. Surge el rentista, pequeños y medianos productores que poseen algunas hectáreas de tierra, un capital mínimo sin poder de inversión en tecnología de punta, por ende, arriendan su tierras y se van a vivir a la ciudad. ¿Se acuerdan los cacerolazos del 2008? Con respecto a la mano de obra, la misma está polarizada entre aquellos altamente calificados, que trabajan para contratistas de avionetas, fumigación y cosechadoras -tecnologías de punta- y los peones –trabajo golondrina, en negro, vive casi como un desocupado-. Los campesinos no entran dentro del modelo imperante, se podría decir que son la resistencia al modelo, y por eso mismo se les trata de sacar sus tierras por medio de sobrecargas impositivas –ley de retenciones- y demás artilugios políticos-institucionales.
¿Qué consecuencias trajo este modelo? Además de permitir al capital financiero transnacional llevarse extraordinarias ganancias, dejó en las comunidades donde se instaló: muertes, amenazas, desalojos, criminalización, persecuciones hacia aquellos que se oponen a las fumigaciones con agrotóxicos[ix], y sigue la lista.
Según la autora “Los grandes fondos de inversión, que proveen el capital para el modelo sojero, se fueron metiendo en toda la sociedad (…). El discurso se mete con dinero: con fondos para las fundaciones y las facultades”.
De esta manera, la universidad pública coopera con dichas transnacionales, por medio de convenios –brindando servicios profesionales y técnicos a cambio de dinero, pasantías, becas, etc.-, y con aquellas instituciones públicas abiertas al desarrollo del agronegocio, en este caso la gobernación de Entre Ríos[x].
La autora es clara en este aspecto: “En la Facultad de Agronomía los posgrados son Siembra directa y Agronegocios. El nuevo secretario de Ciencia y Técnica dice “le vamos a dar prioridad a la biotecnología”. El Conicet saca un premio a la innovación tecnológica con Monsanto, la empresa más criticada del mundo”.

Como bien predica la lógica neoliberal, expresada en todas las carreras de nuestra universidad[xi], en un mundo complejo, inaprensible, inestable, cambiante, y por ende, lleno de peligros, si “…hay un negocio que tiene el futuro garantizado, no es otro que el de la alimentación. Se puede prescindir de todos los objetos que nos rodean y que supuestamente nos hacen la vida mejor, sin embargo, llenar el estómago siempre será una obligación. Así lo han entendido esas pocas multinacionales que controlan el comercio de alimentos y los inversionistas que han volcado su dinero en los mercados agrícolas”[xii].


Leguizamo Graña Sebastián


[i] Carta de intención firmada por el gobernador de Entre Ríos: Sergio Urribarri.
[iv] Consejo Federal de Inversiones http://www.cfired.org.ar/
[vi] ¿Se acuerdan del estallido provocado por las retenciones en el 2008? Dicho artículo nos brinda algunas claves para entenderlo. Fuente: http://lavaca.org/notas/agronegocio-y-retenciones-el-conflicto/
[vii] Para profundizar, en cuanto a las diferencias entre una lógica agraria industrial y otra financiera, recomiendo consultar el artículo de Giarracca citado arriba.
[viii] Dicho campo es el que se estudia en la carrera de nuestra universidad: Gestión del Arte y la Cultura. En la misma se preparan profesionales cuyo fin es administrar la producción, circulación y consumo del conocimiento –ideas- y las artes -gusto estético-.
[x] Son muchas las provincias abiertas a la asociación con los grandes grupos financieros transnacionales: http://www.argenpress.info/2010/08/argentina-saqueo-corporativo-de.html
[xi] Cabe destacar el convenio de cooperación realizado entre el Gobierno de Entre Ríos y nuestra universidad hace unos días. http://www.aimdigital.com.ar/aim/2012/05/28/gobierno-subsidia-a-una-universidad-de-buenos-aires-para-realizar-un-largometraje/
[xii] Nuestra universidad no se aparta de este postulado, éste se mantiene vivo en el espíritu de sus cátedras y diseños curriculares. http://www.argenpress.info/2012/05/la-fao-y-el-acaparamiento-de-tierras.html



miércoles, 6 de junio de 2012

Educación, Ciencia y Tecnología ante la crisis internacional y en defensa del desarrollo nacional

La Universidad Nacional de Tres de Febrero tiene el agrado de invitar a usted a la conferencia magistral sobre Educación, Ciencia y Tecnología ante la crisis internacional y en defensa del desarrollo nacional  que dará el Ministro de Educación de la República Federativa de Brasil Dr. Aloizio Mercadante Oliva.

El destacado evento académico se realizará el jueves 7 de junio a las 18 horas, en la Sede Centro Cultural Borges, Viamonte 525, Aula 2, 3er. Piso, Ciudad de Buenos Aires.
 
RSVP 4313 8762/3


martes, 5 de junio de 2012

Ultimos días para ver la muestra de Antonio Asis en el MUNTREF

En el marco del programa de Curaduría de Investigación, nuestro museo ha desarrollado la muestra Antonio Asis, un universo vibrante. Se recupera así para la historia del arte argentino la imagen de un artista óptico y cinético de importante proyección internacional. Con una sólida formación en nuestras escuelas de Bellas Artes, Asis se radicó en París en 1957 y desarrolló allí su proyecto creador junto a artistas de la talla del venezolano Jesús Rafael Soto, el argentino Luis Tomasello, el húngaro Víctor Vasarely. Actualmente, sus obras integran las principales colecciones de Europa y Estados Unidos y hoy también la del MUNTREF ya que 5 de ellas pasarán a integrar nuestra colección, gracias a la generosa donación que realizó el artista en reconocimiento por la labor desplegada por nuestra universidad. Queremos compartir con la comunidad UNTREF esta buena noticia e invitarlos a recorrer las salas de nuestro museo para disfrutar de la experiencia cinética de esta exposición, que ha logrado reunir por primera vez en nuestro país un recorrido vasto por la obra de este artista. Los esperamos! MUNTREF


Lunes a domingos de 11 a 20 hs.
Valentín Gómez 4838 (frente a la estación)
Caseros (B1678ABJ) Provincia de Buenos Aires
República Argentina
museo@untref.edu.ar
4759-3528/3578/3537