viernes, 25 de noviembre de 2011

INFORME ESPECIAL: Por el derecho a la protesta

Numerosas organizaciones sociales, políticas, estudiantiles y sindicales convocaron el pasado 23/11 a la marcha en contra de la criminalización de la protesta social. La cita fue a las 17:30 en el Congreso y se movilizaron hasta Plaza de Mayo.


La convocatoria incluyó el reclamo por el desprocesamiento, cierre de las causas y anulación de las condenas de 5000 luchadores obreros y populares. Además, se demandó la libertad de los actuales presos por protestas sociales, así como el cese de patotas sindicales y paraestatales.


Vilma Ripoll, dirigente del MST en Proyecto Sur, enfatizó en el abismal crecimiento del número de procesados en los últimos años, así como las limitaciones que dichos procesamientos imponen a los delegados y participantes de las protestas sociales.



Además, señaló los orígenes de las protestas sociales que están siendo condenadas actualmente.




Por último, señaló que se encuentran trabajando en una ley que permita avanzar en el desprocesamiento de los involucrados en la protesta social.


Alerta: Gendarmería infiltrada

Organizaciones de derechos humanos y militantes sindicales, sociales y políticos denunciaron el martes pasado que en diversas protestas gremiales y sociales “se ha identificado trabajo de inteligencia ilegal por parte de la Gendarmería Nacional”.


Las revelaciones surgen de las actas de esa fuerza labradas durante cortes de tránsito y manifestaciones por conflictos en fábricas de la zona norte entre 2009 y 2011 y en marchas por el asesinato de Mariano Ferreyra.


Myriam Bregman, abogada e integrante del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH), comenta que descripciones estaban presentes en las actas de las fuerzas de seguridad, y que connotación tiene esto.





Marcha contra la criminalización de la protesta

En la Ciudad de Buenos Aires, pasadas las 18:00hs del miércoles 23 de noviembre, más de diez mil personas marcharon desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo para repudiar la creciente criminalización de la protesta y exigir la libertad y anulación de las causas judiciales de más de cinco mil luchadores populares. Fotos: ANRed






A principios de octubre, tras el ataque a delegados de la línea 60 de colectivos y la detención de dirigentes y trabajadores ferroviarios, se conformó un espacioque agrupa organizaciones gremiales, de Derechos Humanos, sociales y estudiantiles. El principal objetivo es consensuar acciones conjuntas ante la creciente judicialización de la protesta social.

Luego de la movilización al cumplirse un año del asesinato de Mariano Ferreyra, se planteó una nueva marcha que tuvo lugar hoy, miércoles 23 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires, bajo las consignas:
-  Libertad a Oñate, Olivera, Tapia, Claros, Germano y a todos los presos por luchar
-  Desprocesamiento, cierre de las causas y anulación de las condenas para los 5000 luchadores obreros y populares
-  Basta de patotas sindicales y paraestatales contra los que luchan


La movilización partió pasadas las 18:00 horas desde Congreso y se dirigió a Plaza de Mayo, donde tuvo lugar un acto, en el que se dio lectura al documento conjunto (ver al final) ante más de diez mil personas.


En consonancia, en otras ciudades del país, como en Tucumán y Rosario, se realizaron marchas con consignas similares. Cabe destacar que en la ciudad santafesina se procesó recientemente a referentes sindicales y políticosen el marco de la causa que investiga los hechos del 3 de diciembre de 2008, cuando la conducción nacional del gremio ATILRA (Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina) intentó copar la sede local de sindicato.


A continuación, reproducimos el documento consensuado entre las organizaciones participantes:
Compañeros y compañeras:

Marchamos hoy para decir ¡Basta a la criminalización de la protesta social! Estamos presentes en nuestra histórica Plaza de Mayo para exigir la inmediata libertad de los presos por luchar, el desprocesamiento, cierre de las causas y anulación de las condenas de los luchadores y el fin de las patotas sindicales y paraestatales.

Una vez más, con dolor y con bronca, tenemos que denunciar también en la Plaza, un nuevo asesinato de un luchador popular. Hace apenas unos días, el 16 de noviembre, fue muerto en Santiago del Estero, el compañero Cristian Ferreira, por las patotas de los terratenientes que asolan al movimiento campesino. Así, en el último año, son ya 15 nombres de hombres y mujeres de nuestro pueblo, los que engrosan la lista de asesinados, por las fuerzas represivas y las patotas, en ocasión de ejercer su legítimo derecho al reclamo. Hoy, 23 de noviembre, se cumple un año del asesinato de los hermanos de los pueblos originarios de Formosa.
Los últimos años estuvieron poblados de manifestaciones, huelgas, cortes de calle y de rutas, ocupaciones de fábricas y de tierra, acampes, piquetes, las más diversas formas de movilización en defensa de los derechos obreros y populares.


Ante estas demandas, el gobierno de Cristina Kirchner -que se autoproclama defensor de los derechos humanos y dice que no criminaliza la protesta social-, ha avanzado crecientemente en la respuesta represiva, persigue judicialmente, con el código penal en la mano - como dijo Aníbal Fernández- a todos los que luchan, y organiza patotas paraestatales o es cómplice directo de las patotas de la burocracia sindical.

Denunciamos que hoy están presos Carlos Olivera. directivo de SITRAIC, el delegado petrolero de Santa Cruz Víctor Oñate, los compañeros sin techo de Jujuy Mario Tapia y Aldo Claros, y la militante politica e hija de desaparecidos Karina Germano. Para todos ellos exigimos su inmediata libertad.

Hace pocas semanas fue detenido brutalmente e incomunicado durante varios días el dirigente ferroviario Rubén “Pollo” Sobrero junto a otros trabajadores. La inmediata movilización popular conquistó su liberación y, recientemente, el dictamen de “falta de méritos”, en la causa montada contra él. Esta causa es parte de una persecución política contra el cuerpo de delegados del Sarmiento.

Simultáneamente a estos hechos se produjo el ataque de las bandas de la UTA y la patronal al cuerpo de delegados de la línea 60, que incluyó el ataque a los compañeros delegados Farella y Nestor Marcolin que fue respondida por la acción de los trabajadores expulsando las patotas. Estos sucesos fueron los desencadenantes de una inmensa movilización a esta Plaza , con la que lanzamos esta campaña contra la criminalización de la protesta.


Hoy , en esta marcha, como lo hemos hecho con Carlos Fuentealba y con Lázaro Duarte, exigimos justicia por los chicos de Bariloche Diego Bonefoi, Nicolás Carrasco y Sergio Cárdenas, por Mariano Ferreyra, por Roberto López y Mario López de Formosa, por Mártires López de Chaco, por Bernardo Salgueiro, Rosemary Chura Puña y Emilio Canavari del Indoamericano, por Ariel Farfán, Felix Reyes, Juan Velázquez y Alejandro Farfán de Jujuy, por cristian Ferreira de Sgo del Estero.

Denunciamos también en esta plaza que la desaparición forzada de personas sigue siendo una herramienta del aparato represivo del estado, que con la acción u omisión de los gobiernos nacional y provinciales, permite la desaparición del compañero Julio López en el 2006, de Luciano Arruga en el 2009, y de Luciano González en Corcovado, Chubut en 2009; con la consiguiente impunidad de los responsables políticos y materiales.

La represión directa, en muchos casos con balas, palazos y brutales golpizas por las policía Federal y las policías locales, por gendarmería y prefectura, se ha desplegado sobre los docentes salteños y santacruceños, sobre los trabajadores del Casino, del Subte, de Kraft-Terrabusi, Mafissa, Pagoda, Dana, Petroleros, ferroviarios, vendedores ambulantes, luchadores por tierra y vivienda y tantos otros, y sobre numerosas manifestaciones estudiantiles y populares.

En la ciudad de Buenos Aires denunciamos la acción complementaria de la policía Federal y la Metropolitana de Macri, que contiene entre sus principales cuadros a funcionarios policiales de la época dictatorial.


Al mismo tiempo, para contener la lucha de los trabajadores ocupados y desocupados por trabajo, contra los despidos, por salarios o condiciones dignas de trabajo, y de todos los sectores populares movilizados en defensa de sus reivindicaciones, en estos años se ha llegado a procesar a más de 5000 delegados sindicales, trabajadores y luchadores populares.

Prácticamente no hay comisión interna o cuerpo de delegados combativos e independientes de la burocracia sindical que no tenga o haya tenido procesados entre sus miembros.

Ejemplo de ello son los ferroviarios del Sarmiento, del Roca y del Mitre, opositores a la mafia de Pedraza; los delegados de la línea 60, los compañeros de la comisión interna y los dirigentes de la lucha de Kraft-Terrabusi Hermosilla, Bogado, María Rosario y Lorena Gentile, así como dirigentes políticos como Vilma Ripoll y Néstor Pitrola que se solidarizaron con su lucha del 2009. En este caso, se instaló una modalidad represiva que es el abrir causas a dirigentes políticos por presencia solidaria, e incluir en todos los procesos los informes de los agentes infiltrados de la gendarmería.

También están procesados los delegados del Teatro Colón, los dirigentes de la histórica lucha del Hospital Garrahan, el dirigente portuario Pancho Montiel, trabajadores de Call Center, del Subte, de ATE de Las Heras, de Editorial Colihue, de Fasinpat (Zanón), de FATE, Hospital Francés, y numerosos dirigentes del movimiento de desocupados, líderes estudiantiles y ambientalistas, luchadores que han encabezado o acompañado el movimiento por tierra y vivienda como en el caso del Indoamericano, miembros de los pueblos originarios que defienden su derecho a las tierras ancestrales. Sobre todos ellos pesan decenas de causas, algunas de ellas muy graves, como el reciente procesamiento de los dirigentes Eduardo Delmonte y de Carlos Ghioldi, acusados de asesinato en riña en la ciudad de Rosario en ocasión de haber llevado su solidaridad a los Trabajadores de Atilra quienes estaban siendo brutalmente atacados por una patota de la burocracia y cuyos dirigentes también se encuentran procesados.


El gobierno de Macri también impulsa la política de criminalización de la protesta. Durante este año aprobó el decreto 330 para regimentar los centros de estudiantes de la Capital Federal. Denunciamos también el nuevo proyecto complementario de la ley antiterrorista enviado por el poder ejecutivo al congreso en el mes de octubre de este año.

Estar procesado es en sí mismo una amenaza, una intimidación y un castigo, un verdadero intento de mordaza a la lucha social. Los compañeros son víctimas de órdenes de captura arbitrarias; siendo en su mayoría de condición humilde, ven embargados sus sueldos y sus viviendas; y son víctimas de una persecución policial y judicial sistemática.

Más grave aún es la situación de los compañeros condenados, cuya libertad actual pende de un hilo.

Las represalias judiciales son complementarias con otra metodología: la de la “tercerización de la represión” a manos de patotas organizadas por la burocracia sindical y paraestatales. Así están los Favale, reclutados para emboscar a los tercerizados del ferrocarril Roca en el ataque que costó la vida a Mariano Ferreyra; son los atentados de las bandas de la UTA y de la patronal contra los delegados de los chóferes de la 60. También fue la UTA la que agredió a los compañeros del Subte y a los choferes de larga distancia agrupados en la UCRA, oportunidad en la que atentaron contra la sede de la CTA Capital.


Las patotas son las autoras de las amenazas y agresiones que sufren los obreros de la construcción agrupados en el Sitraic por parte de los matones de Gerardo Martínez, el buchón de los genocidas que llegó a la secretaría general de la UOCRA a través del Batallón de Inteligencia 601 durante la dictadura.

Fue una patota de la UOCRA, al servicio del gobernador Peralta, la responsable de los ataques a los docentes y estatales de Santa Cruz. Los trabajadores del INDEC vienen sufriendo desde hace años las patotas de Moreno y UPCN.
El objetivo del Gobierno con la criminalización de la protesta, al igual que con la amenaza de quitar la personería de los técnicos aeronáuticos y la militarización de los controladores aéreos, junto con la negativa a otorgar personería gremial a sindicatos independientes y combativos, es disciplinar y regimentar al movimiento obrero y popular para descargar sobre los trabajadores y el pueblo la crisis en curso. Mientras tanto continua la fuga de capitales de los grandes monopolios , el pago de la deuda externa ilegítima y fraudulenta, el saqueo de nuestros recursos naturales y la depredación ambiental.

Ya hay un tarifazo en marcha, anuncian una política de topes salariales por debajo de la inflación- como se ve en la no homologación por parte del Ministerio de Trabajo del aumento del 35% a los trabajadores rurales-, y la reducción del gasto público y social, un impuesto inflacionario que golpea el bolsillo de los trabajadores y jubilados y el inicio de suspensiones en varias fábricas.

No queremos despidos, ni suspensiones, ni tarifazos, ni ajustes, ni cepos salariales; no queremos la impunidad de los burócratas sindicales: exigimos el cese de las persecuciones y atropellos contra los luchadores y el juicio y castigo efectivo a los Pedraza, los Gerardo Martínez, y a todos los responsables políticos y materiales de los asesinatos y ataques contra los trabajadores y luchadores populares.


Compañeros y compañeras: El gobierno ha redoblado su política de criminalización de la protesta, en el intento de frenar las luchas que recorren hoy la Argentina, pero sobre todo las luchas que se avecinan para que la crisis no la paguemos los trabajadores y el pueblo.

Decenas de organizaciones, dirigentes sindicales, cuerpos de delegados, comisiones internas, organismos de derechos humanos y partidos políticos respondemos con el lanzamiento de esta campaña nacional contra la criminalización de la protesta.

Esta marcha de repudio a la política represiva contra los luchadores obreros y populares, y el petitorio que estamos impulsando para que miles y miles se pronuncien, son parte de esta decisión de movilizarnos.
Reafirmamos en esta Plaza que ante cada ataque represivo al legítimo derecho a luchar y a reclamar de nuestro pueblo, responderemos con más lucha, más organización, más solidaridad y más unidad.
No a la criminalización de la protesta social!!!

Exigimos al gobierno:
Libertad a Olivera, Oñate, Tapia, Claros, Germano y todos los presos por luchar.
Desprocesamiento, cierre de las causas y anulación de las condenas de los 5000 luchadores obreros y populares.

Basta de patotas sindicales y paraestatales contra los que luchan.



Convocaron y adhirieron a la movilización: ADEMYS - AMSAFÉ Rosario - Asociación de Profesionales (CICOP) Hospital Km. 32, González Catán - Asociación Gremial Docente de la UBA - Asociación Judicial Bonaerense (Seccional Quilmes) - Asociación Judicial Bonaerense (Seccional Morón) - ATE Moreno/Merlo - ATE Sur (Lomas) - ATE Almirante Brown/Presidente Perón - ATRANA (Sindicato de Trabajadores de Radio Nacional) - Comisión de Reclamos Action Line - Comisión Directiva ATEN (docentes Neuquén Capital) - Comisión Directiva ADOSAC-Pico Truncado, Santa Cruz - Comisión Gremial Interna del Banco de la Provincia de Buenos Aires (Seccional Buenos Aires) - Minoría ATEN Capital - Minoría Consejo Ejecutivo Seccional Suteba Matanza Lista Violeta Marrón - Minoría Consejo Ejecutivo Seccional Suteba San Martín 3 de Febrero Lista Rosa - Minoría SUTEBA La Matanza - Néstor Marcolín y Daniel Farella, delegados de MONSA Línea 60 - Sindicato Obreros y Empleados Ceramistas de Neuquén - Sindicato de Trabajadores Municipales de San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argeninas - Sindicato Municipal de Coronel Suárez - Sitraic (Regionales Capital y Conurbano Sur) - SUTEBA Bahía Blanca - Suteba Escobar - Suteba La Plata (Legítimo) - SUTNA Seccional San Fernando - Unión de operadores de Call Centers (Capital) - Comisiones Internas: Alicorp (ex Jabón Federal) -ATE INVICO - BAE - Kraft - Teleperformance H.Y. - Frigorífico Rioplatense - Donelley (ex Editorial Atlántida) - Gráfica Interpack - Gráfica Morvillo - Hospital Italiano - Mecca - Papelera Kimberley - Pepsico Snacks - Prensa Diario Crónica - El Cronista - Perfil - Print Pack - Revista Veintitrés - Télam - Tiempo Argentino- World Collor - CTA Capital - CTA Bahía Blanca/Coronel Dorrego - CTA Moreno/Merlo - Cuerpos de delegados: Autopartista Lear - Ecotrans -FATE - Ferroviario (TBA/Sarmiento) - Ferroviario (Belgrano Norte) - Frigorífico Ecocarnes - Hospital Mercante - Teatro Colón - FASINPAT (ex Zanón) - Juntas Internas: ATE Desarrollo Social (PBA) - ATE Educación (PBA) -ATE Energía Atómica - ATE Hospital Garrahan - ATE Hospital de Moreno - ATE Hospital del Quemado - ATE INCAA - ATE INDEC - ATE INTA Castelar - ATE/CNEA - ATE SENASA Capital Federal - ATE/Ministerio de Trabajo de la Nación - INTI - IOMA ATE La Plata - CTA Monte Caseros - Congresales: CICOP -Docentes y no docentes APUNP - FESPROSA - Oposición Foetra Buenos Aires - Sindicato Químicos y Petroquímicos (Fábrica Cognis) - SUTEBA de General Sarmiento, Lomas de Zamora, Merlo, Morón, Moreno, Ituzaingó, Hurlingham, Florencio Varela, Mar del Plata, San Isidro, Adosac Río Gallegos y Caleta Olivia - SUTEBA de Tigre, La Matanza y Lomas de Zamora - SUTEBA Lanús, Quilmes, Berazategui, La Plata, Matanza, Moreno, San Martín/Tres de febrero - SUTEBA Lomas de Zamora, General Sarmiento, Tigre, Mar del Plata, La Costa - Delegados: AGMER, ATESE, ADOSAC, ATEN, UEPC, ADIUC, ADICUS, CONADU - AGR/Clarín, Cedinsa, Ipesa, Ciccone, Interpack, Morvillo - AMP (La Rioja) - AMSAFE Rosario y ATE Santa Fe - Astillero Río Santiago - ATE Córdoba - ATE de Ministerio de Economía, Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Asuntos Agrarios, Secretaría de la niñez y Conicet (Provincia de Buenos Aires) - ATE INDEC - ATE INTI - ATE Patronato de Liberados de Moreno - ATE Tigre, Tres de Febrero, San Isidro, San Miguel - ATE, Tres de febrero - ATSA Sanatorio Mitre - CHEEKY - Comercio Zona Norte - Departamentales de docentes UEPC (Córdoba) - Directivos Nacionales de CTA, regionales de Capital, PBA, Mendoza, Córdoba, San Juan, Santiago, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Catamarca, Salta, Tucumán, Jujuy, Chaco, Entre Ríos, Rosario/Santa Fe - Escolares UEPC (Córdoba) - EMFER - Ex Hospital Francés - Ferroviarios del Belgrano Norte - FOETRA de Edificios San Martín, Libertad, República, Cuyo, Palermo, Humahuaca, Golf, Costanera, Vernet, La Tablada, Volta, Culpina, Piedras - Judiciales PBA, Capital, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Salta, Santiago - Junta Interna ATE Centro Atómico Bariloche - Hospital Santa María (ATE Córdoba) - LAN Argentina - Luz y Fuerza EDENOR - Luz y Fuerza Laboulaye (Córdoba) - Publicidad (SUP Buenos Aires) - Sindicato de Molineros - Sindicato DGI - SUTEBA (Lomas de Zamora, Quilmas, San Miguel, José C. Paz, Malvinas, San Martín, Tigre, San Fernando, Hurlingham, Mar del Plata, La Costa, La Matanza) - UCRA - Unión Obrera Gráfica (Córdoba) - Agrupaciones: “Desde Abajo” (trabajadores de la alimentación) - Autoconvocados Hospital Ramos Mejía - La Bordó Nacional (Unión Ferroviaria ) - Bordó (Ferrocarril Roca) - Bordó de Sanidad - Causa Ferroviaria del Roca - Clasista Telefónica, lista Naranja - Colgá la vincha (Call Centers)- Deformación Docente - Democracia desde las bases (FIT Subte) - Docente Carlos Fuentealba (SUTEBA Lomas de Zamora) - Docente Enriqueta Lucero - Docente Nueva Letra (Varela, Quilmes, Berazategui) -Dorada Telefónicos - El Despegue (Aeronáuticos) - Espacio Docente (ATECH) - Ferroviaria 4 de octubre - Ferroviarios por el Cambio (Lista Violeta) - Fibra Obrera (SAT) -Gremial Desde el Pie (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación) - Juan Salvo (JVG) - La Bordó Ferrocarril Roca - La Chispa (Call centers) - La Pista (Aeronáuticos) - Libre Diversidad - Nacional Alternativa Docente en la Lista Lila - Nacional Alternativa Estatal Lista Naranja -Nacional Naranja de Docentes Universitarios - Naranja INTI -Naranja de Prensa - Naranja Mecánica (SMATA) - Repositores Combativos -Trabajadores de Metrovías (en el FIT, Subte) - Víctor Choque de ATE - Violeta Foetra Capital - Clasista La Marrón ATE - ATE Desde abajo - AVISAR (Cromañón) - Corriente Clasista y Combativa - Centro Cultural de la Toma (Rosario) - Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista - Comisión Gremial de Empleados de Comercio - Comisión Nacional Salvemos al Tren (CNST) - Cooperativa de Trabajadores Solidarios en Lucha - Corriente Carlos Fuentealba - Corriente de salud Salvador Mazza - Corriente Nacional Clasista Nuestra Lucha - Corriente Nacional 9 de abril - Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas - Corriente Sindical del MST - Docentes en marcha - Encuentro Sindical Clasista y de Base - Estatales en marcha (Lista Fucsia) - Frente de Trabajadores Combativos - Frente Sindical de Convocatoria por la Liberación Nacional y Social - Lista Naranja de ATEN - Lista Roja de FOETRA - Lista Verde de Tigre, Docentes de Base de La Matanza y La 4 de Abril de Lomas de Zamora (en SUTEBA) - Mesa de Trabajadores de Cooperativas y recuperadas en lucha - Movimiento de Recuperación Sindical - Movimiento Sin Trabajo Teresa Vive - Peones rurales en lucha - Periódico Sindical El Mortero - Punto de encuentro docente - Revista El Salamanquista - Trabajadores docentes de base, lista Roja de Suteba - Tribuna Docente/Lista Rosa - Encuentro Memoria Verdad y Justicia - AEDD (Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos) - APEL- Abogados Laboralistas de Izquierda - CADEP - CADHU - CEPRODH - Coordinadora Antirrepresiva del Oeste - CORREPI - Familiares de Víctor Oñate - Liberpueblo - Federación Universitaria de Buenos Aires FUBA - CECIM - CEFyB - CEP - CEV - CEI - CEADIG - CEFyL - CECSo - CECEN - CEUE - CEHI - CEJVG - CEMM - CEUNGS - FUR (Federación Universitaria de Rosario) - CEP, CECPRI y CEHyA (Rosario) - CETS (UNLu) - Secretaría General CEH (UNLu) - Comisión Antirrepresiva Filosofía y Letras - Federación Universitaria Patagónica (FUP) - Federación Universitaria de La Plata (FULP) - CECV y CECAF (UNLP)- Colectivo Hombre Nuevo - Convergencia de Izquierda - Convergencia Socialista - Corriente Obrera Revolucionaria - COMPA Regional Metropolitana - Coordinadora de Organizaciones Populares - CUBA MTR/MIDO en la COD - Frente de Izquierda y de los trabajadores - Partido Obrero - Partido de los Trabajadores Socialistas - Izquierda Socialista - Frente de Trabajadores Combativos - Frente Popular Darío Santillán - GEN Moreno - Grupo de Trabajadores Revolucionarios - La voz de los laburantes - M.P.R Quebracho - Movimiento de Izquierda Revolucionaria - Movimiento Popular La Dignidad - Movimiento por la Unidad Latinoamérica y el Cambio Social - Movimiento Socialista de los Trabajadores en Proyecto Sur - Nuevo Movimiento al Socialismo - Opinión Socialista - Partido Comunista Revolucionario - Partido de la Revolución Socialista - Partido Revolucionario Marxista Leninista - Partido Socialista de los Trabajadores Unificado - Proyecto Sur Moreno - Tendencia Piquetera Revolucionaria - Tendencia Universitaria Nacional 29 de Mayo - UTD (Union Trabajadores por la Dignidad) - UTL (Union de Trabajadores en Lucha) - TORRE (Trabajadores Organizados para la Revolución) - M.T.R. 12 de Abril (Movimiento Teresa Rodríguez 12 de Abril - Agrupación Hombre Nuevo

Informativo Latinoamericano Púlsar 24/11/2011

Se realiza marcha continental por la educación. Inicia paro indefinido contra proyecto minero en Perú. Se mantiene alta la deforestación en América Latina.



Estados Unidos: Un deplorable caso de educación superior con ánimo de lucro

Aurelio Suárez Montoya (MOIR)

Para crear un sistema de educación superior con ánimo de lucro hay que fomentar los agentes de oferta y demanda. En Estados Unidos las élites empresariales han reforzado este nicho que permite su prestación de distintas formas con inversiones de bajo costo: presencial; en asociación entre instituciones, incluidas alianzas público-privadas; las franquicias y la virtual (por Internet).


Bill Clinton es canciller emérito de Laureate Education, el “prestador líder de educación superior en el mundo” y donde participa “KKR, cuarta firma de capital privado del mundo”; Jeb Bush es miembro del Consejo Asesor de Whitney University System, que atiende 150 mil estudiantes en línea, y Phoenix University, la mayor de Estados Unidos, asociada a The Carlyle Group, “tercera firma más grande de capital privado del mundo”. (Francisco Piedrahíta en www.fenalprou.org.co)


¿Cómo crear demanda? Mediante el crédito educativo, cuyos clientes crecen al 2% anual. Según www.finaid.org, 2/3 de los estudiantes tienen préstamo y el monto promedio es de 27.800 dólares. Estos promedios suben en las instituciones privadas con ánimo de lucro, donde el porcentaje de deudores es del 96% y la deuda de 30.909 dólares. Desde que existe este programa, se han colocado 1,7 billones (millones de millones) de dólares y el monto en 2011 es superior al billón, más que el fondo rotatorio de todas las tarjetas de crédito, y el doble que hace diez años. También crecen los casos de impago que superan el 8,8% y esa proporción sube en estudiantes de instituciones con ánimo de lucro, de ingresos bajos y programas virtuales.


La perspectiva de cumplimiento en el pago es negativa. Algunas crónicas hablan de casos donde el crédito inicial de 250 mil dólares subió a 555 mil; que encontrar empleo con la crisis económica, para abonar a las deudas, se ha dificultado y que muchos protestantes de Occupy Wall Street están afectados por “la burbuja de la educación”, peor que la de las hipotecas. El eventual estallido ha movido a Obama a proponer que sólo se pague durante 20 años (¡increíble!) y que las cuotas no excedan el 10% de los ingresos del deudor.

La burbuja se infló con la reducción del presupuesto estatal y el traslado de los costos a los estudiantes vía alza de las matrículas, que ha sido del 400%, en dólares reales, entre 1985 y 2005. Esa burbuja afecta las decisiones de vida futura de los deudores para formar pareja o adquirir vivienda. El ejemplo estadounidense muestra quienes son los ganadores y perdedores de la educación con ánimo de lucro, más allá del daño a la calidad educativa o al deterioro del mercado laboral profesional. La MANE, Ascun y Fenalprou tienen sobrada razón para su movilización.

Ecuador: Espionaje educativo

Ramiro Vinueza (OPCION)

El jueves 17 de noviembre, el asambleísta Jorge Escala, del MPD, denunció la existencia de un documento del Ministerio de Educación mediante el cual se ordenaba recopilar información sobre a filiación política y/ o gremial de las autoridades y de los estudiantes de los colegios fiscales del país, lo que causó gran preocupación y rechazo en los círculos políticos, los gremios magisteriales y estudiantiles del Ecuador, que señalaron que se trata de una violación a los derechos humanos como la libertad de filiación, ideología o pensamiento político.


Esta es la expresión de un gobierno de que no tiene capacidad de diálogo y debate, que tiene el rechazo de las organizaciones sociales que reclaman por sus derechos y resisten la imposición a rajatabla de un desarrollismo capitalista que favorece los privilegios de los viejos y nuevos ricos del Ecuador y de las trasnacionales; es un gobierno que al recurrir al hostigamiento, la intimidación y la criminalización de la opinión, de la organización y lucha social evidencia que teme que la protesta popular cobre fuerza en rechazo a la serie de medidas anti populares que está adoptando.


El documento del Ministerio de Educación, que se filtró y tuvo amplia difusión por internet, tiene el número DM-0075 del 10 de noviembre de 2011, suscrito por el Dr. Oswaldo Redrován Samaniego, Asesor del Despacho Ministerial, en el se señala textualmente: …“Como es de vuestro conocimiento, entre las prioridades planteadas por el señor Presidente se ha solicitado realizar un mapeo de autoridades y dirigentes estudiantiles de los colegios fiscales del país… Ante este requerimiento que tiene el carácter de urgente y confidencial , por disposición de la señora Ministra, solicito a ustedes que procedan a efectuar el levantamiento de información, a través de la matriz que anexo”…


Según el documento los directores provinciales tenían 72 horas para cumplir esta disposición y remitirla al despacho del asesor ministerial y a los correos oredrovan@hotmail.com ; oswaldo.redrovan@eduacion.gob.com


La ficha anexa debía ser llenada con los siguientes datos: la zona, el director de educación responsable de la información, la institución y la región escolar, teléfono y correo electrónico, los nombres de los rectores y vicerrectores, el número de meses en funciones, la afiliación política y gremial, participa en movilizaciones y su “afinidad al proceso”. En el caso de los dirigentes estudiantiles se solicita “si tiene militancia política o se pertenece a algún grupo juvenil”. En cuanto a la “afinidad al proceso” las opciones de respuesta son: “No”,” muy afín”, “afín”, “indiferente” y “detractor”.


Esta medida violenta abiertamente la Constitución del Ecuador que en su artículo 66, numeral 11 establece: “El derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o utilizar sin autorización del titular o de sus legítimos representantes la información personal o de terceros sobre sus creencias religiosas, filiación o pensamiento político…” La norma es clara y no admite tergiversaciones: garantiza la reserva de la filiación política; y, su utilización arbitraria está prohibida, señaló por su lado el abogado Ulbio Cárdenas


Pero esta acción anticonstitucional no es la única en contra del sector educativo, Jorge Escala añadió a su denuncia que esto tiene un antecedente, pues, según el oficio No. 423-DI-SCE-2011, del 3 de octubre, la Subsecretaria de Calidad Educativa del Ministerio de Educación ordenó, a través de la empresa Habitus y el BID, la colocación de cámaras de vídeo en las instituciones educativas con el propósito de controlar la labor de maestros y estudiantes convirtiendo las aulas en cárceles y a las autoridades en pesquisas del régimen, violando el derecho constitucional a la intimidad e integridad personal.


Frente a la contundente denuncia el Presidente Correa ha guardado silencio, nada dijo en el enlace sabatino del 19 de noviembre como era de esperarse. Solo un escueto comunicado circuló en su periódico digital “El Ciudadano” , en él se señala : “El Ministerio de Educación informó que separó de esta cartera de Estado a Oswaldo Redrován Samaniego, por haber solicitado, a nombre de la Ministra de Educación, Gloria Vidal, información no autorizada a las direcciones provinciales”. Este comunicado confirma que existió el oficio de pedido de información; sin embargo, nadie se come el cuento que una medida de espionaje de esta naturaleza pueda hacerse a iniciativa personal, en la que se involucraba como pesquisas a los 24 directores provinciales, los cuales a su vez debían aplicar la encuesta a 3243 establecimientos educativos fiscales secundarios, lo que multiplicado por 3 fichas (rectores, vicerrectores y dirigentes estudiantiles), significa la aplicación de aproximadamente diez mil encuestas.


Mariana Pallasco, presidenta nacional de la Unión Nacional de Educadores (UNE), anunció que solicitarán a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se investigue el caso y que haya sanciones porque desde el gobierno se irrespetan los derechos fundamentales de los trabajadores de la educación al haber pretendido “mapear” sus inclinaciones políticas.


“No lograrán amedrentarnos, no lograrán hacer de nosotros una juventud sumisa; nuestra rebeldía tiene una causa, la lucha para que no jueguen con nuestro futuro con el Bachillerato Unificado de Correa continuará”, señaló la dirigente estudiantil de 17 años, Lady Morales, presidenta de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE).

Evidentemente el gobierno tiene temores frente a la protesta y las movilizaciones que pueden producirse como respuesta a su política de cargar más impuestos a los sectores populares, a la disminución de los presupuestos en educación y salud, a las denuncias de corrupción y a la ola de violencia que vive el país, frente a una política extractivista que se apresta a aplicar violando la Constitución y el derecho de los pueblos a la defensa de su territorios. Estas y otras medidas que está adoptando el gobierno acumulan un gran descontento que hoy está represado pero que no tendrá otra salida que la movilización popular, de eso tiene memoria el pueblo ecuatoriano recobrada con las grandes movilizaciones de los trabajadores y la juventud de varios países del mundo que enfrentan al capitalismo y sus gobiernos, con lucha.



jueves, 24 de noviembre de 2011

Presentación del libro: "Cárceles de Mala Muerte"

EN EL TRANSFORMADOR - (CASEROS Y LAVALLOL - HAEDO) 26

Sábado 26 de Noviembre 18 Horas

(AW) El volumen detalla con rigor de datos los crímenes encubiertos en los campos de concentración llamados cárceles de donde nunca se fue el Estado terrorista. De ese modo, coexisten la picana eléctrica y el submarino seco o mojado con la complicidad de los Tribunales que amparan a la institución que los aplica y el verdugueo a los familiares, todos de los sectores más pobres y vulnerables, a quienes se extiende la pena. A su vez, el libro se concibió como una herramienta para romper el silenciamiento y en el largo camino al abolicionismo, luchar por la desmilitarización y contra la destrucción de la entidad humana de los hijos más vulnerables del pueblo. Convoca H.I.J.O.S.-ZONA OESTE. Lo recaudado se destinará al Centro Universitario Ezeiza de la U-3.


El libro detalla con rigor de datos los crímenes encubiertos en los campos de concentración llamados cárceles de donde nunca se fue el Estado terrorista. De ese modo, coexisten la picana eléctrica y el submarino seco o mojado con la complicidad de los Tribunales que amparan a la institución que los aplica y el verdugueo a los familiares, todos de los sectores más pobres y vulnerables, a quienes se extiende la pena.
A la vez, el maltrato agravado por la pertenencia de género: por caso, las compañeras son obligadas realizar flexiones desnudas (práctica de la dictadura militar); el ensañamiento con las personas trans, junto a la perversidad de los profesionales de la salud y la "ciencia criminológica" incorporados a una fuerza militarizada, legitiman y naturalizan el "tratamiento personalizado" de aislamiento y garrote.

Desde distintos sitios del país, veremos las coincidencias que significan la barbarie. Sociólogos, juristas, periodistas, militantes solidarios y, sobre todo, presos y cautivas. proponen nuevos enfoques y acciones coordinadas para terminar con el silenciamiento y la impunidad en el camino hacía una sociedad justa y digna, hacia un horizonte sin rejas.

Por otra parte, el volumen no tiene precio de tapa ni se exhibirá en librerías. Tendrá un valor solidario a establecerse en cada lugar. De ese modo, esta obra colectiva será una herramienta para organizar charlas, debates, denuncias y movilizaciones en cada sitio que se presente para generar una coordinación, contra la masacre, para la libertad.

ORGANIZA: H.I.J.O.S. Zona Oeste


Proyecto Docentes Discapacitados de Educación Física

Hacia una Educación Física realmente inclusiva en Iberoamérica

A partir de una iniciativa del Lic. Emiliano Naranjo y de EFDeportes.com


Emiliano Naranjo y Tulio Guterman


Tanto en las aulas como fuera de ellas, la Educación Física viene peleando por no convertirse en un modo de diferenciación, por liberarse de esa tradición histórica que la ha impuesto sobre el cuerpo y la ha interpuesto entre las relaciones humanas.

Es por ello, que a partir de los documentos generados por la revista EFDeportes.com, a favor del desarrollo docente por parte de personas con discapacidad, al ver que los mismos han tenido gran repercusión y demanda de nuestros lectores, nos hemos propuesto generar un documento de adhesión con carácter internacional peticionando la entrega del titulo de Profesor de Educación Física al Lic. Emiliano Naranjo, a quien por su condición de persona con discapacidad se le ha denegado la titulación mencionada, yendo en contra de todos los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos y libertades fundamentales.

La situación vivenciada por Emiliano Naranjo es lamentablemente común en América Latina donde, dada la opresión a la cual son sometidas las personas con discapacidad, sus derechos se encuentran mayoritariamente vulnerados cualquiera sea el ámbito.

Por estas razones, y con el objeto de repudiar todo acto de discriminación, no sólo agradeceremos su adhesión a la petición de Emiliano, sino también el aporte de toda documentación elocuente sobre el ejercicio docente de personas con discapacidad, con el que deseen colaborar a fin de poder generar un registro de experiencias vivenciales que pueda ser utilizado por todo aquel que lo necesite en las instancias que lo ameriten.

Lic. Emiliano Naranjo | Lic. Tulio Guterman

Estimado Emiliano:
La Abuelas de Plaza de Mayo hemos leído atentamente el petitorio que estás llevando adelante. Cuenta con nuestra total adhesión al proyecto sobre Docentes Discapacitados de Educación Física. Te enviamos nuestro saludo, deseando que tu loable emprendimiento logre todo el éxito que se merece.
Un fuerte abrazo de todas las Abuelas. Buenos Aires, 19 de enero de 2011

Fragmento del discurso de Hebe de Bonafini hoy, jueves 20 de enero de 2011, en Plaza de Mayo:
"Bueno, compañeros, a mí me pasan muchas cosas y a las Madres nos pasan muchas cosas. Y ayer me la pasé hablando de un pibe, Emiliano Naranjo, que con parálisis cerebral se había recibido de Educación Física, de profesor de Educación Física. Estudió todos los años, estudió la primaria, la secundaria, había hecho un esfuerzo enorme y ahora no le quieren dar el diploma. Y me parecía de terror, y hoy por esas cosas maravillosas me escribió una carta. Y yo les pido a todos ustedes, que todos, escribamos para adherirnos al pedido... A él le corresponde el diploma porque él estudió. ¿Y quién más que una persona que tiene parálisis cerebral puede hablar de su cuerpo? Mucho más que los que hacen ejercicios. Así que desde acá también nos adherimos, ojalá que consigamos que le den el diploma como él se merece porque para eso se esforzó." Asociación Madres de Plaza de Mayo

Personas discapacitadas en Educación Física - II Educación Física realmente inclusiva Personas con discapacidad en Educación Física



Exento por ausencia de un cuerpo perfecto


Invitado a compartir con ustedes, aquello que se considera ausente de las prácticas de educación física. Aquello que como contenido, en alguna forma se entiende debe ser transmitido-conservado bajo ese ilusorio arte mágico que con frecuencia llamamos transposición didáctica, me propuse tratar de entender si lo que está ausente de la práctica escolar  de educación física en alguna forma no se vuelve también lo que esta exento.

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española estar exento se vincula entre otras definiciones con estar libre, desembarazado de algo, con estar aislado,  o en el mejor de los casos con ser independiente. Mientras que, la ausencia refiere a algo o alguien que está aislado,  separado, y se ignora si vive o donde está.

Aún recuerdo como en el potrero del barrio era considerado el arquero araña porque aproximadamente hasta los ocho años me desplacé en cuatro patas. Mi posición de arquero araña me permitía con extrema lentitud cubrir algunas zonas del ancho del arco,  y si tenía suerte y alcanzaba a detener alguna pelota que no excediera demasiado la longitud de mis brazos, me volvía el protagonista de la tarde.

En el pan y queso barrial siempre tenía un lugar,-el de arquero araña-  en las prácticas de educación física escolar también tenía un lugar,  y fue ahí donde me encotré por primera vez con la palabra exento.

El ser exento se volvió una especie de condición que justificaba la ausencia, no había un que enseñar,  porque existía la presencia de un cuerpo imperfecto. El exento se me volvió una especie de hermano mellizo, que no conozco y según me dijo mi madre no he tenido pero que la educación física se esfuerza en imponerme haciendo uso de una suerte de don que le permite ver mas allá de lo vidente, aunque la única evidencia se base en la ausencia es decir en lo que no se ve.

Durante la educación primaria estuve exento de las prácticas de educación física,  esto se prolongó hasta mi deformación universitaria y ahora quiere inmiscuirse en mi práctica profesional.

No puedo decirles que puede que esté ausente en las clases de educación física porque yo estuve ausente de ellas, quizás puedan preguntárselo a esa suerte de hermano mellizo ” el exento” que muchos de ustedes conocen mejor que yo, porque parece vivir en el patio de la escuela.  Yo sigo sin acceso al patio, sigo exento…

Queriendo emanciparme  de la  excentitud  que me fue regalada como un único contenido a enseñar le pregunté a la  Señora justicia, Si:  de acuerdo con el artículo 43 de la Ley de Educación Superior[i], haber estado ausente de las practicas de educación física, y por ende, no haber cumplido con ellas comprometía, de modo directo, y/o ponía en riesgo la salud de los no exentos, o lo que es lo mismo de los que estuvieron, están, y estarán presentes en el patio de la escuela.

La justicia ni lenta ni perezosa pero si asombrada por mi pregunta me contesta a través de  un experto educativo llamado Ministerio de Educación de la Nación: Emiliano ….. no existen regulaciones sobre cargas practicas mínimas, porque no se han hecho, y como consecuencia no existe tal condición de exento.

Fue así como descubrí que mi madre no me mintió y que no tengo un hermano mellizo. Al mismo tiempo, advertí que había sido un contenido no planificado de la educación, -de la educación física-  y que a lo que no se planifica, normalmente  se lo ve como ausente.

A esta  altura de mi camino educativo ya no me asombro,  y creo  que la palabra inclusión va camino a convertirse en una especie  de baile tradicional políticamente correcto, en una chacarera escolar, donde decir adentro parece solo una enunciación parte de  un  baile conservador en el que algunos bailan para que otros pongan música. Por eso  me pregunto:

Si tanto el estar ausente como exento no son parte de un contenido folclórico que como educadores debemos trabajar para cambiar. Si el conocimiento popular que nos brinda la tradición en su intento de conservar, y preservar una identidad, no se ha vuelto un conocimiento prejuicioso.


La justicia ya dijo que no hay razón para sostener los prejuicios, que hay que enseñar, que hay que hacer, porque hay contenido, porque es mejor preguntarse  por un  porqué, en vez de diez  para qué.

Para que enseñar: porque hay que sostener la historia, las tradiciones y las chacareras escolares.

Que enseñar: Lo que mandan quienes han enseñado antes de nosotros; porque es mejor enseñar como nos han enseñado que correr riesgos y quedar exentos del patio.

En el juego de la prescripción curricular donde conviven objetivos, contenidos y ausencias, parece que la repetición ha perdido su valor como recurso y se ha vuelto el método educativo por excelencia. Repetir lo que se pueda porque faltan recursos, porque falta información, porque el tiempo no alcanza y hay que asegurar la transferencia.

 Badiou nos habla de una situación filosófica a la que imprudentemente me atrevo a considerar una tarea que va mas allá de una prescripción/asignación,  conllevando consigo un valor ideológico, que no se desinteresa del  resultado, pero se abstiene de testear rendimientos.
.
Pero ¿qué es una situación filosófica? Badiou (por Favella, 2003[1]) la define como aquello que acontece justamente porque no todo es lo mismo, porque hay términos irreconciliables, y nos ofrece tres ejemplos para enseñarlo[ii]

Primer ejemplo:
 “En un diálogo de Platón [tiene lugar] la intervención brutal de un personaje llamado Calicles y la relación entre Sócrates y Calicles. Es una suerte de teatro filosófico. (…) Calicles sostiene que el derecho es la fuerza, que el hombre feliz es el tirano, el que prevalece sobre los otros; y Sócrates sostiene que el verdadero hombre es el justo. Entonces entre la justicia como violencia y la justicia como pensamiento no hay una relación [conciliable]. La discusión no es  sino una confrontación. ¿Por qué se trata de una situación filosófica? Porque nos muestra que debemos elegir entre estos dos pensamientos.
Entonces la filosofía es el pensamiento como elección, como decisión. Una situación filosófica es el momento en que uno hace la luz sobre una elección de existencia o de pensamiento.”
Segundo ejemplo:
“Arquímedes era de un pueblo de Sicilia y Sicilia fue invadida y ocupada por los romanos. Arquímedes participó de la resistencia pero vencieron los romanos. Arquímedes es uno de los espíritus más importantes que haya conocido la Humanidad. Todavía hoy sus textos matemáticos resultan sorprendentes. Intentó el cálculo infinitesimal unos cuantos siglos antes que Newton. Es un genio excepcional. Al principio de la ocupación romana Arquímedes retomó sus ocupaciones y tenía la costumbre de dibujar figuras geométricas sobre la arena. Un día lo estaba haciendo cuando se acercó un soldado romano y le dijo que su general quería verlo. Los romanos eran muy curiosos respecto de los sabios griegos. El general Marcelus quería ver a Arquímedes. No me parece que el general Marcelus fuera muy bueno en matemáticas pero quería verlo. Arquímedes no se movió. El soldado insistió y Arquímedes siguió sin contestar. El soldado romano, que tampoco estaría muy interesado por las matemáticas, dijo: "El general te quiere ver". Arquímedes levantó un poco la vista y le dijo: "déjame terminar mi demostración". El soldado insistió: "Marcelus te quiere ver". Y Arquímedes retornó a sus cálculos. Al cabo de cierto tiempo, furioso, el soldado lo mató y Arquímedes cayó muerto sobre su figura geométrica. ¿Por qué se trata de una situación filosófica? Porque muestra lo siguiente: entre el poder del Estado [como estado de situación] y el pensamiento creador no hay una medida en común, una verdadera discusión.
El pensamiento de Arquímedes está fuera de la acción del poder, por eso finalmente lo va a alcanzar la violencia. No hay medida común entre el poder por un lado y el pensamiento creador por el otro. Diremos entonces que entre el poder y el pensamiento hay una distancia que es la distancia entre Marcelus y Arquímedes.”
Tercer ejemplo:
“El tercer ejemplo es un filme admirable del japonés Kenji Mizoguchi. Una película llamada Los amantes crucificados. Tal vez la más bella película de amor realizada. La historia es muy simple. Es un hombre propietario de un pequeño taller al que su esposa no ama. Llega un hombre joven. Estamos en el Japón medieval, donde el adulterio se pagaba con la muerte. Los amantes adúlteros deben ser crucificados. Los dos amantes terminan huyendo al campo. (…) Finalmente son encontrados y llevados a suplicio atados espalda contra espalda. El plano fija la imagen de los amantes atados que van a una muerte atroz y los dos sonríen vagamente, una sonrisa extraordinaria, van así entonces en su amor. No es la idea romántica de la fusión del amor y la muerte. Nunca quisieron morir. (…) Esta sonrisa de los amantes es una situación filosófica. ¿Por qué? Porque nos muestra que entre el acontecimiento del amor, el trastoque de la existencia, las reglas comunes de la vida, las leyes de la ciudad y las leyes del matrimonio no hay tampoco una medida común. ¿En esta ocasión, qué nos va a decir la filosofía? Hay que pensar en el acontecimiento[2] y la excepción.” 
Si hay una terea filosófica en educación es la de no dejar exento a nadie, es la de poder mirar a los ojos de cada estudiante con la satisfacción  que da la tarea cumplida, es la de juzgar continuamente a prácticas consideradas normales,  -instituidas- para ver si no se han vuelto injustas, y así no volvernos cómplices por  repetición, de una injusticia tradicionalmente justificada.

.Ahora que lo pienso, justicia  puede que sea un contenido ausente en la planificación de las clases de educación física, quizás  porque esa señora al ser ciega, sorda, y muda  también quedó excenta del patio, no lo sé. De lo que si estoy seguro es que la justicia no sabe de rendimientos, porque no se rinde, -quiere hacer su tarea a pesar de los obstáculos- y porque como dije antes, ser justo es parte -si decidimos aceptarlo, claro está- de nuestra tarea filosófica como educadores.

Sé que es difícil mirar hacia la educación cuando todo apremia, cuando se exige  calidad y a la vez contenido, cuando los patios de la escuela parecen achicarse porque no hay presupuesto. Vocación  y salario lejos están de ser sinónimos, puedo entenderlo. Pero aun persiste la tarea, hay que enseñar, eso es lo que nos hace ser docentes, el  enseñar sin mirar a quién, porque…..

Aunque parezca que todos miramos hacia distintos lugares, todos estamos mirando hacia un solo lugar.... y todos nos encontramos en un mismo lugar....  "La educación es el lugar de todos, no importa hacia donde mires"

Emiliano Naranjo
                  Ponencia presentada el 2 de Noviembre de 2011 en el 3er Foro de Educación Física Escolar, Expresión Corporal Artística y Deporte de la Ciudad de Buenos Aires. Por Emiliano Naranjo





Las reflexiones  que aquí se exponen respecto a la situacion filosfica referida por Badiou han sido extraídas del seminario "El cine como experimentación filosófica" dictado por Alain Badiou y organizado por el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires en septiembre del año 2003. Este seminario fue editado originalmente en la Revista Lote en diciembre 2003 - Año VII - Número 77, por R. Favella.
.



[i] Ley 24521. Artículo 43: Cuando se trate de títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes, se requerirá que se respeten, además de la carga horaria a la que hace referencia el artículo anterior, los siguientes requisitos: a) Los planes de estudio deberán tener en cuenta los contenidos curriculares básicos y los criterios sobre intensidad de la formación práctica que establezca el Ministerio de Cultura y Educación, en acuerdo con el Consejo de Universidades; b) Las carreras respectivas deberán ser acreditadas periódicamente por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria o por entidades privadas constituidas con ese fin debidamente reconocidas. El Ministerio de Cultura y Educación determinará con criterio restrictivo, en acuerdo con el Consejo de Universidades, la nómina de tales títulos, así como las actividades profesionales reservadas exclusivamente para ellos.
[ii]  Tanto  las tres ejemplificaciones como la referencia que entre ellas se encuentra son un extracto tomado del examen final  presentado por la maestrando María Eugenia Cairo para la materia” La institución educativa como organización. UdeSA, 2011 (Inédito)


Fuente: http://proyectoddef.blogspot.com/2011/11/exento-por-ausencia-de-un-cuerpo.html

Informativo Latinoamericano Púlsar 23/11/2011

Exigen justicia en Argentina por el asesinato de Cristian Ferreyra. Indígenas peruanos rechazaron a las petroleras en la amazonía. Nuevo Cadena Radial por la Educación pública en Chile.





Jornada: resolución de conflictos




miércoles, 23 de noviembre de 2011

Educación pública, ¡siempre!

Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS)

El 23 de noviembre de 2011 en Entre Ríos hay elecciones en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER).


Con Alejandra Gervasoni -candidata a Secretaria General de AGMER Paraná por la Agrupación Rojo y Negro 1º de Mayo- conversamos sobre la importancia de la decisión de los docentes entrerrianos, el encuentro latinoamericano de educadores populares recientemente realizado y la necesidad de construir otra CTERA por una educación pública verdadera.



Informativo Latinoamericano Púlsar 22/11/2011

La oposición chilena rechazó el presupuesto de Educación para 2012. Manuel Zelaya se manifestó para exigir la liberación de su ex ministro. Cancilleres de países amazónicos participan de reunión en Manaos. Brasil impuso una multa de 28 millones de dólares a Chevron.




Festival en defensa de la educación pública

Docentes de diversos distritos convocan a una actividad el sábado desde las 15:30 en Plaza Irlanda.

Federico Milman, docente de la Escuela 3, da cuenta de los problemas edilicios y alerta sobre el crecimiento de los subsidios a la educación privada en la Ciudad.