sábado, 8 de octubre de 2011

Plebiscito por la educación en Chile a las puertas

PL

Organizaciones sociales de Chile avanzan en los preparativos finales del plebiscito nacional por la educación, previsto para este fin de semana, vía demandada por más del 70 por ciento de la población como salida al actual conflicto.

"Esperamos que sea un gran evento, una gran votación, que la gente participe y nuestra convocatoria es a que todo el mundo se pronuncie", destacó el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, acerca de la realización de la consulta popular, prevista para mañana y el sábado.

Por su parte la dirigente estudiantil Camila Vallejo instó a los chilenos a expresarse también a través del voto. "Sabemos cual es la opinión de la gran mayoría, pero queremos confirmarlo", dijo

Queremos que la gente se sienta involucrada porque el gobierno no es capaz de hacer que la gran mayoría de los chilenos sea parte de la toma de decisiones que nos atañen como sociedad, subrayó.

La consulta incluirá cuatro preguntas para los mayores de 14 años de edad que podrán responder en colegios, instituciones sociales, consultorios, plazas y paseos públicos, además de la posibilidad de votar vía on line mediante el acceso al sitio VotoCiudadano.cl.

¿Está usted de acuerdo que exista Educación Pública gratuita y de calidad en todos los niveles, garantizada por el Estado? y ¿Está usted de acuerdo con que las escuelas y liceos sean desmunicipalizados, volviendo a depender del Ministerio de Educación de forma descentralizada, participativa y autónoma?, serán las dos primeras interrogantes.

Asimismo, ¿Está usted de acuerdo que el lucro con fondos públicos deba ser prohibido en todos los niveles de la educación chilena?, y ¿Está usted de acuerdo con la necesidad de incorporar el plebiscito vinculante, convocado por los ciudadanos, para resolver los problemas fundamentales de carácter nacional?.

Además del Colegio de Profesores, convocaron al referendo la Central Unitaria de Trabajadores, la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada, las organizaciones de estudiantes secundarios, la Coordinadora de Padres y Apoderados y el Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos, entre otros.

Los resultados se darán a conocer el próximo lunes.


Congreso Ibero-americano de Educación

Bruno Peron Loureiro (BARÓMETRO INTERNACIONAL, especial para ARGENPRESS.info)

La transformación que las sociedades latinoamericanas ansían gracias a la Educación no conseguirá impulso a través de las políticas vigentes mientras quede a cargo solamente de políticos bien intencionados. Es preciso que la sociedad civil se despierte de un sueño que lleva décadas en América Latina y que delega responsabilidades nuestras a “autoridades” y a otros entes indirectamente interesados en la cuestión.

Es con esta disposición que los países ibéricos (España y Portugal, pero sobre todo el primero) han mirado cada vez más hacia un parámetro de regionalismo que integre a América Latina a objetivos de política exterior de estos países. Prefiero creer que están actuando de buena fe, y en la peor de las hipótesis, que nos ayudarán a que nuestra somnolencia al respecto no sea tan duradera.

En este marco de integración entre América Latina y estas ex-metrópolis europeas, surgió el Congreso Ibero-americano de Educación Permanente y Técnico-profesional, que tuvo lugar en Luque, ciudad paraguaya próxima a la capital Asunción, entre el 27 y el 28 de septiembre de 2011 con el tema “Educación a lo largo de la vida ante el Siglo XXI”.

La Organización de Estados Ibero-americanos para la Educación, la Cultura y la Ciencia (OEI) y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) de Paraguay organizaron este congreso que se vincula al Plan Ibero-americano de Alfabetización y Educación Básica de jóvenes y adultos 2007-2015.

El evento se dirigió especialmente a los coordinadores y directores de instituciones educativas que se preocupan con el proceso de formación de ciudadanos a largo plazo. Tal preocupación se debe a que algunos gobiernos se empeñan más en atender las demandas empresariales que las de sus ciudadanos, como a través de la oferta prioritaria de cursos profesionales que precarizan la mano de obra, mantienen los salarios a muy bajos niveles y llenan los bolsillos de empresarios multinacionales y multilingües.

Algunos de los temas del Congreso fueron:”La educación que queremos para los jóvenes bicentenarios”, “Perspectivas regionales para la educación de jóvenes y adultos”, “Nuevos desafíos para la educación a lo largo de la vida”, “Educación a lo largo de la vida para migrantes”. Uno de los temas presentados relató la dificultad que migrantes paraguayos enfrentan para obtener títulos en universidades argentinas sin la documentación necesaria que les permita vivir en el país meridional.

El Ministerio de Educación y Cultura paraguayo divulgó que el Congreso recibió a más de 2500 participantes, entre docentes, educadores y políticos. Esta misma institución recordó que las palabras de apertura del evento giraron en torno a proponer una educación pública de calidad, de equidad en el acceso y en sintonía con los nuevos tiempos.

El discurso reivindicatorio es factible, pertinente y obligatorio. Basta con recordar la importancia que el movimiento estudiantil chileno ha tenido en la comunidad latinoamericana, mientras que en Brasil los profesores de escuelas públicas justificada y permanentemente organizan huelgas, pero sus demandas se atienen casi siempre a aumento de salarios y estabilidad en su carrera en lugar de promover una revolución educativa. Una vez que sus demandas son atendidas el movimiento huelguista se ahoga y la educación pública vuelve a convertirse en el fiasco que ya es. Peor que esto, el éxito (mancomunado a políticos veniales y a “presiones” de lobbys de todo tipo) de la educación privada, neoliberal, cara, selectiva, determinante para el acceso a las más destacadas universidades (públicas) brasileras, dónde no llegan los pobres, porque las becas para los mejores cursos preparatorios de pre-grado son muy parcas.

Suenan a tragedia educativa en Brasil los datos recolectados por el “ojómetro”, el “escuchómetro” y el “noticierómetro” de que la deserción escolar es alta, los profesores no están preparados para enseñar a los estudiantes desmotivados a participar, el ambiente educativo cede espacio al tráfico de drogas y las rivalidades entre colegas, y el “bullyng” es el plato de la semana en las meriendas.

Reitero lo que escribí en el primer párrafo, es mejor que las propuestas y discusiones sobre educación no queden solamente en manos de políticos (mucho menos en las de empresarios) y que la sociedad recobre su espacio y el de las generaciones venideras en esta categoría social tan importante para el desarrollo de un país. Los Ministros de Educación de los países Ibero-americanos firmaron la Declaración de la XXI Conferencia Ibero-americana de Educación el 26 de septiembre de 2011 bajo el lema “Transformación del Estado y Desarrollo” a incorporarse a la agenda de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la que Asunción será anfitriona entre el 28 y el 29 de octubre de 2011.

Espero que los países Ibero-americanos compartan experiencias educativas que traigan esperanzas a los millones de jóvenes y adultos que quieren estudiar pero que no encuentran oportunidades a partir de las cuales puedan desarrollar sus talentos.


viernes, 7 de octubre de 2011

Chile. El Presupuesto de Educación 2012: Mitomanía

Orlando Caputo (especial para ARGENPRESS.info)

En el Mensaje del Presidente Piñera sobre el Presupuesto de la Nación para 2012 que envío al Congreso, en el punto 4, “Un presupuesto para la educación “afirma: “La sociedad chilena ha sido testigo de los nuevos desafíos que presenta la educación en nuestro país. Son miles los jóvenes que sueñan con una educación de calidad, que les abra las puertas al desarrollo y les permita contribuir y ser protagonistas del futuro de Chile. Por eso, parte importante de las medidas incluidas para 2012 están destinadas a garantizar que ningún joven con las capacidades y el entusiasmo por estudiar se quede sin posibilidades de hacerlo.

El presupuesto 2012 destina a iniciativas vinculadas a educación preescolar, escolar y superior un total de $ 5.499.308 millones, que implica un crecimiento de 7,2% respecto de 2011, una de las mayores tasas de crecimiento de todo el Gobierno Central. Este esfuerzo es extraordinariamente relevante y plantea las bases para mejoras sustantivas en todos los niveles”

Cada aspecto de las afirmaciones del Presidente Piñera en el Mensaje sobre el Presupuesto no corresponden a la realidad de nuestro país en la actualidad. Por ahora nos queremos concentrar en la ultima afirmación del Presidente Piñera en relación al Presupuesto en educación: “Este esfuerzo es extraordinariamente relevante y plantea las bases para mejoras sustantivas en todos los niveles”

La información oficial de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda desmiente categóricamente las afirmaciones del Presidente.

En efecto, el presupuesto para 2012 tiene el menor porcentaje de crecimiento en relación al año anterior. En 2012, el crecimiento del presupuesto del Ministerio de Educación es de solo 7,7%. En 2011 fue de 13,8%, en 2010 fue de 15,5%; en 2009 fue de 15,4%: el de 2008 fue de 24,5% y el de 2007 fue de 14,0%.


Aun mas, en su Mensaje al país, en relación al presupuesto de educación, afirmo, “que es el mas grande en la historia de Chile”. Es algo similar a decir que el próximo año cada uno de nosotros, -si seguimos con vida- tendremos un año mas. No se puede entender que el Presidente Piñera haga afirmaciones tan falsas y engañosas, ya que el crecimiento promedio del presupuesto de educación de cada uno de los cinco años anteriores, desde 2007 a 2011 fue de 16,6%.

Es decir, el crecimiento promedio anual de los cinco años anteriores a 2012, es más del doble, o 117% superior al crecimiento del presupuesto para 2012. En el Diccionario se define como “mitomanía el trastorno psicológico consistente en mentir de forma patológica continuamente ...”.

Solo queremos agregar dos antecedentes adiciónales.

1. En el Mensaje del Presidente Piñera al Congreso, como hemos citado mas arriba, el afirma que el presupuesto para educación es $5.499.308 millones.

a. Sin embargo, en el Presupuesto enviado se entrega la cifra superior de $5.829.131 millones. A todas luces el Presupuesto y la documentación fueron preparados sin el rigor mínimo exigible.

b. La Editorial de El Mercurio de hoy, -1 de octubre-, en Temas Económicos cita la cifra menor, la del Mensaje del Presidente al Congreso.

c. Si estas cifras las hubiésemos utilizado en nuestro cuadro, el crecimiento del presupuesto de 2012 en relación a 2011, en vez de 7,7%, seria solo de 1,6%. Y si se descontara la inflación, el crecimiento real del presupuesto en educación para 2012 seria NEGATIVO.

2. La documentación entregada a los medios informa que: “Luego de largas conversaciones entre los máximos representantes de las diferentes carteras del Estado, esta tarde el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ingresó el proyecto de Presupuesto para el año 2012”.

a. El presupuesto de educación 2012 no solo tiene un crecimiento porcentual anual bastante menor que en los años anteriores, sino que es el de menor crecimiento en términos absolutos desde 2008.


El Ministro Bulnes y las autoridades del Ministerio de Educación han participado y avalado este magro Presupuesto de Educación para 2012.

Notas.- Las tasas de crecimiento del Presupuesto en Educación en nuestro documento están en pesos corrientes, - o de cada año como se dice normalmente-, en razón que las cifras usadas por Piñera en el Mensaje y las contenidas en el Presupuesto para 2012 están en pesos corrientes.

Si se descuenta la inflación, todas las tasas de crecimiento disminuyen – excepto en 2009 en que la inflación fue negativa-, de tal manera que la tasa de crecimiento del Presupuesto de Educación para 2012 resulta siempre ser bastante menor que las tasas de crecimiento de los años anteriores (tal como se señala en nuestro documento).

Además, como se afirma, - en nuestro documento-, las tasas de crecimiento promedio de los años anteriores corregidas por la inflación son mas del doble de la tasa de crecimiento del Presupuesto para 2012".


La educación pública sigue en la mira macrista

Laura García Tuñon, legisladora porteña por Proyecto Sur, describe como es hoy el funcionamiento de las juntas de clasificación, que el proyecto de ley del oficialismo porteño busca disolver. Marca ciertas dificultades en la práctica, pero a su vez señala que eso no es motivo para impulsar una oficina Única de clasificación docente.




Informativo Latinoamericano Púlsar 06/10/2011

Fracasa mesa de trabajo entre estudiantes y Gobierno de Chile. Central Obrera Boliviana confirma paro de 48 horas. Miles se unen en Estados Unidos al movimiento Ocupar Wall Street.





Conflicto educativo en Chile


En la jornada posterior a la fracasada reunión entre funcionarios del gobierno chileno y los representantes de los diversos sectores que aspiran a una educación pública, gratuita y de calidad en Chile, las fuerzas especiales de carabineros volvieron a reprimir a los estudiantes.

El lamentable saldo fue un total de 132  estudiantes detenidos y 25 civiles lesionados.

Perla Wilson, integrante de  Radio Tierra de Chile, analiza cual fue la cobertura escogida por los grandes medios del país trasandino a lo largo de los 5 meses que lleva el conflicto.



jueves, 6 de octubre de 2011

Argentina: EL NEA encabeza registros de analfabetismo


MOMARANDU

La región NEA tiene los indicadores más elevados de analfabetismo del país. Corrientes tiene 4,27 por ciento de habitantes que no saben leer ni escribir.


Si bien bajó su indicador de analfabetismo, Corrientes se ubica segunda en el listado nacional de distritos con más analfabetos, sólo superada por Chaco que tiene 46 mil personas mayores de diez años que no saben leer ni escribir, es decir 5,5% de su población.

Corrientes con 4,27 por ciento de analfabetos es a su vez seguida por Misiones (4,1%) y Formosa (4,08%) con lo cual la Región NEA se posiciona como el distrito con más alto número de analfabetos.

El promedio nacional se ubica en 1,92 por ciento, muy lejos de la media de la región nordeste.

Según en Censo 2010, las provincias con menor cantidad de habitantes que no saben leer ni escribir son Ciudad de Buenos Aires con 0,5% de analfabetos, Tierra del Fuego con 0,7%, y Provincia de Buenos Aires que tiene 1,4%.

Los resultados arrojaron también que con respecto al 2001, la cantidad de población analfabeta ha disminuido en todas las provincias. La mayor reducción de este indicador se encuentra en el NOA.



Informativo Latinoamericano Púlsar 05/10/2011

Congreso Nacional de Tierras: “Los territorios son de los pueblos”. Ministerio público en Brasil presentó otra demanda contra obras de Belo Monte. Chile expulsó a un represor argentino condenado.






"La razón de mi prisión"


(AW)Decenas de compañeros asistieron a la presentación del libro del dirigente de izquierda y preso político en Paraguay, Osmar Martínez. En él se destaca su trayectoria como militante y la realidad política de Paraguay. El eterno defensor de militantes presos por luchar, el "Negro" ´Soares (foto) fue el principal orador del acto.

image0032


La presentación del volumen se realizo, días atrás, en la sede del club Deportivo Paraguayo, en el que participaron integrantes de la comunidad y organizaciones sociales y políticas. También se proyecto una entrevista que le realizo la televisión paraguaya en el año 2008. El acto tuvo como orador principal al doctor Eduardo Soares, jurista comprometido con las causas del pueblo, quien supo expresar con brillantez el contenido del libro. 

Osmar Martínez está acusado de un crimen que no cometió ni él ni su organización el Partido Patria Libre, a sus 43 años y detrás de los infranqueables muros de la prisión nos dice cosas como estas: "Si la muerte me sorprendiera en la lucha por esta causa me llevaría con una sonrisa en los labios, feliz de haber aportado por una sociedad para la mayoría...", "Para ellos son terroristas los que se oponen a su proyecto de saqueo y exterminio silencioso".

Impreso en los talleres de la cooperativa El Río Suena y editado por compañeros solidarios "La Razón de mi Prisión" es una herramienta más para los que luchan y demuestra que no hay cárcel que encierre las ideas de un revolucionario.



miércoles, 5 de octubre de 2011

Marcha, proyecto y diálogo contra la Oficina Única de Clasificación Docente


Los docentes de 15 gremios porteños realizaron un paro de actividades y marcharon en rechazo de la medida del macrismo que propone disolver las Juntas de Clasificación Docente y la Junta de Disciplina y establecer en su lugar una Oficina Única de Clasificación Docente dependiente del ministerio de educación sin participación de los docentes.
La diputada electa por Proyecto Sur y ex rectora del Nacional Buenos Aires,  Virginia Gonzalez Gass, promueve un proyecto presentado en la legislatura que insta al gobierno de la ciudad a dialogar con todos los sectores de la comunidad educativa.


Informativo Latinoamericano Púlsar 04/10/2011

Recibe críticas la propuesta del Gobierno chileno para penalizar las tomas. Paraguay prepara referendo sobre voto de residentes en el extranjero. Empresa petrolera y trabajadores colombianos alcanzan acuerdo.





Reclamo por el derecho a estudiar

Carta abierta de las internas de la Unidad nº 46 del Complejo Penitenciario de San Martín


AW) "Estamos privadas de nuestra libertad pero no de nuestros derechos. No queremos reclamar ni más ni menos que lo que nos corresponde POR DERECHO PROPIO y por ley: EL DERECHO A ASISTIR A UNSAM, SIN SER DISCRIMINADAS POR NUESTRA CONDICION DE MUJER. Hoy les decimos con tristeza que sí nos sentimos discriminadas y más aún despojadas de nuestro derecho al estudio en igualdad de condiciones que los internos de esta unidad". Este texto es parte del reclamo de las compañeras, que no admite más dilaciones. Toda nuestra solidaridad con ellas.




A las autoridades responsables de U.N.SAM

Al Rector de UNSAM Dr. Carlos Ruta,



Al Secretario de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la UNSAM, Dr Alexander Roig,


A la Sra directora de la sede CUSAM, Lic. Gabriela Salvini, y Ante quien corresponda: "Somos las internas de la unidad nº 46", del complejo penitenciario San Martín.Nos dirigimos a ustedes con el objeto de hacerles saber con el respeto absoluto por el cargo que desempeñan en está institución, viniendo a manifestar que:Hemos hecho un gran esfuerzo por lograr una posibilidad de poder estudiar, en el espacio que posee UNSAM dentro de la unidad nº 48.Hicimos incontables llamados y pedidos de ayuda a distintas organizaciones, entidades de DD.HH. y a jefatura del Servicio Penitenciario Bonaerense, y a los directivos de nuestra unidad en la que estamos alojadas.Hoy podemos decir que con esfuerzo y espíritu de lucha, sin perder la esperanza, hemos logrado llegar hasta aquí, al taller de periodismo y vamos por más: poder cursar licenciatura en sociología.Estamos privadas de nuestra libertad pero no de nuestros derechos. No queremos reclamar ni más ni menos que lo que nos corresponde POR DERECHO PROPIO y por ley: EL DERECHO A ASISTIR A UNSAM, SIN SER DISCRIMINADAS POR NUESTRA CONDICION DE MUJER.Hoy les decimos con tristeza que sí nos sentimos discriminadas y más aún despojadas de nuestro derecho al estudio en igualdad de condiciones que los internos de esta unidad.¿Acaso por ser mujeres no nos corresponde el mismo derecho y posibilidades que los hombres?¿Acaso por estar en una unidad dentro del mismo complejo penitenciario, donde reside el CUSAM no nos corresponde también el acceso a su espacio de estudio? ¿Acaso por ser mujeres no podemos ser vistas y respetadas como estudiantes?Solo queremos estudiar, asistir a la sede de CUSAM y que no nos trunquen nuestro sueño, el de poder aprender o completar nuestro nivel terciario, de progresar y ser cada día mejores personas, ampliar nuestro conocimientos y desafiar los límites de nuestra propia ignorancia que un pueblo sin cultura ni educación, es una sociedad con la venda en los ojos, que no pueden sino resignarse ante la injusticia, la impunidad y la tiranía. No queremos vivir bajo el yugo de la ignorancia, por el contrario queremos desarrollar nuestra mente, expresarnos, decidir, elegir y proyectar nuestra propio presente y futuro.No podemos creer, que aún hoy, en pleno siglo XXI se sigue discriminando, disminuyendo y marginando a la mujer en todas sus formas. 

Sra Gabriela Salvigni, USTED ES MUJER, USTED ocupa un cargo importante dentro de un espacio carcelario íntegramente compuesto por hombres. Sí usted puede hacerlo sin ser discriminada ni limitada por su condición de mujer, entonces nosotras también podemos tener el mismo derecho y posibilidad que nuestros compañeros estudiantes. ¿O acaso por ser del sexo femenino no podemos desarrollar nuestros conocimientos, aprender y no ser discriminadas por alguien de nuestro mismo sexo? Respetuosamente le decimos que si HAY o HUBO INCIDENTES entre internos AJENOS al ámbito de USAM: NADA TIENE QUE VER CON NINGUNA DE NOSOTRAS NI CON NUESTRA ACTIVIDAD DENTRO DEL TALLER DE PERIODISMO. Nosotras venimos a esta unidad a estudiar. Señores directivos, autoridades respectivas, nos vemos obligadas moralmente a redactar este llamado de atención, que jamás perderá el respeto por sus investiduras ni por la autoridad que su cargo require, para decirles humildemente que NOSOTRAS TAMBIÉN QUEREMOS ESTUDIAR Y PODER HACERLO aquí, en la unidad nº 48.¿Acaso el mundo, y la vida cotidiana a la que volveremos al terminar nuestra condena no está compuesta por hombres y mujeres? ¿Acaso poder lograr un beneficio de salida y/o reducción de condena no requiere que "psicológicamente" el sistema no nos atrape? ¿Cómo podemos volver al mundo al que pertenecemos si ponen tantos reparos de que hombres y mujeres se sienten en una misma aula a estudiar? ¿Acaso acciones diarias tan simples como tomar un colectivo requiere interactuar con un chofer masculino y pasajeros de todo sexo, clase social, edad, religiones diferentes? Detrás de estos muros están nuestros hijos, nuestra familia, y queremos volver siendo mejores personas enriqueciendo nuestro intelecto.Las internas de la unidad 46 no queremos ser prejuzgadas ni que se nos límite indignamente como "mujeres que vienen a provocar problemas entre los internos". Cada una de nosotras sabe y sabrá como es la conducta de una dama. Pero no está en juego una pollera corta, ni unos labios pintados. Tenemos derecho también a cuidar nuestra imagen, a asistir presentables al taller y a sentirnos bonitas ante nuestros propios ojos. Pero lo primordial es que nos importa que se nos abran los caminos a la educación que está avalada por nuestra Constitución Nacional y por nuestras leyes como uno de los derechos UNIVERSALES E INALIENABLES DEL SER HUMANO. Nadie puede quitárnoslo y no permitiremos que manchen con juego sucio y politiquería, ni discriminación, nuestro derecho por naturaleza pura.Queremos estudiar y queremos decirles que ustedes que ocupan un cargo importante, que NUNCA vamos a dejar de RESPETAR, no se conviertan en opositores a nuestro deseo, por el contrario queremos en pedirles de corazón a través de esta carta que formen parte de nuestra esperanza, de nuestra lucha por construir un CAMINO ABIERTO HACIA LA LIBERTAD a través de la educación, un PRESO QUE PIENSA ES MEJOR PRESO, queremos ser con ustedes un equipo, un ejemplo para otros complejos penitenciarios, queremos tener buenas notas y poder decirles a nuestros hijos: "mamá estudió, se graduó", "mamá lo hizo en el complejo penitenciario San Martín, en la unidad 46, o en la unidad nº 48" y que ustedes y nosotros sintamos orgullo por haber demostrado que la UNION HACE LA FUERZA, y no convertir está hermosa posibilidad que es cultivar nuestra mente en una lucha de poderes, en un juego sucio, y ordinario, en pan y circo para muchos, QUE DETRÁS DEL CINISMO NOS PONEN TRABAS Y NOS TILDAN LITERALMENTE DE PROSTITUTAS. A todos ustedes, autoridades de UNSAM les decimos: que apelamos a su buen criterio humanitario y nos permitan ejercer nuestro derechos, y les decimos "a pesar" de SER MUJERES también queremos aprender, y a todas aquellas personas que les molestamos y son ajenas a las autoridades de USAN les decimos que no se olviden que están privados de su libertad igual que nosotras, que nacieron de la matriz de una mujer, y que la condición de MUJERES no nos quita la IGUALDAD de posibilidades. Es una vergüenza que en la era de la tecnología y la globalización, todavía haya gente con la mente tan primitiva de MARGINARNOS, Y DISCRIMINARNOS.Con voluntad y buena predisposición podemos lograrlo y marcar un ejemplo.Atentamente y agradecidas por su atención.

"La delegación universitaria de la unidad 46 "



"Cuando se sueña hay que ver la estrella allá arriba, pero cuando se lucha hay que ver la mano que señala la estrella.


Eso es vivir, un continuo sube y baja de la mirada. Hablar y escuchar a los que están lejos, pero también hablar y escuchar a los que están cerca."