viernes, 2 de septiembre de 2011

Las principales deudas del Consejo del Salario


Hugo "Cachorro" Godoy

Este viernes 26 de agosto, el gobierno convocó a sesionar al Consejo del Salario Mínimo y el Empleo. Y pongo hincapié en la fecha porque, una vez más, este ámbito tan importante para definir las políticas de ingreso en nuestro país es convocado luego de que prácticamente ya se han cerrado todas las discusiones paritarias.


En efecto, ello ha ocurrido tanto en el ámbito privado como estatal, y por lo tanto a esta altura del año la influencia de las definiciones que se adoptan en ese ámbito se relativizan seriamente.

El Consejo del Salario Mínimo tiene una importancia fundamental, porque es el ámbito que debe fijar de manera común y con estadísticas confiables el valor de la Canasta Básica, que lamentablemente en la Argentina sigue sin fijarse porque no hay voluntad del gobierno ni de los empresarios a que el Consejo adopte una resolución.

El no establecer el valor de una Canasta Básica dificulta claramente definir con seriedad el valor del salario mínimo, como así también la posibilidad de discutir con elementos objetivos y confiables el valor de los salarios en las distintas instancias de las paritarias. Por lo tanto, esta es una carencia fundamental que solamente puede ser explicada en el sentido de que el valor que se establezca en el Salario Mínimo tiene para quien gobierna una importancia relativa.

No así para los miles y miles de trabajadores que hoy tenemos un salario promedio de 1900 pesos, cuando la canasta básica, según los cálculos realizados por los especialistas de nuestra Central de Trabajadores de la Argentina, se encuentra en alrededor de 5500 pesos.

Por esta razón y en base a este cálculo, es que nuestra Central ha presentado una propuesta, un reclamo al gobierno nacional, para que el valor del salario mínimo sea establecido en 2700 pesos. Y rechazamos absolutamente la metodología que en los últimos dos años ha adoptado el gobierno nacional en acuerdo con la CGT y las entidades empresarias (ya sea la UIA, la Sociedad Rural, la Federación Agraria, porque en esto se ponen de acuerdo) por la que el valor del salario mínimo no sólo está por debajo de las cifras necesarias para atender las necesidades de un trabajador soltero sin carga de familia, -que es el valor relativo que debe establecer-, sino que además lo vienen dando en cómodas cuotas.

En tres cuotas fue el año pasado, con lo cual no solamente se estableció un valor inadecuado, sino que en la práctica es menor aún, en un tiempo donde tenemos los niveles de aumentos de precios que tenemos. Y necesario es decirlo, aumentos que se elevan en una mayor magnitud fundamentalmente para el rubro alimentación y vestimenta, que son los elementos de uso principales de la canasta de consumo de los trabajadores con bajos ingresos, por lo que la situación se hace aún más grave y oprobiosa para el trabajador.

Por estas razones es que la posición que desde nuestra CTA hemos presentado ante el Consejo del Salario es que el valor sea de 2700 pesos y se establezca de manera inmediata. Pero que, fundamentalmente, el Consejo del Salario resuelva y establezca el valor de una Canasta Básica, porque es allí hacia donde deben avanzar la discusión de los salarios para que se establezcan condiciones de equidad y de justicia en este tiempo.

Donde la Argentina sigue creciendo a tasas del 8 y 9%, pero la realidad de los trabajadores no se condice con ese crecimiento, y el enriquecimiento se concentra en sectores minoritarios de la sociedad argentina, fundamentalmente vinculados a empresas multinacionales.

Hugo "Cachorro" Godoy es Secretario General de la Agrupación Germán Abdala de la CTA de la provincia de Buenos Aires. 

jueves, 1 de septiembre de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar 31/08/2011


Diputados chilenos rechazaron acusación constitucional Hinzpeter. Corte Suprema condena 5 ex militares y 2 ex ministros por genocidio. Una masiva marcha de los “carperos” reclamó tierras en Paraguay.



7 min. 11 seg. (6,58 Mb.) bajar mp3


“14 millones de trabajadores están afuera del acuerdo del Consejo del Salario”


Mariano Féliz, economista e investigador del Instituto en Humanidades y Ciencias Sociales, detalla a quiénes beneficia y a quiénes perjudica el nuevo acuerdo del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.




Además, detalla las diversas formas del trabajo precario en Argentina.

Trabas al debate de la Ley de Tierras


La presidenta de la comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados, Vilma Ibarra, convocó para mañana a las comisiones de agricultura, presidida por el radical Juan Casañas, y de asuntos constitucionales, encabezada por la peronista disidente Graciela Camaño, para debatir los proyectos de ley de tierras que se tienen en carpeta.

Sin embargo, y como ya había ocurrido durante junio con la presentación del proyecto del Poder Ejecutivo, ninguna de estas dos comisiones convocaron a sus diputados para dar ese debate.

Ariel Basteiro, del bloque Nuevo Encuentro y autor de uno de los proyectos en cuestión, explica los alcances que podría tener esta ley si se sanciona.


Además, se refiere a los todos los proyectos que podrían debatirse.



El macrismo prepara un proyecto para evitar acampes


El Ministro de Espacio Público, Diego Santilli, trabaja con una ley implementada en Nueva York como modelo.

La norma apunta tanto a personas en situación de calle como a organizaciones sociales que utilicen el acampe como método de protesta.

Ana María Fernández, investigadora y docente de la Universidad de Buenos Aires, señala que se trata del intento del oficialismo porteño de “limpiar la calle”.



miércoles, 31 de agosto de 2011

¿Promover la lectura es justicia?


XIV Encuentro Regional de Mujeres

Todos los años, las mujeres del conurbano bonaerense nos encontramos para escucharnos, expresar, compartir e intercambiar nuestras ideas, opiniones, y saberes, en un espacio que pretendemos propio, donde continuar la lucha por nuestros derechos.




Al Encuentro Regional de Mujeres concurren diversa ...s organizaciones sociales, políticas, barriales, comunitarias, partidarias, movimiento de desocupadas, asociaciones civiles, trabajadoras de la salud, y mujeres inquietas que quieren acercarse para tratar las problemáticas propuestas en los diversos talleres.

¡Todas tenemos la posibilidad de participar porque nos enriquecemos entre nosotras con múltiples miradas que pueden converger, sin juzgarnos, y respetándonos en las diferencias!

Sábado 10 de septiembre de 9.30 a 18 hs -
Escuela Juana Manso - Paunero esq. Arguero. San Miguel.

Lanzan tren binacional


Luego de 30 años de interrupción, la Argentina y Uruguay recuperarán un tren que unirá ambos países. El proyecto de interconexión ferroviaria comenzará a concretarse para el público el 9 de Septiembre con viajes diarios de 837 kilómetros que unirán la ciudad de Pilar en la provincia de Buenos Aires con la de Paso de los Toros en el departamento norteño de Tacuarembó, Uruguay.

Elido Veschi, ingeniero ferroviario, brinda su opinión al respecto.


Por otra parte, Veschi hace referencia a la situación actual del sistema ferroviario en la Argentina.



“Un pianista puede ir a parar a dar números a un hospital”


Luego del despido de 8 trabajadores del Teatro Colón el viernes pasado (7 de ellos delegados gremiales), un fallo judicial permitió al Gobierno porteño llevar a cabo el cesanteo de 278 trabajadores de todas las áreas.

Carlos Fernández, uno de los delegados cesanteados, comenta la situación.



Informativo Latinoamericano Púlsar 30/08/2011

Policía chilena admite responsabilidad en asesinato de Manuel Gutiérrez. Poeta mexicano Javier Sicilia envía carta al subcomandante Marcos. La CIDH condena asesinato de periodista mexicano Humberto Millán. 



6 min. 38 seg. (6,08 Mb.) bajar mp3


“Las petroleras se llevan 42 mil pesos de ganancia por minuto”


Los trabajadores petroleros de Santa Cruz anunciaron un paro por tiempo indeterminado, como protesta por la representación gremial del sector.

Marcelo García, del Proyecto Energético Latinoamericano, explica el origen del conflicto.


Además, comenta qué significa para Santa Cruz basar su economía en la extracción petrolera.



Desarrollan TV digital terrestre 3D

Por Nora Bär | LA NACION


Cuando las películas en 3D todavía siguen siendo una novedad que no deja de asombrarnos, investigadores argentinos trabajan para trasladar esa maravilla tecnológica... al living de nuestra casa.

Julio Bertolotti, Mario Mastriani y Pablo Fontdevila. Foto: LA NACION / Soledad Aznarez

El equipo del Laboratorio de Imágenes y Señales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) desarrolló un sistema de compresión de datos (es decir, un procedimiento que los reduce dramáticamente sin detrimento de la calidad y sin pérdida de información) que haría posible la televisión digital terrestre en 3D, una tecnología que aún está en pañales en todo el mundo.

"Esencialmente, son dos algoritmos [o conjuntos de instrucciones ejecutables por una computadora o por un chip] -explica el doctor Mario Mastriani, coordinador del Laboratorio y especialista en supercomputación, compresión de datos y encriptado de la información-. Uno de los algoritmos es de súper resolución y el otro, de supercompresión."




La idea de desarrollar este sistema surgió a partir de la intención de Arsat de instalar un nuevo satélite de comunicaciones que está construyendo Invap y se va a colocar en la posición orbital 81 Oeste, que es la adjudicada a la Argentina y en la que hoy tiene un satélite a préstamo, pero de baja capacidad.

"El rendimiento de ese tipo de equipos depende fuertemente de la capacidad de minimizar el ancho de banda", explica el doctor Pablo Fontdevila, director del Departamento de Ingeniería de la Untref.

En 2009, tras una convocatoria del Ministerio de Planificación Federal a siete universidades nacionales para que hicieran un aporte en el área de software para la TV digital, en la Untref decidieron intentar la transmisión al aire de la TV tridimensional o estereoscópica.

Trabajando en conjunto con científicos del Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada de la Universidad Nacional de La Plata (Lifia), los científicos desarrollaron un software que se interpone entre la cámara y los dispositivos del canal ya adquiridos para las transmisiones de la TV digital terrestre.
"Esto permite transmitir cuatro veces más información, lo que también significa que en el mismo espacio en el que normalmente se puede ubicar un canal se podrían transmitir cuatro -dice Mastriani-. En el prototipo actual, del otro lado [en la casa del usuario], entre la cajita sintonizadora o set-top-box y la TV tendría que haber un dispositivo para descomprimir las imágenes, pero estamos trabajando con la Universidad Nacional del Sur (UNS) para producir un chip que se incluiría directamente en la cajita."

El Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación de la UNS eligió este sistema de compresión/descompresión para ser implementado en el primer chip de desarrollo nacional del programa de asistencia a la TV digital argentina.

"Nosotros hacemos la «lógica» y ellos, el diseño del chip, que se mandaría a fabricar al exterior -explica el investigador-. Esto permitiría incluirlos en las set-top-boxes [sintonizadores] a un costo irrisorio. Hay que pensar que, por partida, la Argentina compra 1.200.000 sintonizadores, y para 250.000 chips puestos FOB en el puerto de Buenos Aires el precio ronda los tres dólares y medio por unidad. Quiere decir que por unos 15 pesos más la «cajita» tendría esta prestación adicional."

El software desarrollado por la Untref generaría dos componentes estereoscópicos por cada cuadro de video. "La escena, de acuerdo con lo que suceda, se va para «adentro» o para «afuera»", ilustra Mastriani.
Pero para que este desarrollo se concrete no sólo será necesario que la tecnología funcione, sino también que se produzcan contenidos especiales.

"El proceso de producción de contenidos también tendrá que ser en 3D, con cámaras estereoscópicas, que son al menos dos cámaras complementarias para dar sensación de profundidad", explica Julio Bertolotti, coordinador del Sistema NeoTVLabs de la Untref, un centro de producción audiovisual que cuenta con siete islas de edición en HD y genera contenidos para diversos canales.

"Tenemos un interés especial en esta tecnología porque la Untref, como todas las universidades nacionales, va a disponer de una señal de televisión digital para transmitir al aire. Eso exige estudios y, sobre todo, capacidad para generar contenidos", dice Fontdevila.

Para esta investigación, la universidad adquirió equipamiento y montó un laboratorio. Las inversiones rondaron los 100.000 dólares. Según sus creadores, el nuevo sistema será puesto a prueba en breve desde las instalaciones de Canal 7.

Entre otros proyectos, la Untref también estudia un sistema para utilizar el "tiempo libre" de computadoras ya existentes y adquiridas para otros fines. "Organismos como la AFIP, con miles de máquinas, podrían aprovechar esos horarios en los que no son utilizadas en su objetivo primario para hacer computación de alto rendimiento. Por ejemplo, para temas complejos como la secuenciación de ADN."

Según los especialistas, hay interés en el mercado y ya tienen un borrador de convenio con el Hospital Italiano para este tipo de trabajos..