lunes, 25 de octubre de 2010

Acusado por asesinato de militante en Argentina afirma que es inocente

El abogado de Cristian Favale, Sergio D’Amico, sostuvo que el barrabrava es inocente en el caso del asesinato del joven militante argentino, Mariano Ferreyra. Indicó que su defendido participó del ataque pero no estaba armado.

Cristian Favale tiene 37 años y es miembro de la barra brava del club Defensa y Justicia. Un testigo de identidad reservada lo señaló este viernes como el responsable del disparo que mató a Ferreyra.

Ante la acusación, Favale decidió entregarse voluntariamente a la Justicia este domingo al mediodía. Allí afirmó ser “un perejil” al que apuntan porque no tiene vínculos con la Unión Ferroviaria.

Dijo que fue reclutado por el delegado de la Unión Ferroviaria, Pablo Díaz, para participar de los hechos del miércoles a cambio de la promesa de un puesto de trabajo.

Y afirmó que él no estaba armado durante el ataque a los trabajadores tercerizados del ferrocarril en el que se asesinó a Ferreyra.

Por otro lado, Pablo Díaz fue detenido el sábado. Está imputado de ser el cabecilla de la patota que emboscó a los manifestantes.

Ambos acusados deberán prestar declaración indagatoria este lunes.

Mariano Ferreyra murió el pasado miércoles como consecuencia de un disparo tras un enfrentamiento entre trabajadores tercerizados del tren Roca de la Ciudad de Buenos Aires y afiliados de la Unión Ferroviaria.

Los trabajadores tercerizados reclamaban la reincorporación de empleados cesanteados y los afiliados de la Unión Ferroviaria intentaron impedir esta protesta. (PÚLSAR)


Audios disponibles:

Paula Abal Medina, socióloga (La estructura sindical) - FM La Tribu
39 seg. (306 KB) archivo mp3

Paula Abal Medina, socióloga (Lógica interna estructura sindical) - FM La Tribu
1 min 02 seg. (491 KB) archivo mp3

Sergio D’Amico, abogado de Cristian Favale (Dice ser inocente)
1 min 00 seg. (472 KB) archivo mp3

Diputados proponen debatir la despenalización de drogas

La Diputada Nacional Victoria Donda comentó la necesidad de discutir el proyecto de ley 7258 que modifica la ley de drogas 23.737 e ingresó al Congreso la última semana.

La legisladora, representante del Movimiento Libres del Sur, afirmó que este tipo de iniciativas “hacen a una sociedad más justa y sólo se logran con la participación popular, tal cual sucedió con la sanción de la ley de matrimonio igualitario”.

Descargar Victoria Donda

Democratización de la información en el debate del Congreso de Agencias

El director del Grupo Multimedia Plural de Uruguay, Federico Fassano, exigió a las grandes agencias de noticias que recuperen las voces de la sociedad civil. También pidió tomar a la noticia como un bien social y no como una mercancía.

Fassano presentó un decálogo crítico de peticiones a las principales agencias noticiosas del mundo, como Associated Press, Reuters, France Presse, ANSA y DPA.

Estas agencias estaban representadas en el Tercer Congreso Mundial de Agencias de Noticias que finalizó este viernes en la ciudad de San Carlos de Bariloche, en Argentina.

El periodista uruguayo señaló que "las nuevas tecnologías permiten por primera vez comunicación global y sin costo". Indicó que las agencias deben adaptarse a esta nueva situación.

En ese sentido, exigió a las agencias "un servicio que vaya directamente a los procesos y no se quede sólo en los sucesos". Pidió también que cambien su concepto de noticias.

Fassano aseguró que "las nuevas fuentes informativas y el progreso tecnológico siembra el camino para que la noticia deje de ser una mera mercancía y pase a ser un bien social".

Por otra parte, el periodista abogó por "un servicio que de también voz a los protagonistas no tradicionales, a la sociedad civil".

También pidió más notas con temas como protección del medio ambiente; derechos humanos; alivio de la deuda externa; migraciones; igualdad de género; acceso a la educación, a la vivienda y al agua, entre otros.

En otro fragmento, Fassano cuestionó que “el sistema económico hegemónico apoyado por el sistema informativo transnacional, quiere someter y transformar en propiedad privada, la propiedad inmaterial que por definición es propiedad común y compartida”.

Por último, pidió "que las agencias no se limiten a considerar a los derechos humanos solamente como derechos políticos o derechos individuales". En este sentido, remarcó "la ausencia de informaciones sobre derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos". (PÚLSAR)

El Chorch, edición 164‏

Para gobernar, no hay nada mejor que hacerlo con ejemplos. Es por ello que en esta edición ensangrentada de El Chorch (http://www.elchorch.com.ar), Cristina va al supermercado chino más cercano a cualquiera de sus numerosos domicilios y nos muestra como todavía es posible llenar el chango.

El Glorioso JP vivió la fiesta del sindicalismo a todo trapo y celebró la manera de festejar sin pirotecnia, a puro bufoso. El Peronismo necesita un poco de ritmo porque como dijera el General, primero está el movimiento, aunque para varios gordos lo primero es el movimiento, pero de sus cuentas bancarias.

El Blogger, como siempre, propone su propio periodismo. Esta vez no ponemos ejemplos porque todo es irreproducible. Para darle play, nada mejor que entrar sin miedo pero con precaución.
Saludos.

El Chorch

viernes, 22 de octubre de 2010

Yasky: “Hay una contradicción enorme en el gobierno”

El dirigente de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yasky, señaló que el gobierno nacional “le pone cerrojo a la libertad sindical y resuelve en contra de la democracia gremial”.

Las dos listas que pelean por la conducción de la Central participaron ayer de la marcha en repudio al asesinato de Mariano Ferreyra.

descargar HUGO YASKY

La comisión ATE-INDEC presentó su documento sobre el censo 2010

El próximo 27 de octubre se realiza el censo nacional de población, hogares y vivienda. Los trabajadores de ATE-Indec elaboraron la semana pasada un documento acerca de las irregularidades del próximo censo que hoy presentan a las 16:30 en la sede ATE Nacional en Av Belgrano 2527.
Cynthia Pok , socióloga y ex directora de la Encuesta permanente de hogares, cuestiona la metodología del censo y adivierte del peligro de naturalización del descreimiento del Indec.
Descargar Cynthia Pok
Descargar Cynthia Pok.2 mp3

-------------------
Publicamos un documento que explica, por medio de algunos conceptos basicos, como se hace un censo y cual es el objetivo del mismo.

VER DOC

Gente que No - Todos tus Muertos (versión original)

Masiva movilización repudia asesinato de militante en Argentina

Organizaciones sociales, políticas, sindicales y estudiantiles de Argentina se concentraron este jueves en Plaza de Mayo, en Buenos Aires, para exigir justicia por el asesinato del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra.

Durante el acto los manifestantes pidieron al Gobierno nacional "el juicio y castigo a los responsables y cómplices del asesinato".

Además, demandaron "la reincorporación y el pase a planta permanente de los trabajadores ferroviarios despedidos" y el fin "de la tercerización".

Mariano Ferreyra murió como consecuencia de un disparo tras un enfrentamiento entre trabajadores tercerizados del tren Roca de la Ciudad de Buenos Aires y afiliados de la Unión Ferroviaria.

Los trabajadores tercerizados reclamaban la reincorporación de empleados cesanteados y los afiliados de la Unión Ferroviaria intentaron impedir esta protesta.

Por su parte, la presidenta argentina, Cristina Fernández, afirmó que prefiere "pagar mil costos políticos por no reprimir antes que tener que lamentar la muerte de un argentino".

Y reclamó que se descubra a "los autores materiales e intelectuales, sean quienes sean" del asesinato de Mariano Ferreyra.

Por otro lado, la fiscal que investiga los incidentes, Cristina Caamaño Iglesias Paiz, afirmó que las balas partieron desde "un solo lado" de los manifestantes.

Confirmó que los militantes del Partido Obrero y los ex trabajadores tercerizados del Ferrocarril Roca "se estaban retirando" del lugar de la protesta cuando fueron atacados por los sindicalistas ferroviarios. (PÚLSAR)


Audios disponibles:

Cristina Fernández, presidenta de Argentina (No represión).mp3
1 min 21 seg. (960 KB) archivo mp3

Federico Orchani, miembro del Frente Popular Daría Santillan (Reclamo).mp3
25 seg. (298 KB) archivo mp3

La movilización de trabajadores frente al asesinato y la cuestión de la burocracia sindical

Los hechos son conocidos y dolorosos. Durante la tarde del miércoles, una manifestación de trabajadores terciarizados del Ferrocarril Roca fue reprimida violentamente por un grupo de la Unión Ferroviaria (UF). Estos asesinaron a Mariano Ferreyra - militante del Partido Obrero y estudiante de la Universidad de Buenos Aires- y dejaron en estado grave a otra trabajadora de 56 años. Ella se encuentra en el Hospital Argerich, según los últimos partes médicos, luchando entre la vida y la muerte.

Rápidamente circuló la noticia entre los movimientos sociales, concentrándose en Callao y Corrientes, en la Ciudad de Buenos Aires, hacia las 15:30 horas. Los primeros fueron activistas universitarios (FUBA) y partidarios de izquierda. Los trabajadores de Subterráneos, confirmando su papel estratégico, paralizaron las labores entre las 17 y 18 horas. También paró el FFCC Sarmiento (no el Roca). Desde la CTA se convocó a un paro nacional para el día de ayer, jueves 21 de octubre. Se adhirió la CTERA, la confederación docente, un dato importante en el contexto de las diferencias que dividen actualmente a la CTA entre el sector Micheli (ATE), más oposicionista, y el sector docente, más proclive a un apoyo crítico del gobierno nacional. Frente al asesinato provocado por la burocracia de la CGT, las corrientes internas de CTA se unen en una acción solidaria.

El recurso a la violencia física por parte de una organización sindical plantea nuevamente la cuestión de la “burocracia sindical”. ¿No confirma la “Masacre de Avellaneda” que la dirección de los sindicatos actuales se mantiene únicamente mediante la coerción y por su “matrimonio” con las empresas y el estado? ¿O lo que llamamos burocracia sindical es la expresión de una parte de los trabajadores, mayoritaria, o por lo menos significativa? ¿Tiene la burocracia sindical base entre los trabajadores?

Tradicionalmente, el marxismo ha afirmado que la burocracia sindical es una casta parasitaria de las empresas y el estado (de “la burguesía”), que hace mucho ha dejado de representar a la clase trabajadora. Como categoría la burocracia no es una clase, sino un grupo de distinto carácter. (Otra cuestión que nos desviaría, aunque importante para ser anotada al pie, es de qué manera el marxismo más clásico, que solo analiza en términos de clase, puede explicar esta anomalía teórica, la centralidad histórica que adquieren agrupamientos que no son clases).

Esta teoría marxista clásica parece confirmarse hoy. Sin embargo frente a esta tesis se ha sostenido otra que afirma que la “burocracia” es un aparato pero con un pie fuerte en la conciencia corporativista, pro-empresaria, o particularista, de parte de los mismos trabajadores. Para esta segunda teoría marxista, lo burocrático es una forma de expresión de una clase que se encuentra en una relación no antagónica, sino subordinada, con el capital y el estado. Estos trabajadores conforman una clase porque hasta cierto punto luchan contra el capital y el estado (esta sería la caracterización entonces del movimiento sindical peronista).

De esta opinión participan nuevos militantes sindicales, de izquierda, y académicos marxistas. ¿Cuál es el enfoque que mejor cuadra con la realidad? ¿Cuál tesis sirve mejor a un movimiento que lucha por el cambio social o por el socialismo?

No se puede decir que la “burocracia” no tenga base. El viernes pasado el titular de la CGT y Camioneros, Hugo Moyano, realizó una concentración enorme en la cancha de River Plate. Las elecciones sindicales son un indicador más complicado para “medirlo”, ya que usualmente hay fraude o manipulación de los resultados. El hecho de que la patota de la Unión Ferroviaria estuviese dirigida por el hijo del titular de la dependencia estatal que regula el transporte ferroviario nos habla de un sindicato que se reproduce como aparato por estar enquistado en los favores de los gobiernos y de las empresas.

En nuestra perspectiva, la lucha por sindicatos en una estrategia de poder popular se fortalece comprendiendo la amarga verdad: el aparato sindical tiene basamento en una forma de conciencia obrera. Esta mentalidad obrera no es antagónica al estado y el capital, pero no por ello deja de ser una forma de conciencia colectiva real. Del mismo modo, esta conciencia está en movimiento, y las luchas pueden ayudar a este cambio. Situaciones como las de hoy precisamente pueden catalizar esta crisis en el seno de las conciencias.

En entrevista a CN5, un delegado de la línea de Constitución de subterráneos expresa esta idea: cuando el periodista le pregunta si el servicio ferroviario fue afectado en la línea Roca, el delegado responde que no, ya que “en Constitución son mayoritarios la Unión Ferroviaria y La Fraternidad, pero aquí somos mayoritarios la nueva agrupación del sindicato de subtes. Desde el movimiento obrero tenemos que aprender a organizarnos en base a las diferencias, y no reprimirlas con la muerte”.

Ayer hubo paro en el sector público y algunos sectores privados. El mensaje de fondo es que hay otro movimiento obrero por el cambio social y el poder popular. Un movimiento que se define no solo por mejores acuerdos salariales, sino por otra sociedad más justa y solidaria.

Andrés Pissani*
AnRed


* Andrés Pissani es docente de historia en la Universidad Nacional de Luján.

Fuente original: http://www.anred.org/article.php3?id_article=3776

jueves, 21 de octubre de 2010

Comunicación comunitaria presente en Congreso de Agencias de Noticias

La temática de la comunicación comunitaria atravesó el primer panel del Congreso Mundial de Agencias de Noticias que se desarrolla en la ciudad argentina de Bariloche. Allí disertó el relator para la Libertad de Expresión de la ONU, Frank La Rue.

Durante el evento, La Rue sostuvo que para que se cumpla con el derecho a la comunicación son necesarios el pluralismo y la diversidad.

De este modo, el especialista reivindicó el derecho de los pueblos a tener "diversidad de medios que les informen y pluralismo de ideas".

Por ello, consideró que no pueden existir sólo medios de comunicación comerciales y se refirió a la importancia de los medios públicos y comunitarios.

Dijo que cada país debe tener "diversidad de medios con diversidad de funciones".

Asimismo, La Rue explicó que en el mundo se vive un proceso de "sobrecomercialización" de la comunicación. Por lo que es necesario que el Estado genere "un balance equitativo de medios" públicos, comunitarios y comerciales.

En este sentido, dijo que hace algunos años se consideraba que un Estado garante del derecho a la comunicación era el que no interfería.

Sin embargo, destacó que en la actualidad los Estados deben tener una actitud preactiva, facilitando y garantizando el derecho a la comunicación para una diversidad de actores y de medios.

Vale la pena señalar que durante el encuentro estuvo continuamente presente la problemática del papel de los medios comunitarios en los escenarios actuales como motores del derecho a la comunicación. (PÚLSAR)


Audios disponibles:

Informe Congreso Agencias de Noticias.mp3
4 min 55 seg. (9 MB) archivo mp3

Frank La Rue, relator por la Libertad de Expresión ONU (Libertad de expresión).mp3
51 seg. (607 KB) archivo mp3

Frank La Rue, relator por la Libertad de Expresión ONU (Diversidad de medios).mp3
48 seg. (572 KB) archivo mp3

Frank La Rue, relator por la Libertad de Expresión ONU (Estado debe promover el derecho a la comunicación).mp3
1 min 16 seg. (894 KB) archivo mp3

Cristina Fernández repudia el asesinato de un militante en Argentina

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, expresó su "más enérgica condena" al asesinato del joven militante Mariano Ferreyra. Por su parte, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) llamó a un paro y movilización para este jueves.

Fernández indicó que su Gobierno siempre ha rechazado la represión como método. Y se comprometió a buscar a "los autores materiales y también a los intelectuales" del crimen.

Mariano Ferreira, militante del Partido Obrero, murió como consecuencia de un disparo tras un enfrentamiento entre trabajadores tercerizados del tren Roca y afiliados de la Unión Ferroviaria.

Los incidentes se iniciaron cuando un grupo de trabajadores cesanteados fueron agredidos por empleados del ferrocarril Roca nucleados en la Unión Ferroviaria (UF), que dirige José Pedraza, quienes quisieron impedir el corte de las vías.

Los trabajadores cesanteados estaban acompañados por militantes de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), del Partido Obrero (PO), del Movimiento Teresa Rodríguez y del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST). Entre ellos se encontraba Mariano Ferreira.

El dirigente del PO, Eduardo Beligoni, afirmó que fueron atacados por "una patota de unas 40 o 50 personas de la Unión Ferroviaria" cuando finalizaba una protesta de "trabajadores tercerizados que reclamaban el pase a planta permanente".

Ante estos hechos, la Asociación gremial de trabajadores del Subte y el Premetro realizó un paro de 17 a 18 horas este miércoles en repudio a la agresión.

Por su parte, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) llamó a un paro y movilización para este jueves.

Asimismo, la Universidad de Buenos Aires se pronunció "en contra del uso de la violencia" y condenó "todas sus formas como método de reclamo".

Hay otros 2 manifestantes heridos de bala. (PÚLSAR)

Audios disponibles:
Cristina Fernandez, presidenta de Argentina (Repudio).mp3
33 seg. (393 KB) archivo mp3

Marcelo Valterian, militante del Partido Obrero (Asesinato, responzabiliza al Gobierno nacional).mp3
1 min 08 seg. (1,3 MB) archivo mp3

Marcelo Valterian, militante del Partido Obrero (Asesinato, movilización)
50 seg. (786 KB) archivo mp3

Carlos Chile, CTA (Paro)
1 min 26 seg. (1, 31 MB) archivo mp3