miércoles, 26 de octubre de 2011

UNTREF Voley ya se entrena con vistas al arranque de temporada

El pasado lunes comenzaron los entrenamientos para los nuevos participantes del torneo. Con el plantel casi completo, los jugadores hicieron trabajos físicos bajo las órdenes de Matías Rebelles por la mañana, y pelota por la tarde. Las instalaciones del club AFALP recibieron a los integrantes del equipo, que aún espera por la confirmación de la sede donde jugará sus partidos como local.


Abait vuelve a la actividad luego de su paso por Bella Vista hace 2 años

El conjunto volvió a entrenarse el martes, en turno simple, y el miércoles en doble turno. Diego Scrocca, Entrenador de UNTREF Voley declaró : “Estamos en plena preparación para llegar de la mejor manera al inicio de la competencia. Ya se vislumbra el entusiasmo y compromiso de todos los integrantes de este proyecto”.

Esteban Símaro, Fernando Arpajou, Sebastián Ortiz, Leonel Cortez, Francisco Gandaria, Yamil Abait, Ramiro Núñez, Andrés Ferreyra, Andrés Pérez Delaney, Andrés Martínez y Agustin Zlotnik, junto con juveniles de AFALP, se encuentran realizando intensos trabajos de preparación. Se espera, además, la llegada de otros refuerzos que completen el plantel.

Respecto a sus dirigidos, Scrocca agregó “Los jugadores están plenamente ilusionados en hacer un gran campeonato, de la misma manera que todos los que estamos implicados en este proyecto, ansiosos para que llegue el momento de empezar a jugar.”

PRENSA UNTREF


Doctorado en Educación




martes, 25 de octubre de 2011

EXPO Untref 2011


El viernes 28 de octubre, de 9 a 18 horas, la Universidad Nacional de Tres de Febrero –UNTREF- abre sus puertas e invita en las sedes Caseros I y II – Valentín Gómez 4828/ 4752 a EXPO UNTREF 2011.






La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) abre sus puertas e invita a EXPO UNTREF 2011 a los alumnos interesados en conocer más sobre la oferta académica y las instalaciones de la universidad. La actividad se realizará el viernes 28 de octubre, de 9 a 18 horas, en forma libre y gratuita, en las sedes Caseros I y II, de Valentín Gómez 4828 y 4752.

La exposición incluirá información sobre todas las carreras de grado y posgrado de la universidad, así como un recorrido de las principales áreas de servicios de la UNTREF: la biblioteca, la editorial EDUNTREF, el Museo de la universidad (MUNTREF), el Centro de Producción Audiovisual (CPA), el Servicio de Orientación Vocacional y el de Extensión, entre otros.

Para mayor información: expo@untref.edu.ar.

Cuarto Encuentro Internacional NeoTVLab:“Múltiples pantallas: conectividad y multiplataforma”

La Universidad Nacional de Tres de Febrero -UNTREF- invita el 3 de
noviembre, en Viamonte 525, al:

Cuarto Encuentro Internacional NeoTVLab:“Múltiples
pantallas: conectividad y multiplataforma” Inscripción y
Programa: www.neotvlab.net

Buenos Aires, octubre de 2011.

La Universidad de Tres de Febrero invita a participar
del Cuarto Encuentro Internacional NeoTvLab “Múltiples pantallas: conectividad
y multiplataforma”, que se realizará el jueves 3 de noviembre, a las 13 hrs., en
la sede de posgrados de la UNTREF, en Viamonte 525 esquina San Martín. Los
interesados en inscribirse a la actividad, libre y gratuita, deberán hacerlo ingresando a

NeoTvLab de la UNTREF prepara su IV Encuentro con el objetivo de
reunir a especialistas para pensar y debatir la convergencia de medios. El encuentro
se desarrollará en dos bloques en los que se tratarán temas como: los avances de los
programas Argentina Conectada y Conectar Igualdad y su impacto en la creación de
nuevos contenidos; las líneas de trabajo para la producción de contenidos educativos;
la plataforma de televisión digital abierta; la promoción de la producción de contenidos
audiovisuales para la integración social; los proyectos multiplataforma en Brasil,
Chile y Mendoza; y el desarrollo de contenidos multiplataforma desde el Centro de
Producciones Audiovisuales (CPA) de la UNTREF. Participarán representantes de
los distintos sectores de la producción, gestión e investigación comprometidos con
este proceso de cambio tecnológico y cultural como Pablo Fontdevila, el gerente del
Programa Conectar Igualdad y director del Departamento de Ingeniería de la UNTREF;
Rubén D´Audia, gerente de canal Encuentro; Fabio ferraz, Gerente de Tecnología de
TVBrasil; Cristian Villaroel, coordinador Interactivo de Televisión Nacional de Chile;
Sergio Romero, director de Tecnología Educativo de la Universidad Tecnológica
Nacional (UTN) de San Rafael, Mendoza; Mario Mastriani, coordinador de la Carrera
de Ingeniería en Computación de UNTREF; y Julio Bertolotti, director del NeoTvLab.

Programa completo:

13:00 a 13:30 Apertura: Aníbal Jozami, Rector de la UNTREF. Presentación del
evento y el rol de la Universidad en el nuevo escenario de inclusión tecnológica y
democratización del conocimiento y la información.

Bloque 1: Conectividad y contenidos 13:30 a 14:00: Lic Pablo Fondevila, Gerente
Ejecutivo del Programa ConectarIgualdad. Avances del Programa Conectar Igualdad
y su impacto en la creación de nuevos contenidos. La distribución de contenidos
audiovisuales.

14:00 a 15:00 Ruben D´Audia, Gerente de Canal Encuentro/ Educ.ar. La creación de
contenidos multiplataforma de Educar y Canal Encuentro. Las líneas de trabajo para
la producción de contenidos educativos para los distintos canales televisivos y las
computadoras del Programa Conectar Igualdad.

Corte para café

Bloque 2: Desarrollo de contenidos multiplataforma

15:30 a 16:15: Fabio Ferraz, Gerente de Tecnología TVBrasil.Los proyectos
multiplataforma de TV Brasil. Programas televisivos complementados con sitios de
Internet y videojuegos. Los resultados del concurso 2010 de producción de contenidos.

16:15 a 17:00: Cristian Villarroel, Coordinador interactivo de Televisión Nacional
de Chile.La experiencia de “reportuiteros”, la retroalimentación de los programas
televisivos y las redes sociales. La utilización de los recursos de la red sincronizados
con la televisión. El usuario-televidente. La experiencia de la cobertura del terremoto en
Chile y de la situación de los mineros atrapados.

17:00 a 17:30: Sergio Romero, Director de Tecnología Educativa UTN-San Rafael,
Mendoza One-sec: desarrollo de contenidos televisivos interactivos para la televisión
digital y su transmisión para dispositivos móviles. Diseño y adaptación de contenidos y
su usabilidad en celulares y netbooks.

17:30 a 18:00: Mario Mastriani, Coordinador de la Carrera de Ingeniería en
Computación de UNTREF. Procesos de compresión de imágenes para optimizar la
distribución de contenidos. Julio Bertolotti, Director del NeoTvLab. Desarrollo de
contenidos multiplataforma. El proyecto Cambio Climático. Conclusiones.



Primeras conclusiones de las elecciones en Argentina

Para Guillermo Almeyra, autor de este artículo, en el voto a Cristina Fernández de Kirchner “mucho más que una esperanza en un mejor futuro, hay un poderoso y masivo elemento de conservación de lo logrado en estos años y de exorcismo de la posibilidad de retroceder hacia el neoliberalismo más crudo”. Asimismo sostiene que “no triunfó el peronismo, a pesar de la retórica cansada de CFK y de los que aún cantan la marcha” y señala que “CFK manda sobre un aparato que depende de ella pero que no le es fiel a ella ni a nadie, se apoya sobre una mayoría enorme que le da fuerza, pero que es irrepetible. Es la expresión de una enorme y reluciente burbuja resultante de dos vacíos sumados: la carencia de una izquierda apoyada en una conciencia de clase de la mayoría de los trabajadores y explotados, y la fragmentación y esterilidad de una oposición que ni puede decir lo que piensa porque quedaría aún más reducida y hecha añicos”.





Cristina Fernández de Kirchner (CFK) sacó casi el 54 por ciento de los votos en unas elecciones generales (para nombrar presidente, vicepresidente, senadores y diputados nacionales y provinciales, gobernadores de las provincias y alcaldes). Es así la primera mujer que resulta reelegida presidenta. En la historia de las elecciones presidenciales argentinas es también quien logró el mayor número de votos y la mayor diferencia con respecto al segundo (más de un 35 por ciento de los sufragios). CFK obtuvo también en ambas Cámaras, con los aliados de su partido, el Frente para la Victoria (RFPV), quorum propio, la dirección de las comisiones que desee y mayoría, lo cual le permitirá presentar y hacer aprobar sin tropiezo las leyes que considere necesarias (hasta ahora no podía ni hacer aprobar el presupuesto). Ganó igualmente ocho de las nuevas gobernaciones en juego, el control de las legislaturas provinciales y de casi todas las alcaldíasdonde presentó candidatos.

Aunque obtuvo todo eso gracias al apoyo directo de los barones y notables del FPV, que son de derecha, y a la incapacidad y fragmentación de la oposición apoyada por la mayoría de las clases dominantes y el capital financiero internacional y sus medios “informativos”, el triunfo electoral es sobre todo suyo. Por lo tanto, tendrá manos libres en su gobierno y en el aparato partidario del mismo modo que éstos -sometidos ahora a su arbitrio- tendrán el campo libre en las instituciones. CFK somete por lo tanto al partido, al gobierno y a las instituciones a su voluntad y el FPV manda a su vez sobre el aparato estatal; Argentina formalmente parece así una Cuba o Venezuela particular, sin declaraciones “socialistas” y con una política internacional muy moderada en todos los terrenos, pero latinoamericanista y unionista, integracionista.

Para entender mejor los resultados sin precedentes de estas elecciones conviene tener en cuenta que el país experimenta desde hace ocho años uncrecimiento económico rápido (del ocho por ciento desde el 2010) que sólo es inferior al de China y al de la India, el cual ha permitido reducir la desocupación, el trabajo “en negro”, la miseria, subsidiar los consumos y servicios, invertir y construir obras públicas.

También hay que considerar que todos los habitantes del país ven con preocupación la crisis capitalista mundial y temen su posible propagación en el país mediante una crisis en Brasil y en el Mercosur, que dan por descontadas. Por consiguiente en el voto, mucho más que una esperanza en un mejor futuro, hay un poderoso y masivo elemento de conservación de lo logradoen estos años y de exorcismo de la posibilidad de retroceder hacia el neoliberalismo más crudo. Además, el voto de CFK es interclasista y tiene motivaciones opuestas.

Los industriales y los grandes capitalistas, muy favorecidos por las políticas gubernamentales que les aseguran apoyos de todo tipo, jugosos subsidios a los servicios y los alimentos y paz social (mediante el control burocrático-corporativo de los sindicatos, que son masivos)votaron, por ejemplo, por la continuidad y dejaron en el aire a los partidos de oposición porque el gobierno plantea desarrollar, por ejemplo, un ambicioso plan industrialista que incluye la fabricación de un auto popular muy barato (el AIPA), hecho con mayoría de componentes argentinos y con diseño nacional y que podría ser eléctrico. Por su parte, las clases medias urbanas, contentas con el boom de la construcción y de los consumos, se unieron en un mismo voto cristinista a lasclases medias rurales, que jamás ganaron tanto y que por eso abandonaron su oposición de antaño, cuando estaban dirigidas por los sojeros en la lucha contra las retenciones a las exportaciones de granos. CFK ganó por supuesto en los sectores obreros, que lograron mejores salarios, mejor nivel de vida, más trabajo y que temen perder lo adquirido y ganó también en la mayoría de las clases medias del país, lo cual explica el 54 por ciento de votos. Todos los partidos de la oposición, sumados, tuvieron por eso un 10 por ciento menos que la presidente reelegida.

CFK no es Perón: no tiene un proyecto y, sobre todo, no se apoya sobre los trabajadores organizados controlando un aparato sindical corporativo y haciendo concesiones salariales y de poder en las empresas. Ese peronismo murió ya en 1952, antes de la huída de Perón. El justicialismo, que lo reemplazó, desde hace décadas no pasa del 30-33 por ciento del electorado. Ahora bien, CFK logró el 54 por ciento. Casi la mitad de sus votos no son tradicionalmente peronistas: son kirchneristas, cristinistas y los controla ella, no la derecha que controla los aparatos estatal y partidario. Por eso impondrá su voluntad sobre estos aparatos tratando de modificarlos o sustituirlos por un grupo ad hoc de jóvenes burócratas fieles.

Los votos “extra” provienen del descalabro de la Unión Cívica Radical, por su política gorila rabiosa y su alianza con el capital financiero, los sojeros y la derecha delincuencial peronista, o del hundimiento del grupo de “Pino” Solanas, de los sectores más pobres del movimiento conservador que apoya a Mauricio Macri en la capital, del sector “progresista” que seguía a socialistas y comunistas (estos últimos se hicieron kirchneristas-cristinistas sin recato alguno).

Insistimos: no triunfó el peronismo, a pesar de la retórica cansada de CFK y de los que aún cantan la marcha que dice “¡Perón Perón, qué grande sos...! ¡Vos combatís al capital!”. CFK manda sobre un aparato que depende de ella pero que no le es fiel a ella ni a nadie, se apoya sobre una mayoría enorme que le da fuerza, pero que es irrepetible. No puede ni intentar presentar una mística ni un remedo de doctrina (la llamada “tercera posición” peronista que daba origen a tantos chistes). Es la expresión de una enorme y reluciente burbuja resultante, por así decirlo, de dos vacíos sumados: la carencia de una izquierda apoyada en una conciencia de clase de la mayoría de los trabajadores y explotados, y la fragmentación y esterilidad de una oposición que ni puede decir lo que piensa porque quedaría aún más reducida y hecha añicos. El cristinismo es un peronismo light y su hegemonía ideológica es, en realidad, la de la versión criolla de ese engendro llamado “progresismo” latinoamericano que consiste en una mezcla del extractivismo y el neodesarrollismo con las políticas neoliberales pero aplicadas por el aparato estatal como gran actor en el mercado nacional y mundial.

CFK asumirá ahora y más que antes el papel de la Gran Decisionista, concentrando en sus manos hasta el nombramiento de un bedel en una escuela. Por consiguiente, encontrará las resistencias de quienes desplace y las presiones de las diversas camarillas y “familias” en el gobierno y en el FPV. Habrá que ver pues a quiénes nombra en la jefatura de Gabinete y, sobre todo, en Economía, para ver si ese papel por sobre las partes lo tiene también por sobre los sectores y las clases dominantes (UIA, Coordinadora Rural, sector financiero) y si su nuevo poder le permite establecer un control de cambios para evitar la fuga de capitales o hacer votar el monopolio (o al menos el control) del comercio exterior, y qué hace en el plano internacional para conseguir fondos para mantener el crecimiento, crear nueva infraestructura (sobre todo energética) e invertir para mantener el empleo sin endeudar al país.

La derecha peronista (Rodríguez Sáa, Duhalde, Narváez) es heterogénea, tiene demasiados caudillos enfrentados entre sí y se fragmentará. Algunos de sus restos irán al FPV y otros vegetarán. La Unión Cívica Radical perdió las gobernaciones, es apenas, de lejos, el tercer partido y conserva aún apenas algunas alcaldías en las capitales provinciales y algunos diputados, senadores y concejales pero se está marchitando a ojos vistas. Hermes Binner, con su heterogéneo bloque (el Frente Amplio Progresista), aunque no es de la derecha sino un hombre de centro o centroderecha, será el candidato de la derecha tradicional neoliberal para la reconstrucción de la misma. Muchos “progresistas” izquierdizantes e intelectuales que acompañan a CFK serán rechazados cuando ésta, para mantener su mayoría, refuerce su autoritarismo y gire hacia un acuerdo más explícito con los industriales y con las finanzas y, si la situación económica provocase tensiones, recurra a la represión antiobrera. Hay amplio margen, pues, para la izquierda.

Si el FIT, dejada atrás la campaña electoral que le dio acceso a grandes capas de trabajadores, entendiese que todavía no es el real Frente de Izquierda que hace falta porque la izquierda va mucho más allá de los que son o se dicen trotskistas, si reforzase los elementos que unen a sus integrantes sin caer por eso en un doctrinarismo sectario, podría dar un gran salto adelante. Para ello debería abrirse al mismo tiempo a la acción común con otros sectores no trotskistas (como el Frente Darío Santillán, las diversas agrupaciones estudiantiles de izquierda, los sectores de la Juventud Sindical o que votaron por CFK) planteando la lucha por objetivos concretos. Y debería presentar un programa de acción que parta de las necesidades concretas de los trabajadores y explotados, de propuestas posibles y creíbles, para crear una cultura de masas anticapitalista y para ayudar a todos a unir la lucha por la liberación nacional con el internacionalismo y el socialismo. Si el FIT se orientase en ese sentido, dando un salto teórico y organizativo, el casi medio millón de votos que lo escuchó o apoyó podría será una semilla fértil y fructificar con creces en el campo que se ha abierto para los próximos meses y años.

Guillermo Almeyra
24-10-2011


Informativo Latinoamericano Púlsar 24/10/2011

Cristina Fernández fue reelecta como presidenta en Argentina. Gobierno boliviano y representantes indígenas alcanzan acuerdo. Hallan en Uruguay restos óseos durante excavaciones. 





lunes, 24 de octubre de 2011

Movilización Estudiantil en Chile: Año 2011 y el comienzo del cambio del modelo


Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)

La reforma al actual modelo económico es lo que ha hecho del movimiento estudiantil un hito nacional con repercusiones de nivel mundial. No es por una celebridad coyuntural creada mediáticamente, que algunos de sus líderes como Giorgio Jackson y Camila Vallejo estén ocupando las páginas centrales de los periódicos con alcance global preocupados de cómo se administra el capitalismo y la globalización.


En estos momentos emprenden un periplo internacional, más específicamente en Europa para explicar las razones del movimiento y las perspectivas futuras para lograr los objetivos del cambio del modelo económico.

A comienzo de este año, ni en la más remota ocurrencia analítica se habría contemplado que jóvenes dirigentes estudiantiles chilenos viajarían Europa para explicar por qué protestan y por qué Chile está estancado en su proyecto educacional.

Internacionalmente, UNESCO ha manifestado preocupación por los acontecimientos en Chile con la educación y el UNICEF está alerta como siempre por el tema del respecto a los compromisos internacionales de Chile respecto a la Convención Internacional de los Derechos del Niño y las posibles violaciones a esos derechos en dos planos: en el del derecho a la educación de calidad, y del abuso de violencia a menores en los desalojos a las tomas de colegios y las golpizas a estudiantes en las manifestaciones callejeras.

Los sostenedores del equilibrio y la moderación están preocupados que el modelo sufra reformas sustanciales en un momento de aguda crisis económica a nivel global.

De alguna forma la situación de polarización aguda en Chile es un llamado a que la tecnocracia se haga cargo de la intermediación dado que los actores políticos no ha demostrado ser los interlocutores válidos en las negociaciones.

Esta tecnocracia, que corresponde a una legión de profesionales y técnicos que ha participado estrechamente en la formulación de políticas públicas en los últimos 20 años, profesa una suerte de “ideología de la tecnocracia”, que consiste en saber gobernar con sapiencia dentro de los límites que establece el sistema evitando a toda costa que este se descomponga y derive en desestabilización o insurgencia.

La idea es que se NO se desborde en contrasentidos desproporcionados como la desregulación y especulación financiera excesiva, así como dar rienda suelta al autoritarismo desmedido hacia las demandas sociales.

Las dos coaliciones dominantes no han podido intermediar con resultados palpables en la crisis de la educación, demostrando exceso de ideologismo. Es así que la crisis política y el vacío de poder detectado por las movilizaciones, no pueden sino abordarse a partir de un voto de confianza a la moderación política.

Esta ha estado asociada a la tecnocracia moderna de verdad y su capacidad de actuar con eficacia en situaciones de crisis que generalmente fue encarnada en Europa por la social democracia post segunda guerra mundial, gran bisagra de la guerra fría. En la primera mitad del pasado siglo ese aporte de negociación centrista en Chile provenía de los radicales, cuando las disputas entre oligarcas exacerbados y estatistas sacaban roncha.

Cuando se posiciona la derecha en el gobierno el año 2010, se abrió la expectativa en Chile de que asumían los tecnócratas que el país necesitaba para desenredar la compleja madeja política montada por la coalición de centro izquierda llama Concertación. Lo que no pudieron percibir, y es probable que los actuales regentes aún no lo perciban, es que al gobernar no se trataba de desenredar ninguna madeja política, sino de manejarla propiamente tal.

Considerando la polarización entre movimiento estudiantil y Gobierno, y la reducida legitimidad de las dos coaliciones que han gobernado, desde el ángulo de la hegemonía, (a la que se opone el movimiento estudiantil), es probable que haya llegado el turno para la tecnocracia de verdad. ¿Existe? ¿O es otro espejismo del sistema?

Desde la esfera de la dominación, si la situación continúa polarizándose, es recomendable que aparezca una postura tecnocrática de auténtico centro político para calmar las aguas y que el actual gobierno de derecha acabe con menos zozobras.

Esa definición de un Gobierno de tecnocracia moderna y verdadera cuya capacidad de gestión para administrar un país tenga tanto sentido político como de justicia, es lo que el movimiento estudiantil y social exige ahora. Quizás es demasiado pedir y deba esperar el recambio en las autoridades. En cuanto a los propósitos que despertaron en 2011, para los estudiantes ese sillón ( el presidencial más concretamente) por ahora está vacío, y la alternativa escogida ha sido la represión.

Este periplo europeo de los dirigentes estudiantiles chilenos de 2011, hace recordar los años de la dictadura militar cuando el progresismo democrático chileno golpeado y diezmado buscaba apoyo internacional para protegerse de la dictadura.

Como la vanguardia política que representan en la actualidad estos dirigentes estudiantiles están buscando apoyo para enfrentar otro tipo de dictadura que si bien no es visible en el uniforme militar, es palpable por la represión y las amenazas y por la uniformidad ideológica de aplastar cualquier tipo de reclamo a la injusticia del actual modelo económico y político en Chile.
El desafío para cualquier aspirante presidencial en Chile es crucial. Faltan dos años para esas elecciones y el movimiento estudiantil que recién empieza a gravitar se desarrolla como un continuo político indispensable para ocupar un espacio en la estructura del poder, en un país que está perdiendo la solidez institucional democrática. Hay una necesidad histórica para que los jóvenes en Chile comiencen a llenar ese vacío. Es generacional y no lo es a la vez. Es una cuestión del contenido de las agendas sociales que han estado demasiado sometidas al designio del gran capital, y eso es lo que los estudiantes no están dispuestos a ceder.

Por su parte la tecnocracia se protege. La idea de cambiar el modelo económico justamente cuando la economía hace crisis, no es precisamente la receta adecuada por mucho que el modelo haga agua. No es prudente –desde cualquier lugar de la esfera dominante- plantear reformas sustanciales aún cuando las encuestas y las manifestaciones sugieran necesidad de cambio.

A pesar de la crisis que afecta más al empleo y a los pobres, el informe del FMI de 2011 insiste con la recomendación para desregular y contener el gasto fiscal. Todo esto es contra natura a las demandas estudiantiles. En el vacío de poder político detectado y en la desconfianza hacia el sistema institucional se escurre una desconfianza hacia el estado.

La aspiración del regreso al financiamiento de la educación de 40/50 años atrás, la reforma tributaria y la recuperación del rol del estado, que plantean los estudiantes aparece como legítima. En cambio en el plano de la conducción de una economía en crisis aparece como una demagogia. Los pronósticos señalan un panorama global desfavorable para las aspiraciones estudiantiles.

Igualmente. 2011 ha sido el año de los estudiantes y los movimientos de rectificación social iniciando un proceso de contra cultura al actual modelo de hegemonía política. Así de radical es la situación y a partir del Año 2011 Chile no será el mismo.


Informativo Latinoamericano Púlsar 20/10/2011

Cristina Fernández fue reelecta como presidenta en Argentina. Corte Suprema hondureña sobreseyó a militares golpistas. Reconocen Bertha Oliva por su compromiso con la Justicia. Nueva protesta de estudiantes colombianos. 





Tribunal Oral determina fecha del juicio por el asesinato de Mariano Ferreyra


Hace unos días se cumplió un año del asesinato de Mariano Ferreyra y de las gravísimas heridas recibidas por Elsa Rodríguez y otros militantes. Luego de este suceso, la movilización popular logró encarcelar a José Pedraza, titular de la Unión Ferroviaria,  así como a la patota que perpetró el asesinato.

El Tribunal Oral fijó ya la fecha para el comienzo del juicio oral, que tendría lugar el 12 de Febrero de 2012.

Maximiliano Medinaabogado del CELS y representante de la familia Ferreyra en la causa, emitió su balance del proceso legal, las pruebas a presentar en la querella y el tratamiento que le están brindando las distintas organizaciones a esta situación.



Aclaró además las expectativas de condena que tienen con respecto a los acusados del asesinato de Ferreyra.


Escuchá la Entrevista completa

sábado, 22 de octubre de 2011

Masiva movilización a un año del asesinato de Mariano Ferreyra



En el primer aniversario del asesinato de Mariano Ferreyra, cerca de 25.ooo personas marcharon por el centro de la Ciudad de Buenos Aires con un sólo reclamo: juicio y castigo para los culpables. Luego de la manifestación se realizó un acto en la Plaza de Mayo. La columna estuvo encabezada por los principales candidatos del Frente de Izquierda, como Jorge Altamira, Christian Castillo, Gabriel Solano, Néstor Pitrola y Myriam Bregman. También se encontraban en la primera línea, entre otros, Claudio Lozano, Vilma Ripoll, el “Pollo” Sobrero -que caminó junto a Madres de Plaza de Mayo- y Alejandro Lipcovich (Presidente de la FUBA).

A lo largo de Avenida de Mayo se podían banderas de distintas agrupaciones gremiales (con los ferroviarios al frente) y -principalmente- estudiantiles. El canto que más se escuchó rezaba (con la música de “Ella dijo” de Estelares): “vamos a luchar / una vez más / los sindicatos hay que ganar / la CGT, la CTA / la burocracia vamos a echar / que se vayan al carajo / los Pedraza, los Moyano / que son todos patoteros / que son todos mercenarios / vamos a echar a esos hijos de puta / con la huelga general”. Y se multiplicaron los carteles pidiendo justicia y en apoyo a Elsa Rodríguez (herida de gravedad aquella tarde).

En un breve diálogo con Juventud Informada, Gabriel Solano (primer candidato a Diputado por el FIT) expresó: “Las 25.000 personas en Plaza de Mayo reclamando justicia son el mejor homenaje que el pueblo argentino le puede hacer a Mariano Ferreyra”. Esa declaración resume – el sentimiento de todos los que se hicieron presentes en el lugar, hay acontecimientos en los que las palabras sobran.

Fuente: Juventud Informada

viernes, 21 de octubre de 2011