martes, 11 de octubre de 2011

EDUNTREF: "El Sufragio Femenino"




Estudios Arg-Bol




VICENTE FELIÚ - Único rectal en Buenos Aires




Jueves 20 de Octubre - 20.30 hs.
Entradas Limitadas.

Recital del trovador cubano en su gira por Argentina.
Artistas Invitados: Duo Cote Pascual y Guadalupe Echevarría, Gabo Sequeira y Paula Ferré.
Entrada $30.-

Las entradas se adquieren el mismo día desde las 19 hs en la Casa de la Amstad (Alsina 1744, Ciudad de Buenos Aires Tel.: 4374-3944).


Informativo Latinoamericano Púlsar 10/10/2011

Las comunidades indígenas marcharon en Chile. Triunfa el Sí en referendo paraguayo. Debaten en Costa Rica el futuro de la Caja Costarricense de Seguro Social.





lunes, 10 de octubre de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar 07/10/2011

Consulta en Paraguay por el voto de residentes en el exterior. Natividad Llanquileo: “Nuestra principal demanda es el espacio territorial”.



sábado, 8 de octubre de 2011

Proyecto Erasmus Mundus

Estimados:


Queremos informarles que la Universidad de Padova (Italia), con la participacion de CLACSO, coordina el Proyecto Erasmus Mundus Acción 2“ARTESS - Argentina Towards Europe for Social Sciences”, financiado por la Comisión Europea, proyecto que ofrece 64 becas para ciudadanos argentinos en las áreas de Ciencias sociales y Administración pública.


El proyecto se dirige a Doctorandos, solicitantes de Doctorado completo, Investigadores Post-doctorales, Personal académico y administrativo, y ofrece la oportunidad de pasar un período de estudio/investigación en una de las 9 universidades europeas socias en esta iniciativa.


El sitio para obtener más información es: http://www.em-artess.eu


La primera convocatoria de becas para el próximo año académico ya está abierta y cerrará el 18 de noviembre de 2011. Asimismo, habrá una segunda que estará abierta en otoño 2012 para el año académico 2013/14.



Ciencia y Técnica

cienciaytecnica@untref.edu.ar

Plebiscito por la educación en Chile a las puertas

PL

Organizaciones sociales de Chile avanzan en los preparativos finales del plebiscito nacional por la educación, previsto para este fin de semana, vía demandada por más del 70 por ciento de la población como salida al actual conflicto.

"Esperamos que sea un gran evento, una gran votación, que la gente participe y nuestra convocatoria es a que todo el mundo se pronuncie", destacó el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, acerca de la realización de la consulta popular, prevista para mañana y el sábado.

Por su parte la dirigente estudiantil Camila Vallejo instó a los chilenos a expresarse también a través del voto. "Sabemos cual es la opinión de la gran mayoría, pero queremos confirmarlo", dijo

Queremos que la gente se sienta involucrada porque el gobierno no es capaz de hacer que la gran mayoría de los chilenos sea parte de la toma de decisiones que nos atañen como sociedad, subrayó.

La consulta incluirá cuatro preguntas para los mayores de 14 años de edad que podrán responder en colegios, instituciones sociales, consultorios, plazas y paseos públicos, además de la posibilidad de votar vía on line mediante el acceso al sitio VotoCiudadano.cl.

¿Está usted de acuerdo que exista Educación Pública gratuita y de calidad en todos los niveles, garantizada por el Estado? y ¿Está usted de acuerdo con que las escuelas y liceos sean desmunicipalizados, volviendo a depender del Ministerio de Educación de forma descentralizada, participativa y autónoma?, serán las dos primeras interrogantes.

Asimismo, ¿Está usted de acuerdo que el lucro con fondos públicos deba ser prohibido en todos los niveles de la educación chilena?, y ¿Está usted de acuerdo con la necesidad de incorporar el plebiscito vinculante, convocado por los ciudadanos, para resolver los problemas fundamentales de carácter nacional?.

Además del Colegio de Profesores, convocaron al referendo la Central Unitaria de Trabajadores, la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada, las organizaciones de estudiantes secundarios, la Coordinadora de Padres y Apoderados y el Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos, entre otros.

Los resultados se darán a conocer el próximo lunes.


Congreso Ibero-americano de Educación

Bruno Peron Loureiro (BARÓMETRO INTERNACIONAL, especial para ARGENPRESS.info)

La transformación que las sociedades latinoamericanas ansían gracias a la Educación no conseguirá impulso a través de las políticas vigentes mientras quede a cargo solamente de políticos bien intencionados. Es preciso que la sociedad civil se despierte de un sueño que lleva décadas en América Latina y que delega responsabilidades nuestras a “autoridades” y a otros entes indirectamente interesados en la cuestión.

Es con esta disposición que los países ibéricos (España y Portugal, pero sobre todo el primero) han mirado cada vez más hacia un parámetro de regionalismo que integre a América Latina a objetivos de política exterior de estos países. Prefiero creer que están actuando de buena fe, y en la peor de las hipótesis, que nos ayudarán a que nuestra somnolencia al respecto no sea tan duradera.

En este marco de integración entre América Latina y estas ex-metrópolis europeas, surgió el Congreso Ibero-americano de Educación Permanente y Técnico-profesional, que tuvo lugar en Luque, ciudad paraguaya próxima a la capital Asunción, entre el 27 y el 28 de septiembre de 2011 con el tema “Educación a lo largo de la vida ante el Siglo XXI”.

La Organización de Estados Ibero-americanos para la Educación, la Cultura y la Ciencia (OEI) y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) de Paraguay organizaron este congreso que se vincula al Plan Ibero-americano de Alfabetización y Educación Básica de jóvenes y adultos 2007-2015.

El evento se dirigió especialmente a los coordinadores y directores de instituciones educativas que se preocupan con el proceso de formación de ciudadanos a largo plazo. Tal preocupación se debe a que algunos gobiernos se empeñan más en atender las demandas empresariales que las de sus ciudadanos, como a través de la oferta prioritaria de cursos profesionales que precarizan la mano de obra, mantienen los salarios a muy bajos niveles y llenan los bolsillos de empresarios multinacionales y multilingües.

Algunos de los temas del Congreso fueron:”La educación que queremos para los jóvenes bicentenarios”, “Perspectivas regionales para la educación de jóvenes y adultos”, “Nuevos desafíos para la educación a lo largo de la vida”, “Educación a lo largo de la vida para migrantes”. Uno de los temas presentados relató la dificultad que migrantes paraguayos enfrentan para obtener títulos en universidades argentinas sin la documentación necesaria que les permita vivir en el país meridional.

El Ministerio de Educación y Cultura paraguayo divulgó que el Congreso recibió a más de 2500 participantes, entre docentes, educadores y políticos. Esta misma institución recordó que las palabras de apertura del evento giraron en torno a proponer una educación pública de calidad, de equidad en el acceso y en sintonía con los nuevos tiempos.

El discurso reivindicatorio es factible, pertinente y obligatorio. Basta con recordar la importancia que el movimiento estudiantil chileno ha tenido en la comunidad latinoamericana, mientras que en Brasil los profesores de escuelas públicas justificada y permanentemente organizan huelgas, pero sus demandas se atienen casi siempre a aumento de salarios y estabilidad en su carrera en lugar de promover una revolución educativa. Una vez que sus demandas son atendidas el movimiento huelguista se ahoga y la educación pública vuelve a convertirse en el fiasco que ya es. Peor que esto, el éxito (mancomunado a políticos veniales y a “presiones” de lobbys de todo tipo) de la educación privada, neoliberal, cara, selectiva, determinante para el acceso a las más destacadas universidades (públicas) brasileras, dónde no llegan los pobres, porque las becas para los mejores cursos preparatorios de pre-grado son muy parcas.

Suenan a tragedia educativa en Brasil los datos recolectados por el “ojómetro”, el “escuchómetro” y el “noticierómetro” de que la deserción escolar es alta, los profesores no están preparados para enseñar a los estudiantes desmotivados a participar, el ambiente educativo cede espacio al tráfico de drogas y las rivalidades entre colegas, y el “bullyng” es el plato de la semana en las meriendas.

Reitero lo que escribí en el primer párrafo, es mejor que las propuestas y discusiones sobre educación no queden solamente en manos de políticos (mucho menos en las de empresarios) y que la sociedad recobre su espacio y el de las generaciones venideras en esta categoría social tan importante para el desarrollo de un país. Los Ministros de Educación de los países Ibero-americanos firmaron la Declaración de la XXI Conferencia Ibero-americana de Educación el 26 de septiembre de 2011 bajo el lema “Transformación del Estado y Desarrollo” a incorporarse a la agenda de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la que Asunción será anfitriona entre el 28 y el 29 de octubre de 2011.

Espero que los países Ibero-americanos compartan experiencias educativas que traigan esperanzas a los millones de jóvenes y adultos que quieren estudiar pero que no encuentran oportunidades a partir de las cuales puedan desarrollar sus talentos.


viernes, 7 de octubre de 2011

Chile. El Presupuesto de Educación 2012: Mitomanía

Orlando Caputo (especial para ARGENPRESS.info)

En el Mensaje del Presidente Piñera sobre el Presupuesto de la Nación para 2012 que envío al Congreso, en el punto 4, “Un presupuesto para la educación “afirma: “La sociedad chilena ha sido testigo de los nuevos desafíos que presenta la educación en nuestro país. Son miles los jóvenes que sueñan con una educación de calidad, que les abra las puertas al desarrollo y les permita contribuir y ser protagonistas del futuro de Chile. Por eso, parte importante de las medidas incluidas para 2012 están destinadas a garantizar que ningún joven con las capacidades y el entusiasmo por estudiar se quede sin posibilidades de hacerlo.

El presupuesto 2012 destina a iniciativas vinculadas a educación preescolar, escolar y superior un total de $ 5.499.308 millones, que implica un crecimiento de 7,2% respecto de 2011, una de las mayores tasas de crecimiento de todo el Gobierno Central. Este esfuerzo es extraordinariamente relevante y plantea las bases para mejoras sustantivas en todos los niveles”

Cada aspecto de las afirmaciones del Presidente Piñera en el Mensaje sobre el Presupuesto no corresponden a la realidad de nuestro país en la actualidad. Por ahora nos queremos concentrar en la ultima afirmación del Presidente Piñera en relación al Presupuesto en educación: “Este esfuerzo es extraordinariamente relevante y plantea las bases para mejoras sustantivas en todos los niveles”

La información oficial de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda desmiente categóricamente las afirmaciones del Presidente.

En efecto, el presupuesto para 2012 tiene el menor porcentaje de crecimiento en relación al año anterior. En 2012, el crecimiento del presupuesto del Ministerio de Educación es de solo 7,7%. En 2011 fue de 13,8%, en 2010 fue de 15,5%; en 2009 fue de 15,4%: el de 2008 fue de 24,5% y el de 2007 fue de 14,0%.


Aun mas, en su Mensaje al país, en relación al presupuesto de educación, afirmo, “que es el mas grande en la historia de Chile”. Es algo similar a decir que el próximo año cada uno de nosotros, -si seguimos con vida- tendremos un año mas. No se puede entender que el Presidente Piñera haga afirmaciones tan falsas y engañosas, ya que el crecimiento promedio del presupuesto de educación de cada uno de los cinco años anteriores, desde 2007 a 2011 fue de 16,6%.

Es decir, el crecimiento promedio anual de los cinco años anteriores a 2012, es más del doble, o 117% superior al crecimiento del presupuesto para 2012. En el Diccionario se define como “mitomanía el trastorno psicológico consistente en mentir de forma patológica continuamente ...”.

Solo queremos agregar dos antecedentes adiciónales.

1. En el Mensaje del Presidente Piñera al Congreso, como hemos citado mas arriba, el afirma que el presupuesto para educación es $5.499.308 millones.

a. Sin embargo, en el Presupuesto enviado se entrega la cifra superior de $5.829.131 millones. A todas luces el Presupuesto y la documentación fueron preparados sin el rigor mínimo exigible.

b. La Editorial de El Mercurio de hoy, -1 de octubre-, en Temas Económicos cita la cifra menor, la del Mensaje del Presidente al Congreso.

c. Si estas cifras las hubiésemos utilizado en nuestro cuadro, el crecimiento del presupuesto de 2012 en relación a 2011, en vez de 7,7%, seria solo de 1,6%. Y si se descontara la inflación, el crecimiento real del presupuesto en educación para 2012 seria NEGATIVO.

2. La documentación entregada a los medios informa que: “Luego de largas conversaciones entre los máximos representantes de las diferentes carteras del Estado, esta tarde el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ingresó el proyecto de Presupuesto para el año 2012”.

a. El presupuesto de educación 2012 no solo tiene un crecimiento porcentual anual bastante menor que en los años anteriores, sino que es el de menor crecimiento en términos absolutos desde 2008.


El Ministro Bulnes y las autoridades del Ministerio de Educación han participado y avalado este magro Presupuesto de Educación para 2012.

Notas.- Las tasas de crecimiento del Presupuesto en Educación en nuestro documento están en pesos corrientes, - o de cada año como se dice normalmente-, en razón que las cifras usadas por Piñera en el Mensaje y las contenidas en el Presupuesto para 2012 están en pesos corrientes.

Si se descuenta la inflación, todas las tasas de crecimiento disminuyen – excepto en 2009 en que la inflación fue negativa-, de tal manera que la tasa de crecimiento del Presupuesto de Educación para 2012 resulta siempre ser bastante menor que las tasas de crecimiento de los años anteriores (tal como se señala en nuestro documento).

Además, como se afirma, - en nuestro documento-, las tasas de crecimiento promedio de los años anteriores corregidas por la inflación son mas del doble de la tasa de crecimiento del Presupuesto para 2012".


La educación pública sigue en la mira macrista

Laura García Tuñon, legisladora porteña por Proyecto Sur, describe como es hoy el funcionamiento de las juntas de clasificación, que el proyecto de ley del oficialismo porteño busca disolver. Marca ciertas dificultades en la práctica, pero a su vez señala que eso no es motivo para impulsar una oficina Única de clasificación docente.




Informativo Latinoamericano Púlsar 06/10/2011

Fracasa mesa de trabajo entre estudiantes y Gobierno de Chile. Central Obrera Boliviana confirma paro de 48 horas. Miles se unen en Estados Unidos al movimiento Ocupar Wall Street.





Conflicto educativo en Chile


En la jornada posterior a la fracasada reunión entre funcionarios del gobierno chileno y los representantes de los diversos sectores que aspiran a una educación pública, gratuita y de calidad en Chile, las fuerzas especiales de carabineros volvieron a reprimir a los estudiantes.

El lamentable saldo fue un total de 132  estudiantes detenidos y 25 civiles lesionados.

Perla Wilson, integrante de  Radio Tierra de Chile, analiza cual fue la cobertura escogida por los grandes medios del país trasandino a lo largo de los 5 meses que lleva el conflicto.