La Asamblea Legislativa sancionó modificaciones a una serie de artículos que sanciona los hechos de violencia contra las mujeres. Con este cambio el maltrato y las ofensas son considerados como agresiones capaces de ser sancionadas. | ||||||
| ||||||
El congreso aprobó las modificaciones a los artículos 22 y 25 de la norma que penaliza la violencia de género. Así, los maltratos y las ofensas contra las mujeres pueden ser sancionados penalmente desde 6 meses a dos años de cárcel. La iniciativa fue impulsada por el Partido Acción Ciudadana. La legisladora de esa fuerza, Carmen Muñoz, explicó que la modificación supone un aporte al sistema de administración de justicia. Además, agregó que se trata de una herramienta para luchar contra la violencia de género y la defensa de los derechos humanos de las mujeres. El texto original fue 12 aprobado en abril del 2007. La normativa establece una protección para las mujeres mayores de edad, víctimas de violencia física, psicológica, sexual y patrimonial. Sin embargo, la Sala Constitucional anuló los artículos que se referían a la violencia psicológica y los maltratos. Según cifras del Instituto Nacional de las Mujeres se registraron 39 feminicidios durante el 2009 en Costa Rica. Mientras que el año pasado se registraron al menos 38. (PÚLSAR) Audios disponibles: Reporte de Radio Revista Voces Nuestras. 4 min 36 seg. (2,16 MB) archivo mp3 |
martes, 1 de marzo de 2011
Costa Rica modifica ley de penalización de la violencia a mujeres
Etiquetas:
mujer,
violencia de género
Hoy paran 77 hospitales bonaerenses
Hugo Amor, Presidente de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud (CICOP), explicó los motivos de la medida de fuerza que llevan adelante..
Además dijo que “la pérdida salarial es inadmisible” en el marco del crecimiento económico de 2010.
EL SPB toma represalias y persigue a víctima de torturas aberrantes
Por orden del Tribunal N°4 en lo Criminal, la policía intentó detener el pasado miércoles a Fabian Sampietro, militante del colectivo “La Cantora”.
Sampietro posee una libertad condicional desde hace diez meses, a través de un sistema de monitoreo electrónico, luego de haber pasado más de 20 años en la carcel.
El acta con orden de detención no poseía fundamento alguno y fue llevada a su puestro de trabajo ubicado frente a la Facultad de Derecho, donde pudo resguardarse.
Organizaciones de Derechos Humanos denunciaron una persecución por parte del Servicio Penitenciario, ya que el mismo lo hostiga desde noviembre, cuando avanzó una causa por torturas que Sampietro sufrió cuando estuvo encerrado.
Fuente: http://argentina.indymedia.org/
Sampietro posee una libertad condicional desde hace diez meses, a través de un sistema de monitoreo electrónico, luego de haber pasado más de 20 años en la carcel.
El acta con orden de detención no poseía fundamento alguno y fue llevada a su puestro de trabajo ubicado frente a la Facultad de Derecho, donde pudo resguardarse.
Organizaciones de Derechos Humanos denunciaron una persecución por parte del Servicio Penitenciario, ya que el mismo lo hostiga desde noviembre, cuando avanzó una causa por torturas que Sampietro sufrió cuando estuvo encerrado.
Fuente: http://argentina.indymedia.org/
Etiquetas:
DDHH,
represión institucional,
sistema penal
Informativo Púlsar 28/02/2011
Presidentes de Argentina y Paraguay reinauguran represa de Yacyretá. Ciudadanía chilena realiza movilizaciones a un año del terremoto. Más de mil familias bolivianas afectadas por deslizamientos en La Paz. Senado de México aprobó una nueva Ley de Migración.
7 min. 21 seg. (6,73 Mb.) bajar mp3
7 min. 21 seg. (6,73 Mb.) bajar mp3
Etiquetas:
Argentina,
Bolivia,
chile,
ciudadanía,
energía,
inmigración,
medio ambiente,
México,
movimientos sociales,
Paraguay
lunes, 28 de febrero de 2011
A 4 años de su femicidio: Todas somos Sandra
Hace 4 años, Sandra Ayala Gamboa llegaba al edificio de Arba con la promesa de obtener un trabajo. Ella nunca regresó, y su cuerpo sin vida fue encontrado seis días después en el mismo edificio, con marcas de haber sido víctima de una violación.
En el día de ayer, distintas organizaciones realizaron una jornada cultural frente a la sede del ex- Archivo del Ministerio de Economía, con el fin de reclamar justicia e instalar un tema poco frecuentado: el femicidio.
En el día de ayer, distintas organizaciones realizaron una jornada cultural frente a la sede del ex- Archivo del Ministerio de Economía, con el fin de reclamar justicia e instalar un tema poco frecuentado: el femicidio.
ADEMAS: SE CUMPLIERON 8 AÑOS DEL ENCARCELAMIENTO DE ROMINA TEJERINA / EL MOVIMIENTO ANTIDISCRIMINATORIO DE LIBERACIÓN (M.A.L) RECLAMA AL INADI
Fuente: http://argentina.indymedia.org/features/genero/
Etiquetas:
DDHH,
discriminación,
feminicidio,
INADI,
violencia de género
Haciendo la paz en Colombia
Entre el 21 y el 23 de febrero se realizó en Buenos Aires el encuentro “Haciendo la paz en Colombia”, promovido por Colombianas y colombianos por la paz. Este evento tuvo como objetivo impulsar una solución política y no violenta al conflicto en Colombia.
Piedad Córdoba Ruiz, dirigente política y social colombiana, explica cuáles son las perspectivas de este encuentro.
Descargar PIEDAD CORDOBA 1
Además, comenta cuál es su situación a nivel político en Colombia.
Descargar PIEDAD CORDOBA 2
Por otro lado, explica el rol de los medios en su país.
Descargar PIEDAD CORDOBA 3
Por último, Piedad Córdoba expresó su punto de vista sobre el lugar de los medios alternativos.
Descargar PIEDAD CORDOBA 4
Piedad Córdoba Ruiz, dirigente política y social colombiana, explica cuáles son las perspectivas de este encuentro.
Descargar PIEDAD CORDOBA 1
Además, comenta cuál es su situación a nivel político en Colombia.
Descargar PIEDAD CORDOBA 2
Por otro lado, explica el rol de los medios en su país.
Descargar PIEDAD CORDOBA 3
Por último, Piedad Córdoba expresó su punto de vista sobre el lugar de los medios alternativos.
Descargar PIEDAD CORDOBA 4
Etiquetas:
Colombia,
conflicto armado,
medios alternativos,
medios masivos,
pacificación
La FAO denuncia que 8 millones de colombianos sufren hambre
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) denunció que en Colombia 8 millones de personas sufren hambre. | ||||||
| ||||||
La entidad indicó que la cifra equivale al 18% de la población. Asimismo, la FAO consideró que el hambre es en Colombia un problema estructural asociado a la desigualdad, la corrupción y el conflicto armado. El representante de la FAO en Colombia, Carlos Augusto Del Valle, afirmó que "hay fenómenos de violencia en algunas regiones que sin duda afectan la disponibilidad de alimentos". Dijo que en esas zonas "la población tiene capacidad limitada para producir su alimento". Del Valle indicó que los afectados por el hambre son principalmente desplazados y campesinos que están en áreas marginales y desempleados en ciudades intermedias y grandes. Agregó que se encuentra hambre "en el Chocó, pero también en el sur de Bogotá". Y mencionó que en Cazucá, Cundinamarca, "hay familias que pasan el día sin comer un solo alimento". Cada año 15 mil niños menores de 5 años mueren por causas asociadas a la desnutrición en Colombia. Vale recordar que a mediados de febrero la FAO apoyó la creación de un Observatorio sobre el Derecho a la Alimentación en América Latina. El Observatorio será un centro de información, investigación y difusión sobre la realidad regional del derecho a la alimentación. Otro de los objetivos principales del organismo será generar un debate entre las universidades, los Poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo sobre las políticas a implementar en este ámbito. (PÚLSAR/TELESUR) Audios disponibles: Carlos Augusto Del Valle, representante de la FAO en Colombia (hambre) 13 seg. (104 KB) archivo mp3 |
Etiquetas:
alimento,
Colombia,
corrupción,
desigualdad,
FAO,
ONU,
soberanía alimentaria
Reprimidos por reclamar la aplicación de la Ley de Glaciares
El miércoles 23 de Febrero, en el marco de una protesta pacífica cuatro personas fueron detenidas y maltradas; y otras 50 cercadas por la policía y patotas cercanas a la minera trasnacional Barrick Gold y al gobernador José Luis Gioja.
Los manifestantes llevaban adelante una protesta pacífica en las garitas de ingreso a las minas de Veladero y Pascua Lama, que explota la Barrick Gold, en el Departamento Iglesia, a pocos kilómetros de la localidad de Tudcum y a 164 kilómetros de la ciudad de San Juan.
En la protesta participaban activistas de Greenpeace, junto a viñateros de San Juan (de la Asociación de Viñateros y de la Federación de Viñateros) e integrantes de la Asamblea Sanjuanina contra el Saqueo y la Contaminación, todos reclamando la plena reglamentación de la Ley de Glaciares.
En la protesta participaban activistas de Greenpeace, junto a viñateros de San Juan (de la Asociación de Viñateros y de la Federación de Viñateros) e integrantes de la Asamblea Sanjuanina contra el Saqueo y la Contaminación, todos reclamando la plena reglamentación de la Ley de Glaciares.
Movimiento indígena rechazó la reforma al Código Minero en Panamá
Comunidades indígenas panameñas se movilizaron para rechazar la reforma al Código Minero aprobada por la Asamblea Nacional. Las modificaciones permiten a las empresas extranjeras invertir en proyectos mineros en el país. | ||||||
| ||||||
La Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y del Derecho del Pueblo Ngäbe Büglé, junto a campesinos, anunció movilizaciones permanentes hasta que el Gobierno derogue las reformas. Este jueves el movimiento indígena realizó una movilización en diferentes puntos del país para rechazar las medidas mineras. Cerca de dos mil indígenas ngäbes cerraron el cruce de San Félix en la carretera Panamericana. Al mismo tiempo, otro grupo realizó un corte en el Coquito, San Pablo Viejo, en David y Chiriquí. Las comunidades rechazan la aprobación del Código Minero. En tanto que solicitan que se cumpla el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para que sean consultados ante los proyectos que los afecten. Además, exigen al Gobierno que promocione otro desarrollo económico que no atente contra la madre tierra. Por su parte, el Relator Especial de Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, advirtió días atrás sobre el conflicto que se generó con los pueblos originarios. Anaya aconsejó al Gobierno panameño que realice un proceso de consulta con las comunidades indígenas, para buscar una solución de fondo. Los cambios al Código Minero establecen que estados extranjeros pueden explotar minas en Panamá. Además, impone un pago de sólo el 5 por ciento de regalías a la producción de cobre, oro y plata. El cambio supone un aumento frente al 2 por ciento de regalías señalado por el Código Minero anterior. (PÚLSAR) Audios disponibles: Santos Andrade, Alacalde de Mironó (forma) 37 seg. (296 KB) archivo mp3 Santos Andrade, Alacalde de Mironó (provocación) 34 seg. (266 KB) archivo mp3 |
Etiquetas:
globalización,
indígenas,
megaminería,
neoliberalismo,
Panamá,
pueblos originarios,
soberanía
MEGAMUESTRA POR EL AGUA
Martes 1 de Marzo, de 19 a 21 hs.
GUATEMALA 4757, Palermo Tel:4831-0520
Etiquetas:
agua,
arte,
megaminería
“Desarrollar la minería al costo de la salud de la gente es un disparate”
Gustavo López, Subsecretario General de la Presidencia de la Nación, señaló que “hay que buscar un punto de equilibrio entre la ambición desmedida de los empresarios y la necesidad de desarrollo de un país”.
descargar GUSTAVO LOPEZ
descargar GUSTAVO LOPEZ
Etiquetas:
gobierno nacional,
kirchnerismo,
megaminería
martes, 22 de febrero de 2011
Cine en casa: La Próxima Estación
I):A comienzos de los años 90, las empresas del Estado se privatizaron con la promesa de modernizar sus servicios y brindar mejor atención: los trenes interurbanos fueron suprimidos; miles de pueblos quedaron aislados y un millón de habitantes emigró hacia las capitales. El maltrato al pasajero se hizo norma. Los robos y accidentes se multiplicaron.Con la privatización de las aerolíneas también se eliminaron rutas provinciales y los pasajeros son abandonados en los aeropuertos. Jamás se vivió en el país una crisis del transporte semejante. Al suprimir el 80% de los trenes, el transporte de cargas y pasajeros pasó al automotor. Las carreteras quedaron saturadas y los accidentes fueron en aumento: sólo en el 2007 la “guerra del automotor” provocó más de 8000 muertos y miles de heridos.
La confusión sobre lo público y lo privado sigue vigente. Los trenes se privatizaron porque daban pérdidas, pero los servicios públicos ¿están para dar ganancias o para servir a la comunidad?¿Acaso deben dar renta las escuelas o los hospitales públicos? Si los ferrocarriles perdían 1 millón de dólares por día, hoy cuestan 3 millones diarios pero sólo funciona el 20% de los trenes que teníamos antes.
II): La construcción de los ferrocarriles fue una de las grandes epopeyas industriales del país. En 1857 comenzó a circular el Ferrocarril del Oeste - una empresa de capitales argentinos- y años después, llegarían las compañías inglesas y francesas. Casi un siglo más tarde, el gobierno de Perón nacionaliza todos los ferrocarriles y la red alcanza los 50.000 km.; nacen las escuelas ferroviarias; se fabrican locomotoras diesel y a vapor y todo tipo de vagones; el tramo Buenos Aires-Rosario se cubría en 3,30 hs. Con el gobierno de Arturo Frondizi comienza la reducción del ferrocarril. Su ministro A.Alsogaray pone en ejecución el Plan Larkin, del Banco Mundial: se eliminan tranvías y trolebuses y desembarcan las multinacionales de camiones y neumáticos. El tiro de gracia lo dio el gobierno de Carlos Menem: los trenes fueron privatizados o transferidos a las provincias. Desde entonces y hasta Kirchner, siguen los mismos concesionarios: Cirigliano, Romero, Roggio, Urquía, Macri, Techint, Unión Ferroviaria y las brasileras Camargo Correa y A.L.L. El gobierno paga hasta el último salario ferroviario, y todas las roturas y reposiciones de material. Por cuenta del Estado, los concesionarios reparan vagones, locomotoras y estaciones: lo que vale 1 peso es facturado varias veces más. El negocio es cobrar el subsidio estatal.
III):El ferrocarril no tiene reemplazo:” es el único transporte que puede llegar a destino en las peores condiciones climáticas”. Es el medio de transporte más seguro, menos contaminante y más económico. Es 8 a 10 veces más barato que el transporte automotor: una locomotora arrastra la carga de 50 camiones o de 20 ómnibus de pasajeros. Para financiar el “tren bala” - que sólo servirá a las capas pudientes de Buenos Aires, Rosario y Córdoba y no transfiere tecnología- el gobierno endeuda al país por 30 años. Con la mitad de lo que costará la obra, se pueden reconstruir a nuevo los ferrocarriles interurbanos de las provincias del país, con 7.000 km. de vías para trenes de pasajeros, 11.000 km. para los cargueros y 310 locomotoras nuevas. La reconstrucción de los ferrocarriles y su industria, es una urgencia económica y una batalla cultural. Después de tanto fracaso, hay que avanzar hacia un modelo de gestión que incluya a los pasajeros, los trabajadores y los transportistas de cargas para construir el “tren para todos”: un tren público, cuidado por todos y al servicio de todos.
Los trenes volverán, como vuelven los días, los meses, las estaciones…
Los trenes volverán, para seguir uniendo pueblos, regiones y ciudades…
Los trenes volverán, como van y vuelven, los pasajeros, las cargas y mensajes…
Los trenes volverán, simplemente, por el placer de viajar:
como el agua, la luz o el amor, no es posible vivir sin ellos.
Fernando Pino Solanas
Etiquetas:
estado,
neoliberalismo,
Pino Solanas,
transporte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)