martes, 8 de noviembre de 2011

Aborto: el derecho a legislar



Por Colectivo Editorial. Las idas y vueltas en el debate por la despenalización y legalización del aborto esta semana tienen un momento decisivo. El próximo jueves sesionarán conjuntamente tres comisiones de la Cámara de Diputados y se definirá si se le da curso al proyecto de ley o si perderá estado parlamentario. Cuando las leyes surgen desde abajo, ¿cómo juega el kirchnerismo?




Como ya es de público conocimiento, la semana pasada en el Congreso de la Nación se discutió por primera vez un proyecto de ley que plantea la despenalización y legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. La relevancia que tiene el debate sobre el aborto en la Argentina de hoy no es menor, ya que pone sobre el tapete la vinculación que siguen teniendo los distintos actores políticos con instituciones religiosas como la Iglesia Católica y el peso que pueden tener posiciones personales por sobre los intereses de las mayorías.

Vale recordar que en la Argentina se estima que se realizan unos 400 mil abortos por año y que, en promedio, fallece una mujer por día producto de las condiciones de insalubridad a las que la clandestinidad condena, principalmente las provenientes de los sectores populares. La legalización del aborto permitiría que se realicen las interrupciones voluntarias del embarazo hasta la semana número doce de gestación en cualquier hospital público.

La semana pasada, luego de idas y venidas sobre la validez del dictamen que había emitido la Comisión de Legislación Penal del Congreso de la Nación, Juan Carlos Vega, quien la preside, definió convocar una reunión plenaria para el jueves 10 a las 11hs.. La misma debería estar conformada por las tres comisiones que tienen incidencia sobre el proyecto de ley presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Libre, Seguro y Gratuito.

Se reunirán, si quienes conforman las comisiones dan quórum, la comisión de Salud, la de Legislación Penal y la de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia. Allí se definirá si el proyecto de legalización de la interrupción voluntaria del embarazo llegará al recinto este año ,o si perderá estado parlamentario y tendrá que volver a ser presentado el año próximo.

Sin duda encarar institucionalmente el debate sobre el aborto es un paso en la lucha de centenares de organizaciones políticas y feministas que han manifestado su apoyo a la iniciativa y así también una muestra de la madurez que ha alcanzado la discusión en la sociedad entera. No es un dato menor que más de 50 diputados y diputadas, representando a la gran mayoría de los bloques políticos, hayan avalado el proyecto.

--

Los sectores de la sociedad que se oponen al acceso legal, seguro y gratuito al aborto, encabezados por la Iglesia Católica, ya están haciendo pesar su posición y esta semana intentarán volcar la opinión pública a su favor. Ya la semana pasada, cuando se discutió en la Comisión de Legislación Penal, movilizaron micros llenos de estudiantes de escuelas privadas católicas de la ciudad, concentración a la que también acudieron varias pequeñas agrupaciones nacionalistas de derecha.

Pero no son sólo sectores eclesiásticos quienes se oponen a la sanción de la ley. En la mayoría de los bloques legislativos hay voces en contra y en algunos de ellos, como el del Peronismo Federal, es la visión mayoritaria. Esto ciertamente va a ser una traba para la sanción de la ley, visto que en la comisión de Familia, por ejemplo, la presidencia la tiene Claudia Rucci (Peronismo Federal), quién anticipó que probablemente no se presentará al plenario de comisiones convocado para esta semana. No hay que olvidar que los sectores que se oponen a la legalización del aborto poseen grandes recursos económicos y mediáticos a su disposición y que, como fallidamente intentaron con el matrimonio igualitario, querrán hacerlos pesar para obturar la discusión.

--

Una de las incógnitas que atraviesan el tema es de qué forma va a actuar el kirchnerismo en la reunión plenaria. La ausencia en la Comisión de Legislación de once legisladores oficialistas generó desconcierto, ya que varios de ellos habían incluso rubricado el proyecto de la Campaña. Diana Conti, la única presente en el debate, afirmó que el tema no estaba en la agenda del Poder Ejecutivo.

Es conocida la posición de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre el tema, ya que más de una vez difundió en los medios de comunicación su oposición a la legalización del aborto, y es evidente el peso de su liderazgo sobre las decisiones de los legisladores del bloque.

Respecto de las organizaciones sociales que se identifican con el kirchnerismo la situación es también compleja, ya que muchas levantan como bandera la legalización del aborto pero, con la excepción de Nuevo Encuentro, no se han hecho presentes en ninguna de las últimas convocatorias de la Campaña para impulsar la aprobación del proyecto.

La pregunta que podría hacerse es ¿por qué el silencio y la ambigüedad del kirchnerismo en este tema? ¿Qué se pone en juego? Una posible interpretación es que, luego del masivo apoyo electoral con el que cuentan para gobernar y con los sectores más conservadores derrotados, la interna del proyecto oficialista se ha vuelto el escenario donde se están dirimiendo las disputas de las clases dominantes.

Jugársela para aprobar un proyecto al que los sectores de derecha se oponen activamente podría tensionar el armado político, contradictorio pero cohesionado, que hoy gobierna la Argentina.

Sin ir más lejos, Jorge Capitanich, gobernador del Chaco y uno de los pilares del kirchnerismo en el interior del país, el sábado pasado participó en un panel organizado por la Iglesia Católica chaqueña titulado "Políticas Públicas a favor de la Vida" luego del cual declaró a diversos medios: "la protección de la vida desde la concepción en el seno materno es un principio esencial". Y Daniel Scioli, actual presidente del PJ, desde hace rato que se opone al aborto, como ya le dijo a los obispos en 2008. Basa su perfil político en su clericalismo y en una alianza con sectores evangélicos, opuestos al derecho a decidir.

--

Tal vez por los sectores que se oponen a la medida, tal vez porque es un proyecto surgido de un reclamo social que además requiere cambios profundos, en la nueva etapa que se abre después de las elecciones del pasado 23 de octubre este debate puede cobrar la relevancia social que en su momento tuvo la sanción de la ley de servicios audiovisuales, allá por el 2009, o la ley de matrimonio igualitario en el 2010.

No es usual en la política argentina que un proyecto sea elaborado por organizaciones sociales, luego de años de movilización, y que ese debate logre llegar a la opinión pública para su discusión y a instancias institucionales de decisión. Pero plantea, quizás precisamente por su falta de regularidad, una discusión que últimamente ha atravesado a todo el continente: la relación de las organizaciones populares con el Estado. Es decir, de qué forma se accede a la ampliación de derechos y a la construcción de una ciudadanía desde los actores sociales y no como algo creado e impuesto por arriba.

El desenlace de este debate en el Congreso sentará un precedente importante. La posibilidad de intervenir por parte de la sociedad civil, organizada y movilizada, sobre el Estado y las decisiones de gobierno generando transformaciones tangibles no es un dato menor. La política implementada en los últimos años tendió a fomentar la iniciativa por arriba y el simple acompañamiento, sin cuestionamientos, por abajo. La aprobación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo significaría una inversión de esta lógica y sentaría un piso diferente para la acción política en los próximos años. Rechazar su tratamiento, en cambio, expresaría el hermetismo y la lejanía habituales en los recintos institucionales, en general impermeables a las iniciativas populares.
Fuente: http://www.marcha.org.ar/index.php/nacionales/92-generos/220-aborto-el-derecho-a-legislar

La Plata: todo sigue igual (aunque no tanto)



La semana pasada se realizaron las elecciones estudiantiles en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Todas las conducciones fueron ratificadas, a excepción de Bellas Artes.



Los días 2, 3 y 4 de Noviembre se llevaron a cabo las elecciones en la UNLP para renovar los cargos de consejeros estudiantiles y presidencias de los centros de estudiantes.

Como anticipara Marcha ("Elecciones en La Plata: onda verde para conducir"), fueron ratificadas la mayoría de las conducciones. La única facultad que se encontraba en disputa, Bellas Artes, fue la excepción y finalmente se concretó un cambio de conducción.

La izquierda, el kirchnerismo y el radicalismo, los tres grandes espacios políticos de la UNLP consolidaron sus posiciones. Sin embargo la izquierda, encabezada por la agrupación la COPA (estudiantes en el Frente Popular Darío Santillán), fue la única que creció en todas las facultades y sumó un nuevo centro de estudiantes.




La única innovación, las bellas artes

Con Bellas Artes, que era conducida por el Movimiento Independiente Latinoamericaista Estudiantil (MILES), la COPA le arrebató un centro de estudiantes al kirchnerismo y sumó uno más a los que ya tenía (ratificados en en esta elección). En Agronomía se hizo con la conducción del centro y en segundo lugar se ubicó la Franja Morada (brazo estudiantil del radicalismo). En Veterinarias también sostuvo el centro y en segundo lugar quedó Oveja Negra (kirchneristas).

Por su parte, el resto de las agrupaciones de izquierda también se mantuvieron al frente en sus respectivas facultades.

Insurrectos (Juventud Guevarista) retuvo Trabajo Social dejando en segundo lugar a la 26 de Junio (COPA). La agrupación Liberación se mantuvo al frente de Ciencias Naturales secundada por la Tupac Amaru (Movimiento Universitario de Izquierda). Finalmente, en Medicina volvió a ganar la Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista (CEPA) y en segundo lugar sorprendió Vientos de Abajo (COPA), que se presentaba por primera vez.

El kirchnerismo, luego de perder Bellas Artes, quedó al frente de seis centros de estudiantes.

El MILES ganó en Psicología y en Humanidades. El segundo lugar quedó para el frente “Estudiantes por Psico” (COPA y CEPA) en la primera y la agrupación AULE (COPA) en la segunda.

En la Facultad de Periodismo la agrupación Rodolfo Walsh de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) ganó por un amplio margen y el segundo lugar fue para el frente de varias agrupaciones de izquierda “Estudiantes en Lucha”.

En Informática La Fuente (JUP) ganó cómodamente y en segundo lugar quedó Alternativa por Informática (independientes). En Ingeniería La Tercera (JUP) también se hizo con el triunfo dejando a la CEPA con el segundo puesto.

Por último, en Exactas la agrupación SUMA retuvo la presidencia y en segundo lugar, a poco más de cien votos, quedó El Pelo de Einstein (COPA).

La Franja Morada sostuvo los tres centros que tenía. En Derecho arrasó. dejando muy lejos a sus competidores. En Económicas se impuso nuevamente y en segundo lugar quedó el MUECE (COPA). Finalmente, en Arquitectura volvió a ganar y en segundo lugar se ubicó Agite Estudiantil (Juventud Guevarista).

El panorama se completa con la victoria del Movimiento Odontológico Independiente en Odontología y la agrupación estudiantil INTI en Astronomía y Geofísica. En ambas facultades el segundo lugar fue para Franja Morada.




Después de la elección, por la diagonal hacia la FULP

Actualmente conducida por la izquierda, la Federación Universitaria de La Plata (FULP) tuvo un logro importante este año con la obtención del boleto estudiantil universitario. El resultado electoral pareció acompañar a la actual presidencia de la federación y dejarla bien parada de cara al congreso que se realizará el año próximo.

Por su parte el kirchnerismo, que intentó sin éxito ganar la FULP este año, sufrió un retroceso con la derrota en Bellas Artes. A pesar de esto sigue siendo un espacio político de peso con presencia en varias facultades.

En una situación similar se encuentra Franja Morada, la única agrupación que se presentó en 15 de las 17 facultades de la UNLP lo que le da una importante cantidad de delegados para el congreso de la federación.

Al igual que en los centros de estudiantes, pocos son los cambios que se esperan en la FULP. Sin embargo el nuevo objetivo de las agrupaciones estudiantiles está puesto allí y habrá que esperar hasta el año próximo para ver como se reconfiguran las alianzas y los espacios políticos en la UNLP.

Informativo Latinoamericano Púlsar: Resumen

07/11/2011 | En esta edición:
Daniel Ortega fue reelecto como presidente en Nicaragua. Ex militar Otto Pérez Molina gana elecciones presidenciales en Guatemala. Estudiantes chilenos realizaron “Marcha Familiar por la Educación”.


04/11/2011 | En esta edición:
Estudiantes colombianos realizaron nueva protesta contra reforma educativa. Movimientos sociales de Costa Rica siguen activos en la defensa del medio ambiente. Guatemala se prepara para la segunda vuelta electoral.

Ataques al sindicato opositor a UOCRA

El 1ro de Noviembre fueron atacados tres trabajadores de la construcción en una obra en el barrio de Banfield, al sur de la ciudad de Buenos Aires. Esto sucedió luego de que realizaran una huelga el día anterior, denunciando una serie de irregularidades en los pagos y la situación de “trabajo en negro” de todos los trabajadores.


Los atacados son integrantes del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Afines (SITRAIC), opositor a UOCRA. Oscar Castro, parte de la mesa directiva de SITRAIC, comenta cuales son las causas de este ataque de la UOCRA, y por otra parte acusan a Gerardo Martinez.




lunes, 7 de noviembre de 2011

Causa Mariano Ferreyra

Los seis policías imputados por “abandono de persona” en el asesinato de Mariano Ferreyra, pidieron hoy a la Cámara del Crimen el apartamiento de la jueza Wilma López y el paso de la causa al fuero de la ciudad.

Gabriel Solano, dirigente del Partido Obrero, comentó porque se hizo este pedido.




Análisis post electoral


“Cuando ya no existe polarización, ¿por qué  las organizaciones sociales dejarían de dar discusiones con el Gobierno?”, se pregunta el investigador Diego Sztulwark.

A la vez, analiza el modo de construcción kirchnerista.




II Jornada de Investigación de la Carrera de Gestión del Arte y la Cultura

II  Jornada de Investigación de la Carrera de Gestión del Arte y la Cultura 
“El campo de la gestión cultural y la investigación”

Miércoles 9 de noviembre

SUM del 5º piso de la Sede Caseros II


Las acreditaciones se realizarán a las 9,30 hs, la apertura de la Jornada se llevará a cabo a las 10 hs  y el cierre de las mismas, a cargo de autoridades de la Universidad, a las 17 hs. 

La actividad es obligatoria para los alumnos de Gestión del Arte y la Cultura y ese día se suspenden las clases correspondientes a la Carrera. Asimismo, se justificará la ausencia a los alumnos que cursen las materias comunes. Para ello, se deberá hacer la inscripción a la Jornada a nuestra dirección: gestiondelarteylacultura@gmail.com.  y pedimos que se haga a la brevedad para pasar las justificaciones a la Secretaría Académica. También de darán certificados para justificar la falta a los lugares de trabajo.

Las actividades consistirán en:
Acreditación: 9.30 hs. Se pide puntualidad pues la Jornada es intensiva en cuanto a actividades.
10 hs: Apertura de la Jornada a cargo del Sr. Secretario Académico de la Universidad Ing. Carlos Mundt.

Presentación de los  Informes Finales de los Proyectos de Investigación que finalizan en 2011, correspondientes al Departamento de Arte y Cultura, a cargo de los Directores de Proyectos, en el siguiente orden:

1) Proyecto “La gestión cultural y los espacios de memoria del Terrorismo de estado en la Argentina”. (10.30 a 11 hs)
Dra. Valentina Salvi y equipo de investigación: Adriana D Ottavio/ Cecilia Loizzo/ Cecilia Sosa/ Leticia Mirás/ Alejandra Sanchez Antelo/ Guillermina Fressoli/ Marcelo Rest/ Analía Soria/ Carolina Bettanin
A continuación: presentación de nuevo Proyecto de Investigación.

2) Proyecto “La figura del curador en el campo artístico argentino 1895-1990” (11.00 a 11.30 hs)
Lic. María José Herrera y equipo de investigación: Ana Inés Giese/ María Romina Fabbretti/ Evelyn Sol Marquez./María Inés Barone/ Alejandra González/ Alma Laprida.

3) Proyecto “Arte y cultura argentinos (1900-1959). Los viajes estéticos: la producción artística y cultural en el contexto del viaje” (11.30 a 12.00 hs)
Dra. Graciela Sarti y equipo de investigación: Fabricio Tranchida/ Juliana Arabolaza/ Rocío Nattero/ Belén Bauza/ Mariana Heredia.
Investigadores invitados: Malena Babino/Natalia March/Adriana Lauría
A continuación: presentación de nuevo Proyecto de Investigación.

4) Proyecto “Relevamiento de organizaciones emergentes que a través del arte y/o la cultura producen respuestas al déficit social y la ausencia del Estado II” (12 a 12:30 hs).
Lic. Mariana Yussen y equipo de investigación: Celina Da Rocha/ Natalia Traversa
12:45 a 13:45 hs: Receso

5) Proyecto “Relaciones intersectoriales. Sistema logístico, transporte y seguros de bienes y servicios culturales” (14 a 14:30 hs)
Dra. Zulma Barada y equipo de investigación: Verónica Bergna.

6) Proyecto “Políticas culturales y gobiernos locales” (14.30 a 15 hs)
Lic. José Tasat y equipo de investigación: José Omar Basualdo/ Marcela Rebón/ Lorena Fiore/ Nahuel Atienza/ Fabiana Demarco/ Silvano Martínez/ Pablo Mendes Calado/ Ursula Rucker. Colaboración: Martín Puricelli y Pablo Guardia.

7) Nuevo Proyecto “Representaciones corporales en la Buenos Aires del siglo XIX (1830-1852). Análisis de los archivos judiciales y de la iconografía de la época” (15 a 15:30 hs).
Lic. Enrique Valiente / Lic Rosana Leonardi y equipo de investigación: Agustina Padula/ Lorena Krawczuk.

8) Nuevo Proyecto: “Radiografía del net.art latino. Vitalidad creativa en riesgo de extinción” (15:30 a 16 hs).
Lic. Marina Zerbarini y equipo de investigación: Liliana Koselevich/ Mercedes Villanueva/ Diego Dalla Benetta.

16 a 16:45 hs: Receso

17 hs: Cierre de la Jornada a cargo de la Lic. Nora Graziano y el Lic. Enrique Valiente. 

 


sábado, 5 de noviembre de 2011

DEBATE: Solano (PO) y Chulak (La Cámpora)



¿Qué se viene discutiendo hoy día en la UBA? Aquí te lo mostramos, según la visión del oficialismo y el Frente de Izquierda de los Trabajadores.

ULTIMO MOMENTO: Retroceso parlamentario en torno a la despenalización del aborto


Si bien el martes 1º de noviembre se habían debatido en la Comisión de Legislación Penal de la Cámara Baja los proyectos por la despenalización del aborto y hubo un dictamen favorable, el presentado por la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, el presidente de dicha comisión anunció que finalmente... no hay dictamen. Por Red Eco Alternativo, integrante de la RNMA


(Red Eco) Argentina - En el debate se habían conseguido las firmas de lxs diputadxs Victoria Donda (Libres del Sur), Fernanda Gil Lozano (Coalición Cívica), Rubén Lanceta (UCR), Elsa Alvarez (UCR) y Diana Conti (única diputada del Frente para la Victoria, ya que lxs restantes decidieron faltar a la reunión y no participar del debate por la despenalización). Si bien el presidente de la Comisión, Juan Carlos Vega (Coalición Cívica), había presentado un proyecto que sólo se limitaba a modificar el artículo 86 del Código Penal (que establece las excepciones en las que el aborto es no punible) finalmente las firmas apoyaron la iniciativa de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

El artículo 86 del Código Penal menciona, en su inciso primero, el aborto terapéutico dentro de las excepciones "no punibles": casos en los que corre riesgo de vida la salud de la madre. En el segundo inciso, el artículo aborda el aborto eugenésico: cuando proviene de una violación sobre "una mujer idiota o demente". A pesar de la existencia de estos artículos, médicxs e integrantes del Poder Judicial son quienes dirimen las prácticas de aborto, en muchos casos, signadxs por sus creencias religiosas.

El proyecto de la Campaña aborda no solo la despenalización sino también la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. De esta forma, el Estado debe, mediante su sistema de salud, garantizar el acceso gratuito a esta práctica a toda mujer cursando un embarazo de hasta 12 semanas. Luego de ese período, la interrupción voluntaria alcanza a mujeres cuyos embarazos hayan sido producto de una violación, embarazos que conlleven riesgo vital para la madre y casos de malformaciones fetales graves.

Luego de las firmas de lxs mencionadxs diputadxs, Juan Carlos Vega había anunciado ante los medios de comunicación que se había conseguido el dictamen. Ahora se desdijo: declaró que de las 8 firmas necesarias había 6 y esperarían hasta hoy al mediodía para que lxs diputadxs que se habían manifestado a favor de la legalización firmaran, lo cual no ocurrió. Los radicales Oscar Aguad, Elsa Álvarez y Ricardo Gil Lavedra no firmaron el mencionado dictamen que avala el proyecto. Quienes asistieron a la sesión se mostraron sorprendidxs por el sorpresivo cambio de parecer de Gil Lavedra, que en el encuentro del martes defendió el proyecto.

Luego de la anulación, la Comisión de Legislación Penal anunció que convocará a un plenario a las comisiones de Familia y de Salud. La Comisión de Familia es presidida por Claudia Rucci (Peronismo Federal) y la de Salud por Antonio Morante (Frente para la Victoria). Morante, junto a otrxs 2 diputadxs de su bloque (Stella Maris Leverberg y Hector Daniel Tomás) firmaron días atrás una solicitada contra el derecho al aborto junto a integrantes del macrismo, el duhaldismo y la Iglesia.

Por ese motivo, lxs funcionarixs fueron denunciadxs públicamente por integrantes de la Tendencia Piquetera Revolucionaria y de la Asociación Mujeres en Lucha “Las Piqueteras”. Estas organizaciones también habían señalado un "boicot" al debate del 1 de noviembre, ya que previo a ese día denunciaron que el kirchnerismo no daría el quórum para la sesión del 1 de noviembre: la dirigente de estas agrupaciones, Daiana Asquini, declaró que la ausencia del bloque oficialista "constituiría, sin lugar a dudas, una total capitulación al clero y la derecha duhaldista".

Antes de la anulación del dictamen, Daiana Asquini también había adelantado su preocupación por el tratamiento del proyecto en otras comisiones: "Todo esto indica que la legalización del aborto corre riesgo dado que aún tiene que pasar por las Comisiones de Salud y de Familia de la Cámara de Diputados, donde no está garantizado que los diputados voten a favor".

En este orden, Asquini sentenció: "Las organizaciones de mujeres en lucha tenemos que apoyarnos en el enorme triunfo conquistado el día de hoy y movilizarnos con más fuerza para derrotar cualquier operativo político de la derecha, el clero y un sector del kirchnerismo contra el derecho al aborto".


viernes, 4 de noviembre de 2011

En una semana se define



Se abrieron debates sobre la validez del dictamen de la comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados a favor de la legalización del aborto. El jueves 10 de noviembre se reunirán las tres comisiones que deben tratar el tema en una sesión plenaria para ver si pasa el debate al recinto.



En el artículo 108 del Reglamento de la Cámara de Diputados de la Nación se establece que las comisiones del mismo podrán sesionar con un tercio de los miembros totales si a la media hora de establecida la convocatoria no hubiera llegado la mayoría de ellos. Así es que, pasadas las 17 hs del día martes 1ro de noviembre, comenzaba la reunión de la Comisión de Legislación Penal, con doce miembros presentes.

Como es sabido, se pusieron a discusión ahí dos proyectos centrales, el elaborado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y el presentado por Juan Carlos Vega, de la Coalición Cívica, sobre la reglamentación del aborto no punible.
Está el ruido, faltan las nueces

El desconocimiento generalizado que hay por parte de la sociedad e incluso de los medios de comunicación sobre el funcionamiento de los órganos legislativos, sumado a los intentos de manipulación informativa que se pudieron observar, puso un manto de confusión sobre los festejos y el optimismo del movimiento feminista y de mujeres. Quien encabezó la vocería para deslegitimar la conquista, fue la diputada de la Coalición Cívica Patricia Bullrich quien en declaraciones a diversos medios habló de “pseudo dictamen” ignorando el propio reglamento del Congreso.

“¿Alguien podría explicar?” “¿Se anuló el dictamen?” por grupos de mails, twitter y mensajes de texto, las inquietudes circularon intentando escuchar alguna voz que explicara que era lo que estaba pasando. Lo cierto, es que el dictamen de la comisión es válido porque sesionó según el reglamento. Los motivos del desconcierto fueron dos votos. En primer lugar el de Jorge Rivas (Encuentro Popular y Social) que por su cuadro de cuadriplejia suscribió al proyecto a través de un poder como ya lo había realizado en otras situaciones. El otro voto cuestionado fue el de María Luisa Storani que adhirió al proyecto sin ser parte de la comisión, lo cual efectivamente no tiene validez. A su vez, hubo un total de tres diputados que aún habiéndose pronunciado a favor del proyecto no firmaron el dictamen. De esta forma, como confirmó a Marcha Charo Márquez, asesora en la Legislatura porteña de Diana Maffia, con los votos obtenidos no se llega a un dictamen de mayoría, pero sí a despachos de minoría, completamente válidos tanto para el proyecto de la Campaña como para el de aborto no punible. Ahora deberán ser discutidos en las comisiones de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia y la de Salud.

Otra novedad al respecto es que el día de ayer, Juan Carlos Vega después de idas y venidas sobre la validez de la discusión, propuso que las tres comisiones sesionen de conjunto el jueves próximo en forma plenaria y que allí se discutan los dos proyectos que tienen despacho de minoría. Es de esperar que el día jueves 10 de noviembre se produzcan nuevas y aún más masivas movilizaciones a favor y en contra de la legalización del aborto y un amplio impacto en la opinión pública del tema.

El kirchnerismo, ausente del debate



Hasta los medios de comunicación alineados con el gobierno tuvieron que mencionar la ausencia casi total del kirchnerismo en esta discusión. Desde Diana Conti (única diputada del Frente Para la Victoria que asistió a la comisión el martes) afirmando que “el aborto es un debate que no está en la agenda de Poder Ejecutivo” hasta la significativa ausencia de organizaciones kirchneristas en la Plaza del Congreso, pasando por el silencio de funcionarios de cualquier nivel, se va dejando entrever cómo va a jugar el oficialismo en los próximos pasos de este debate.

Llama la atención que tanto organizaciones como diputados y dirigentes que ya se han expresado en otras oportunidades a favor del derecho al aborto legal, seguro y gratuito, y que incluso han firmado el proyecto presentado, hoy en día estén ocultos en el silencio. Es de fundamental importancia seguir los detalles del acomodamiento del kirchnerismo a su interior, ya que su rol va a ser determinante cuando el proyecto llegue al recinto para ser votado.

Públicamente la posición sostenida es que el gobierno dejó “libertad de acción” para sus representantes parlamentarios, pero a diferencia de, por ejemplo, cuando fue el debate sobre el matrimonio igualitario, no se han escuchado sus opiniones en los últimos días.

Se abren días de mucha discusión por abajo y mucho “cabildeo” por arriba. En tan sólo una semana se podrá estar sacando un dictamen favorable al proyecto que apoyan cientos de organizaciones sociales, políticas y feministas que pondrá en el recinto de la Cámara de Diputados el poder de decisión sobre la legalización del aborto en la Argentina.


Fuente: http://www.marcha.org.ar/index.php/nacionales/92-generos/211-en-una-semana-se-define

Paro docente frente al intento de designar los maestros a dedo



Por Andrea Sosa Alfonzo. Hoy la legislatura porteña definirá si el proyecto elaborado por el PRO para eliminar las Juntas de Calificación Docentes, es archivado o si se envía al recinto para su tratamiento.



En una semana clave para los docentes, los sindicatos reclamarán este viernes nuevamente al Gobierno de la ciudad que retire de la Legislatura el proyecto de ley que reemplaza las actuales juntas de clasificación docente por una Oficina Única y que, de aprobarse quitaría la posibilidad de que los maestros elijan de forma democrática a sus representantes, a través de mecanismos como la transparencia y el mérito.

Los sindicatos docentes más importantes, como la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y la Asociación de Enseñanza Media y Superior (ADEMyS), decidieron realizar nuevamente una jornada de lucha luego de las elecciones realizadas el día jueves para las mismas Juntas Docentes que el PRO pretende eliminar.

En este sentido, pese a que el Ministro de Educación volvió a anunciar que les descontaría los días no trabajados a quienes adhirieran al paro de actividades, repitiendo "día no trabajado es día no pagado en estos paros injustificados”, la jornada de este viernes una vez más, promete tener un acatamiento total de los trabajadores. Carlos Oroz, secretario general de ADEMyS, defendió las Juntas y dijo: “Son los órganos democráticos que garantizan la transparencia en la designación de los cargos docentes”.

El proyecto impulsado por el macrismo en la Legislatura busca crear una Oficina Única de Calificación Docente que reemplace a las actuales 14 Juntas de Calificación que funcionan en la Ciudad, centralizando y modificando los mecanismos de designación, ascensos y traslados de los cargos educativos. Esta oficina, compuesta por personal del Ministerio, sería la encargada de calificar -vía Internet y de manera automática, según declara la propuesta- los méritos docentes, afectando el sistema democrático y participativo que representan las Juntas.

Muchos sectores vinculados a la educación acompañaron ayer la propuesta de ADEMyS de realizar un festival frente a la Legislatura, como medio de resistencia ante la negación del gobierno de retroceder con la reforma del Estatuto por parte del Gobierno.

Ante el temor de que el proyecto salga y sea votado el próximo 10 de noviembre por la Legislatura, los docentes porteños participaron masivamente el jueves en la elección de los representantes de las Juntas de Clasificación Docente, como se viene haciendo desde 1986. Al respecto, Néstor Di Milla, Secretario adjunto de ADEMyS, ratificó al cierre de esta nota, que en las jornadas eleccionarias hubo “una alta predisposición de todos los docentes y un gran acatamiento, en lo que va a simbolizar un cambio histórico en la participación”. Ayer antes del finalizar el escrutinio se calculaba una participación de más del 70% del padrón en la eleccion de junta, cuando históricamente se presenta alrededor del 55% del padrón a votar.

Por su parte, el Gobierno macrista recientemente reelecto, busca aprobar en solo cuatro semanas un proyecto que supondría un gran cambio de paradigma y para el cual no tuvo en cuenta la opinión de los docentes. En este sentido, debido a las resistencias que tuvo el plan original, el PRO tuvo que realizar algunas modificaciones al proyecto que se presentará hoy en la Legislatura. La nueva iniciativa busca reemplazar los mecanismos de representación actuales en donde queden solamente dos Juntas, una que suplantaría.


Fuente: http://www.marcha.org.ar/index.php/nacionales/88-laborales/212-paro-docente-2

Nota editor: Según Alejandro Lipcovich, Presidente de la FUBA: "Informan que no sesionó la Legislatura y estalla la docencia que se movilizó. Abajo el ataque de Macri al estatuto."

ULTIMO MOMENTO: Estudiantes colombianos realizaron nueva protesta contra reforma educativa

Los estudiantes se movilizaron este jueves en rechazo a la reforma educativa impulsada por el Gobierno colombiano. La ministra de Educación, María Fernanda Campo, canceló un debate previsto con los jóvenes sobre esa reforma.


Protesta universitaria. (archivo)


Los universitarios tenían acordada una audiencia pública sobre la reforma a la educación superior. La ministra María Fernanda Campo había confirmado su asistencia.

Sin embargo, la funcionaria canceló su participación por falta de garantías, debido a las manifestaciones estudiantiles que se desarrollaban en la jornada de ayer.

Los estudiantes agrupados en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) rechazaron mediante un comunicado la negativa de la ministra a participar del diálogo.

En ese sentido, el dirigente estudiantil, Jairo Rivera, manifestó que "si el Gobierno nacional no tiene garantías, quién las tiene".

Este jueves, los universitarios colombianos realizaron una nueva movilización contra la ley de reforma a la educación superior que se debate en el Congreso de ese país.

Los jóvenes señalan que el proyecto de reforma intenta privatizar la enseñanza pública y atenta contra el derecho a educarse.

Por su parte, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, defendió la reforma y manifestó que no retirará el borrador del proyecto que ya fue entregado al Congreso.

Los estudiantes colombianos anunciaron para el próximo 10 de noviembre una movilización nacional contra la reforma a la Ley de Educación. (PÚLSAR)


Audios disponibles:
Jairo Rivera, miembro de la Federación de Estudiantes de Colombia. (rechazo a la ley)


Jairo Rivera, miembro de la Federación de Estudiantes de Colombia. (debate público)