El filósofo y sociólogo Miguel Andrés Brenner, escritor de varios artículos referidos a la educación, de pensamiento libertador y antiimperialista, nos plantea en esta oportunidad la relación actual entre dos instituciones impersonales: el sistema educativo y el mercado. Haciéndo incapié en la imposición y/o determinación del segundo sobre el primero, o en otras palabras, como el mercado impone sus necesidades al primero. El mercado necesita, demanda recursos humanos con determinadas "competencias" para poder desarrollarse dentro de él. Las mismas son adquiridas en el mercado educativo, o sea, en la red de instituciones educativas cuyo fin será la capacitación de futuros trabajadores "competentes".
Mostrando entradas con la etiqueta conocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conocimiento. Mostrar todas las entradas
miércoles, 20 de marzo de 2013
Miguel Brenner en el 2º Congreso Nacional de Educación
Etiquetas:
capitalismo,
conocimiento,
DDHH,
educación,
Miguel Andrés Brenner,
neoliberalismo,
trabajadores
martes, 7 de septiembre de 2010
El conocimiento y la participación
Si nos detuviéramos un segundo y miráramos a nuestro alrededor, nos daríamos cuenta de que somos muchísimos, miles, con vidas, personalidades y pretensiones diferentes, pero todos en busca de un mismo objetivo, adquirir "conocimiento". ¿Y qué puede ser mejor que miles de jóvenes formándose intelectualmente? La universidad parecería ser uno de los espacios mas propicios con los que cuenta nuestra sociedad para garantizar por medio de la creatividad, la diversidad de ideas, la reflexión, el debate y la acción en conjunto, que las nuevas generaciones comprendan mejor el presente para poder mejorarlo y transformarlo.
Pero para que así funcione hay algo que es clave: la "participación”, o sea, el motor que lleva a cabo todo esto. Si esta no existe, si esta no esta presente en este espacio fértil universitario, la creatividad queda atrapada, las ideas no se escuchan y son silenciadas e interiorizadas, las reflexiones pierden fuerza, el debate no se realiza y la acción esta lejos de encontrar un camino. Y cuando esto sucede, las posibilidades que teníamos de aportar para mejorar como sociedad se diluyen, y dejan la pista libre para que se mantenga inalterable el presente, que muchos de nosotros criticamos. Así la “inacción” no es solo aquello que necesitan las clases dominantes y los burócratas parásitos y corruptos, aquellos que mueven los hilos de nuestras vidas, para mantener sus privilegios y que nada cambie para el resto, sino que es también la causante de que nuestros reclamos no sean oídos, nuestros derechos sean pisoteados y que nuestras problemáticas, nuestros verdaderas problemáticas, nunca sean tratadas por quienes tienen asignada esa tarea.
Nuestra universidad, si bien es muy buena en muchos aspectos, no le escapa a este escenario. La participación vital y sana para el futuro no esta debidamente incentivada, las voces que hablan diferentes son anuladas y muchos eternos burócratas se aferran cómodamente a sus sillones, desarrollando prácticas siempre poco transparentes en función de sus intereses.
Por eso compañeros participar es muy importante… Y si no nos abren los espacios, vayamos a abrirlos nosotros. Si hay cosas que se pueden cambiar, salgamos con propuestas a modificarlos. Y si hay cosas que se están haciendo mal, salgamos sin miedo a decirlo.
Construyamos el rol activo del estudiante.
Construyamos ciudadanía.
Hagámonos sentir.
Etiquetas:
conocimiento,
participación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)