Mostrando entradas con la etiqueta censura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta censura. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de septiembre de 2011

¿Ninguna noticia de Islandia?


Marco Pala

¿Alguien cree todavía que no hay censura el día de hoy? Entonces, ¿por qué, si por un lado estamos informados sobre todo lo que está sucediendo en Egipto, por otro lado los medios masivos de información no han dicho una sola palabra sobre lo que sucede en Islandia?.


El pueblo de Islandia ha logrado hacer dimitir completamente un gobierno. Se nacionalizaron los principales bancos comerciales; los ciudadanos decidieron por unanimidad declarar la insolvencia de la deuda que esos mismos bancos habían contraído con Gran Bretaña y Holanda, producto de lo inadecuado de su política financiera; finalmente, se creó una asamblea popular para rehacer por entero la Constitución. Y todo de un modo pacífico. Una verdadera Revolución contra el poder que había conducido a Islandia hacia el reciente colapso económico.

Seguramente se estarán preguntando por qué estos acontecimientos no se han hecho públicos durante los últimos dos años. La respuesta nos lleva a otra pregunta, más mortificante todavía: ¿qué sucedería si el resto de los ciudadanos europeos tomaran el ejemplo de los “conciudadanos” islandeses?

Presentamos brevemente la cronología de los hechos:

2008. En septiembre se nacionaliza el banco más importante de Islandia: el Glitnir Banl. La moneda se devalúa y la Bolsa suspende todas las actividades: el país se declara en bancarrota.

2009. En enero las protestas de los ciudadanos frente al Parlamento provocan las dimisiones del Primer Ministro Geir Haarde y de todo el gobierno –la Alianza Social-Democrática (Samfylkingin)– obligando al país a elecciones anticipadas. La situación económica se muestra precaria. El Parlamento propone una ley que prevee el saneamiento de la deuda con Gran Bretaña y Holanda a través del pago de 3,5 mil millones de euros, que se habrían cargado a cada familia islandesa, mensualmente, por un lapso de 15 años y con una tasa de interés del 5,5%.

2010. Los ciudadanos vuelven a ocupar las plazas y exigen someter a referéndum la previsión citada.

2011. En febrero el Presidente Olafur Grimsson veta la ratificación de la ley y anuncia el referéndum consultivo popular. Las votaciones tienen lugar en marzo y el NO al pago de la deuda vence con el 93% de los votos. Mientras tanto el gobierno ha consultado debidamente para determinar en términos jurídicos las responsabilidades civiles y penales de la crisis. Se emiten las primeras órdenes de arresto para distintos banqueros y miembros del Poder Ejecutivo. La Interpol se encarga de buscar y capturar a los condenados: todos los banqueros implicados abandonan Islandia. En este contexto de crisis se elige una Asamblea para redactar una Nueva Constitución que pueda extraer las lecciones aprendidas durante la crisis y que sustituya la actual Carta Magna (basada en el modelo danés). Para ello se dirigie directamente al pueblo soberano: se eligen legalmente 25 ciudadanos, libres de filiación política, entre los 522 que se presentan a las votaciones. Los únicos dos vínculos para la candidatura, además de estar libres de pertenencia partidaria, eran ser mayor de edad y disponer de al menos 30 firmas de apoyo. La Nueva Asamblea Constitucional inicia su trabajo en febrero presentando un proyecto llamado Carta Magna, en el que confluyen la mayor parte de las “líneas guía” producidas por consenso en el curso de las asambleas populares que habían tenido lugar en todo el país. Dicha Carta Magna deberá ser sometida a la aprobación del Parlamento inmediatamente después de las próximas elecciones legislativas que tendrán lugar.

Traducción del italiano: Marcelo Colussi


martes, 14 de diciembre de 2010

Carta de un estudiante formoseño

Fecha: Jueves 2 de diciembre de 2010


Escribo esta carta para agradecer el apoyo que recibimos los formoseños en estos últimos días, y para comentarles cual es la situación que vivimos desde hace años en esta tierra. Como es de público conocimiento, el 17 de noviembre de 2010 se intentó imponer por decisión de la Junta Electoral del Colegio J. Jose Silva a la lista naranja como centro de estudiantes, ya que se habían impugnado otras tres listas opositoras, utilizando como medio de justificación para dichas impugnaciones argumentos absurdos como por ejemplo: tildar como violento el lema “la lucha continúa”, en el caso de la lista negra alegaron que hacía apología a la subversión porque tenía un eslogan de una mujer con el rostro tapado. Ante toda esta maniobra política por parte del ministerio de Educación, directivos, profesores y junta electoral funcional al gobierno, los estudiantes en asamblea decidieron tomar el colegio. En horas de la tarde ingresaron a la institución una gran cantidad de personal de la policía de Formosa que intentó desalojar a los secundarios.

Ante todo este lastimoso suceso la solidaridad de los compañeros no tardó en llegar, de distintas organizaciones y distintos puntos del país e internacionalmente, a través de las redes sociales, paginas de internet, inclusive por la televisión.

Pero el 23 de noviembre la situación fue aun peor, se desalojó violentamente a los aborígenes de colonia “La Primavera” a 170 km de la provincia que se encontraban desde hace 4 meses cortando la ruta nacional. El resultado por el momento fue 1 manifestante Qom muerto que cortaba la ruta 86 por su justo reclamo de la tierra apropiada por los terratenientes de la familia Celia. A esta terrible represión hay que agregarle los 29 detenidos, los hermanos tobas que se encuentran internados de gravedad, los toldos que fueron quemados junto a sus pertenencias y documentos. Como quien dice “en Formosa la situación esta que arde”, es indignante ver como reprimieron a los estudiantes y ahora ver la situación de los pueblos originarios.

Sin lugar a dudas la única forma de mantener al pueblo de Formosa callado es a través de la represión. Lastimosamente esto es algo que hace años venimos viviendo los formoseños, tenemos un gobernador que es el principal oligarca de la provincia, y se mantiene en el poder desde hace 20 años, primero como vicegobernador, luego como gobernador y ahora quiere ser reelecto. Ganando las elecciones con la manipulación de los más humildes, con el clientelismo político que lo caracteriza y coaccionando a los aborígenes para que lo voten.

Pero no solamente tenemos problemas con el clientelismo, la policía, la justicia. La situación es aún más grave y se llama “censura”. En Formosa hay 4 canales de televisión de los cuales 3 pertenecen al Estado y 1 es independiente pero no llega a toda la provincia. La mayoría de las radios son de funcionarios y empresarios, fieles amigos de la rosca mafiosa de Gildo Insfran. En estos días donde todo el país vio la peor cara del gobierno provincial, los canales de aquí realizaron todo un operativo de prensa intentando hacer creer a la población que “los aborígenes eran seres salvajes que andan con armas y que son manipulados por la oposición para destituir al gobierno nacional y popular de Gildo”. Hay matutinos de la provincia que evitan sacar artículos relacionados a los hechos de “la primavera”, mientras que en los otros hay quienes salen a respaldar el accionar policial, como también al Ministro de Gobierno Jorge Gonzáles. Son muy pocos los ciudadanos que se animan a criticar por los medios a este gobierno que desde hace años viene sembrando temor en la sociedad por su accionar represivo.

“El imperio de Gildo”, así es como conocen muchas personas a nuestra querida provincia. La ciudad de Formosa se encuentra militarizada por personal del Cepol (guardia urbana) que se encarga de criminalizar a través de las averiguaciones de antecedentes a los jóvenes, los magistrados son premiados por el gobierno con dinero, donación y subsidios por los fallos horrendos que dan, donde la balanza siempre se inclina del lado de los más poderosos. En esta parte del norte argentino podrán encontrar los funcionarios mejores pagos, un alto grado de indigencia, bajos salarios para los trabajadores y todo lo que tenga que ver con la corrupción de Gildo.

No quiero despedirme, sin antes comentarles que a principios del 2011 se va a inaugurar un quincho en el cual se invirtió más de1 millón de pesos que va a ser destinado a los jueces, mientras los pueblos originarios reclaman por las tierras que le sacaron los terratenientes de los Celias, cuando con todo ese dinero se podría haber invertido en un centro de salud para la colonia “primavera”, ya que sus pobladores se tienen que trasladar a Laguna Blanca para recibir asistencia medica, donde dicho sea de paso Gildo es oriundo y tiene un palacio.

Esto es algo que no da para más, no dejemos que se propague el modelo Struesnista con el verso del “hombre nuevo formoseño” o “el ser formoseño” del que habla el gobernador. Que tenga bien claro, que “el hombre nuevo formoseño” no se va a quedar tomando tereré debajo de un árbol mientras mandan a reprimir a los aborígenes, que sepa que vamos a estar “al calor de la lucha” y aguantando lo que tengamos que aguantar para algún día lograr la verdadera democracia.

No todas son pálidas en esta Bendita tierra, en medio de tanta corrupción nos encontramos con una nación Qom que resiste de pie, con un gran movimiento de secundarios que defiende sus derechos, con trabajadores que se comienzan a organizar y avanzan en sus luchas.

Este sábado 11 de diciembre se manifestará la bronca positivamente con un gran festival de rock y otras expresiones artísticas en la Plaza San Martin de esta ciudad donde denunciaremos al gobierno represor y en apoyo a la comunidad Qom.

Por último, sólo me queda agradecer el gran apoyo que recibimos de distintos puntos del país, por las multitudinarias marchas que realizan, lo cual repercute positivamente en nuestra provincia dándonos fuerza para seguir resistiendo. Gracias.