martes, 27 de diciembre de 2011

Marcha en Argentina a 10 años de insubordinación popular: Que febril la mirada

Andrés Figueroa Cornejo (especial para ARGENPRESS.info)
.


“Cuando estuvimos desesperados,
alguien contó la historia.”
Francisco Urondo, poeta argentino
caído en combate contra la
dictadura en julio de 1976.








Fue hace 10 años, duró, en tiempo real un día entre el 19 y 20 de diciembre, cobró la vida de casi 40 personas aún sin justicia, e hizo noticia en el mundo entero.

Quien suscribe recuerda vagamente las imágenes repetidas y ‘bien poco argentinas’ de los noticieros desde un Santiago de Chile donde los afortunados con contrato dormitaban en la fila del aguinaldo, el paquete de mercadería y las compras navideñas, mientras media ciudad estaba volcada en las calzadas y plazas, vendiendo copias orientales de juguetes ya copiados de imposibles originales gringos.

Ahora en Argentina ya ha cursado una década de los piquetes de desempleados, barriadas llevándose mercadería del gran comercio al detalle, Madres de Detenidos Desaparecidos poniendo el cuerpo contra la policía a caballo y también a bala; mujeres, jóvenes, estudiantes y trabajadores en la delantera de una militancia de izquierda sorprendida por la insubordinación aparentemente espontánea de los empobrecidos, como si no hubieran existido saqueos en 1989, ni Santiagazo en 1993, ni huelgas generales tres años después, y nuevos paros el 2000, esta vez, compuestos de sindicatos y cesantes. Sin contar con el disgusto caceroleado, de groserías sin mantel y en primer plano, de ahorristas violentados ‘porque ya no se puede confiar ni en los bancos’.

El entonces Presidente Fernando De la Rúa, firmó su renuncia ante el levantamiento y se alejó de la vida real en helicóptero luego de promesas, amenazas, represión y un Estado de Sitio que fue gasolina para el incendio popular. El desfile de presidentes desechables no se hizo esperar. Así, como en una pasarela, se vio bien vestir a Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá (quien declaró la quiebra financiera argentina y la imposibilidad de pagar las cuotas de la deuda externa), Eduardo Camaño, y Eduardo Duhalde. El 2003 asumiría Néstor Kirchner y, desde el 2007, la actual mandataria Cristina Fernández.

Pero acaba de comenzar la marcha desde el Congreso Nacional hacia Plaza de Mayo. Y son más de 10 mil.


La impunidad y la actualidad de las luchas

“Hace 10 años fuimos uno de los tres sindicatos que se movilizó y encaró la represión desde las primeras horas de la mañana hasta la tarde, junto a los motoqueros que hacían de conexión y tuvieron dos muertos, y el Suteba Combativo de La Matanza”, evoca marchando, Liliana Schelotto de la mesa ejecutiva de la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires.

-¿Qué asignaturas están pendientes desde el 2001?

“La falta de presupuesto para que la educación se ponga al servicio de los intereses populares. Presupuesto significa no únicamente tener edificios en condiciones, que no tenemos; no solamente tener seguridad en el trabajo, que hoy no tenemos; contar con todos los trabajadores rentados porque hoy existe un alto porcentaje de docentes universitarios que se desempeñan ad honorem, sin sueldo. Lo mismo que los investigadores. Significa becas para los estudiantes, que tampoco las tenemos o que llegan a 45 dólares. También, como al conjunto de los trabajadores, se nos retiene parte del salario –que es el impuesto a las ganancias-, cuando debería existir un impuesto a los grandes capitales y fortunas. Por eso estamos aquí. Nos movilizamos contra el ajuste, contra el aumento de las tarifas del gas, la electricidad, el agua, que va a repercutir negativamente en los recursos públicos. Y estamos porque tenemos compañeros docentes que son delegados sindicales con juicios y sumarios abiertos, o que están siendo expulsados de la universidad por luchar. Queremos paritarias libres (negociaciones laborales sin condicionamientos) para marzo-abril de 2012.”

Por su costado, Martín Alderete es un abogado que pertenece a la Coordinadora Anti-represiva por los Derechos del Pueblo. Martín afirma que participa en la marcha como una manera de “reivindicar la reacción popular frente a una situación de absoluta miseria que se sufría en ese momento. La protesta fue contra un sistema político que estaba contra el pueblo.”

-¿Qué aspectos consideras incumplidos?

“Sigue existiendo pobreza, falta de educación, vivienda. Más allá del discurso del gobierno, continúan violentándose los derechos humanos, especialmente a partir de estos últimos tiempos donde hemos observado movimientos de trabajadores sindicalizados para demandar mejores condiciones salariales y laborales. Pero la respuesta ofrecida es judicializar la protesta, abrir procesos criminales, cuando el único delito ha sido exigir derechos legítimos.”

-¿Qué opinión tienes de la reforma a la ley antiterrorista que busca sancionar el Ejecutivo?

“Ello constituye un avance para quienes quieren criminalizar la protesta social. Con el ropaje de que sería una ley antiterrorista, los supuestos que castiga son conductas que sólo pueden ser llevadas adelante por organizaciones populares. Por ejemplo, se criminaliza que un individuo o grupo de personas tenga por finalidad exigir a la autoridad nacional, a un gobierno extranjero o a una institución internacional que haga algo o se abstenga de hacerlo. ¡Eso es lo que se hace en las calles y en cada huelga!”

-¿Qué tareas realiza frecuentemente la Coordinadora Anti-represiva por los Derechos del Pueblo?

“Atendemos las situaciones ligadas a la represión del Estado. Hay muchos jóvenes pobres que son asesinados y torturados en las comisarías por las policías. Asimismo, asistimos legalmente a las personas acusadas en la dimensión penal por el solo hecho de salir a luchar.”

El abogado Martín Alderete recuerda que hace 10 años él tenía 26, ya era profesional, “estuve en las calles y fui a las comisarías a sacar a algunos compañeros que habían sido detenidos ese día en la ciudad de Buenos Aires. Incluso un amigo y compañero fue asesinado en Avenida de Mayo y 9 de julio por las balas policiales. Era Carlos ‘Petete’ Almirón.” Martín escucha una nueva pregunta y contesta que “siento la alegría de un pueblo que después de muchísimos años de no participar activamente en el ámbito público, se arrojó a las calles a pelear por lo que consideraba justo y no retrocedió, aun frente a la represión y la muerte. Eso cambió la historia argentina. Hoy la gente se toma las vías públicas y cree que su presencia activa es mucho más relevante que poner un voto en las urnas. Y en otro sentido, tengo mucho dolor por los compañeros muertos y porque esos crímenes siguen impunes hasta hoy. No hay nadie condenado por los que faltan y, se sabe, que se trató de violencia estatal ejercida por las más altas esferas del gobierno de ese momento.”


La buena relación entre el estado y las clases dominantes


En el último número de la revista Sudestada, el sociólogo y cientista político, Atilio Borón, afirma que después de 10 años, “El modelo económico, en lo esencial, se ha mantenido (…) La Argentina hoy tiene un índice de polarización económica donde el 10 % más rico gana 27 veces más que el 10 % más pobre (…) pero cuando empezamos el período democrático estábamos en 13”, y añade que “Hubo algunos cambios importantes que hizo el gobierno (de Néstor Kirchner y Cristina Fernández) (…) Primero y más importante, la quita de los bonos de la deuda externa. El segundo es la Asignación Universal por Hijo (…) cambiaron algunos elementos como la reestatización de las AFJP, cuya privatización había sido votada por gente de este mismo gobierno. Pero no alteran las estructuras fundamentales del modelo neoliberal que todavía tiene como uno de sus puntales, la ley de entidades financieras, que rige todo el sistema financiero y bancario (…) la clase dominante ha respaldado de manera muy fuerte la gestión del actual gobierno (…) Más allá de chisporroteos ocasionales, que son inevitables, hay una muy buena relación entre el Estado y las clases dominantes”.

En la misma publicación, el Doctor en Ciencias Políticas, Guillermo Almeyra escribe que “El estallido, la gran pueblada, esta vez en Buenos Aires, fue resultado de la combinación entre el corralito para favorecer al capital financiero y el lento desgaste político provocado por el cierre de empresas, privatizaciones, el aumento de la desocupación que había dado origen a los piqueteros” y continúa, “Había voluntad de cambio del personal político, no de cambio del sistema capitalista. (…) La Central de Trabajadores de Argentina y la Central General de Trabajadores, apoyaron pero no organizaron. (…) La hegemonía capitalista, la visión nacionalista, el verticalismo estatista y la visión desarrollista de la economía siguen intocados, como en tiempos de Perón o de Frondizi”.

Lo que faltó

“Hace 10 años yo tenía 15”, relata Matías Cisneros, mecánico y delegado sindical de los trabajadores del subterráneo porteño Línea C, “el 20 de diciembre lo viví encerrado en mi casa, mirando la tele. Vi los saqueos, vi las movilizaciones, vi la represión, y vi como se cagaban de hambre en mi casa. Me cambió la cabeza. Y cuando entré a trabajar al subterráneo, vi la asamblea, vi un método de organizarse y hoy estoy acá, como un indignado de 2001, pero organizado.”

Matías habla rápido y fuerte con fondo de cánticos contra la impunidad de los casi 40 muertos de entonces, mientras dice que “las causas por las que salieron a la calle en ese tiempo siguen vigentes. Los que ahora están en el gobierno son los mismos sólo que reciclados, y siguen vendiendo al país como hace una década. El único cambio es que ahora estamos en medio de una crisis económica internacional y antes sólo fue una bancarrota argentina. Ya sabemos en la actualidad que viene un ‘tarifazo’ (quita de subsidios a servicios básicos), y no pensamos entregar nuestras conquistas sociales.”

-¿Qué faltó el 2001?
“Una organización política capaz de organizar a los trabajadores.”


Informativo Latinoamericano Púlsar: Resumen

26/12/2011 | En esta edición:
Detienen en Bolivia a represor argentino. ONG Artículo 19: Nueve periodistas asesinados durante 2011 en México. Continúa la presentación de alegatos contra el proyecto HidroAysén.


23/12/2011 | En esta edición:
Senado argentino convirtió en ley el proyecto sobre papel para diarios. Presentan Plan Nacional de Derechos Humanos en Paraguay.


Barack Obama: Bienvenido al mundo de Camila Vallejo y su fantasma





Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)



La nueva ofensiva por contener las ideas del marxismo es global. Desde la desaparición de la ex URSS se había apaciguado. Es el regreso del viejo fantasma, más bien “un fantasma que nunca partió” y que está allí palpable en un capitalismo que no se rinde a pesar de sus inconmensurables contradicciones.

Barack Obama desnuda esa angustia de que el fantasma del comunismo o marxismo, está de regreso en sus palabras de homenaje a Vaclac Havel. Habla de que el mérito del ex presidente checo consistió en “exponer el vacío de una ideología represiva”. Esta vez se equivoca Obama a plenitud.







Si hay algo que la idea comunista exactamente no inspira es eso del vacío. Por el contrario, es la que más atrae cuando hay pobreza y destitución capitalista.






Es probable, que la idea marxista de analizar y formar una sociedad a partir de ese análisis tenga defectos en cuanto a la cacareada libertad desde el individualismo capitalista. También puede resultar su disciplina un tanto agobiante a la hora de cumplir tareas en la causa del bien común. En ningún caso es más represiva que las coordenadas de supervivencia que impone el capitalismo.






Catalogar al marxismo y su derivada política como de ideología vacía es todavía estar esparciendo la idea del fantasma, en una lucha añeja en donde el argumento se despedaza solo en medio de un planeta que desea vivir por sobre sus medios en una suerte de “efecto demostración” colectivo hacia la auto destrucción.






En el caso de Obama, a pesar de sus filigranas para equilibrar los desmanes de los neocons en Europa, particularmente los de Merkel, Sarkozy y Cameron, el acoso neoconservador del que padece le hace perder el horizonte.






Esta pérdida del equilibrio en Obama, quién generó enormes expectativas en el mundo, (porque al fin llegaba un progresista a la Casa Blanca), contrasta con la sabiduría y la energía transformadora de una líder mujer como Camila Vallejo surgida desde la izquierda y el marxismo.






Los lectores de The Guardian británico eligieron a Camila Vallejo como personaje del año" 2011 con el 78 % de los votos. La revista Time también la menciona como uno de los personajes del año.






La líder estudiantil chilena ha rebasado el medio local y el universitario con una visión y manejo de los temas muy diferente a lo observado en los líderes de mayor notoriedad.






Nos hemos encontrado con el aire fresco de una líder que no representa los grupos y las redes del gran capital repartidos con diferentes indumentarias.






Superó en la encuesta al candidato natural, el tunecino Mohammed Buazizi, cuya inmolación gatilló las revueltas en el mundo árabe.






Estas cifras son producto del reconocimiento público genuino hacia una líder ya posicionada aunque también hay un componente de la exposición mediática. Cuando los medios exhiben gran despliegue para divulgar su imagen es válido preguntar acerca de cuál es la imagen que se quiere divulgar.






Digamos de entrada que el rostro que recorrió el mundo fue el de una voz criticando con llegada masiva la concepción del modelo socioeconómico (1). Uno implantado en la década de 1980 a sangre y fuego y que tiene al planeta en uno de los peores estados de situación en su historia.






Camila Vallejo también propuso medidas notables e inesperadas en un líder estudiantil.






Aparte del fin del lucro y la gratuidad en la educación, hay una indispensable como es la reforma constitucional. Estas ideas son aplicables globalmente, porque cada vez más se observa la caducidad de los instrumentos que han contribuido al estado actual. Uno de ellos son las constituciones (de las naciones) que han contribuido a la instalación de modelos de administración y progreso cuyos resultados se plasman en el estado actual del planeta.






Guerras abiertas, holocaustos disfrazados, una economía despiadada, un sistema político descompuesto en su matriz ética, forman un menú hostil e inmanejable, creado por el modelo.






Los europeos sienten que se despedaza el sistema y acuden al peor de los nihilismos: Escogen los gobiernos más conservadores que se recuerde en Europa como son los de Rajoy en España, Sarkozy en Francia, Merkel en Alemania y Cameron en el Reino Unido. Ni hablar del resurgimiento reaccionario en los países nórdicos Bélgica, Holanda y Portugal.






En África Austral ya no se puede emigrar a Sud África que se ahoga con el influjo de población externa, un PIB que no crece más del 3% anual y una crisis económica desastrosa entre el segundo trimestre de 2008 hasta el primer trimestre de 2010.






En América Latina la oligarquía se aferra a viejas estructuras de poder institucional como son las Constituciones de excepción para mantener los golpes de estado como alternativa de gobernabilidad y otras formas de autoritarismo. En Asia China, India y Japón, con sus expansiones provocan inquietud en los países menos poderosos, frente a la posibilidad de ser absorbidos un día como alguna vez lo fueron en el pasado.






Es el estado en el mundo y es coherente preguntar: ¿Si lo que Camila Vallejo reclama, es precisamente lo que la gente en el mundo reclama?






La figura de atacar el modelo en sus bases no es popular sobre todo en dos sectores. Uno representado por los que se han beneficiado desde la política. El otro corresponde a los que lideran desde las corporaciones los bancos y la propiedad del gran capital.






Al no tener de por medio el socialismo soviético, el modelo no tiene a quién culpar de sus desmanes y se ha infringido esta herida con todo el espacio a su disposición.






Marca el regreso del “fantasma” y de alguna idea escondida en la sombra de esta joven mujer que habita en una tierra al fin del mundo.






Cuesta creer que la estructura del poder acepte fácilmente, aunque sea en una pequeñísima cuota, la participación de la idea comunista en la reconstrucción social. Si fuera así, algo no funciona en alguna de las dos partes en pugna: los que se movilizan para cambiar el modelo y los protectores.






Barack Obama: Bienvenido al mundo de Camila Vallejo y su fantasma.






Nota


1) Mal llamado modelo neoliberal siendo que es un mecanismo de ajuste estructural económico permanente. Con la figura, se le asigna al liberalismo una noción de economía cargada de conservadurismo económico y político. Opuestamente, el llamado neoliberalismo se atribuye una idea de libertad y justicia que el modelo actual no ha dado muestras de poseer bajo ningún punto de vi.



Foto: Estados Unidos, Política - Barack Obama. / Autor: Pete Souza - White House