lunes, 1 de agosto de 2011

La Droga, herramienta geopolítica del Imperio

Carlos Pereyra Mele (BARÓMETRO INTERNACIONAL, especial para ARGENPRESS.info)

Desde hace años se conoce el gigantesco presupuesto de Defensa Norteamericano (que representa el 50% del total de los presupuestos de defensa en el mundo), que es la herramienta de su política exterior desde Reagan hasta el presente, pero la financiación de las agencias de espías estadounidenses, que no son solo la CIA, sino muchos otros organismos los cuales sumarian alrededor de 16, tienen un lado oscuro, el de sus fuentes de financiación las cuales están mas allá de los controles de las administraciones formales (por aquello de que nadie audita a Dios y esos organismos se creen Dios en lo atinente a “defender” a Estados Unidos y Occidente), esta “financiación extra” se encuentra en los negocios que depara el manejo de la droga (a la cual dicen combatir), pero que además son estos organismos los que organizan y respaldan este negocio de la muerte con la complicidad de los grandes grupos financieros anglosajones (con sus “paraísos fiscales”).


Afirmar esto es ser descalificado como: “adicto" a las “teorías de complot” y con ello se oculta la realidad y todos sus negocios, pues para ocultar la verdad de sus acciones tienen la versión hollywoodense de History Channel, para justificar a sus espías.

El antecedente mas cercano para buscar de este método de conquista geopolítico, lo podemos encontrar en la política del Imperio Ingles en su conquista del Asia durante el siglo XIX, con dos guerras por el control de la producción, distribución y financiación del opio, primero con una compañía privada y luego directamente bajo la conducción de la Corona como parte de la política de colonización del imperio británico, y con ella puso bajo su control a la India primero y luego a la China destruyendo a millones de sus habitantes haciéndolo dependiente de esa destructiva droga, y dominando sus mercados.

Durante de la II Guerra Mundial, la Republica Imperial Norteamericana, reorganizo sus servicios de inteligencia y desde ese momento empezaron sus relaciones profunda con la mafia y las drogas con varias finalidades: Primero fue para que no se le recortara su accionar al disponer de financiación propia sin necesidad de depender de los políticos. Segundo porque con ello se relaciono con el mundo de la criminalidad de donde podía obtener mano de obra para cometer crímenes si tener que usar su equipos especializados -relación con la mafia italo estadounidense- Tercero porque manejando el mundo de la droga también maneja a gobiernos mafiosos por el mundo y esto se vio muy claramente en Centroamérica -con el apoyo a las dictaduras y luego con el fin de las mismas apoyando a las Maras (bandas de forajidos) actualmente- ahora ya se sabe “oficialmente” que Estados Unidos equipa con armamentos sofisticados a los carteles mexicanos. Y cuarto porque también sirve para tener dominada a grandes masas de población, estupidizándola al hacerlos adictos y por lo tanto inservibles para cualquier intento de cambiar esta sociedad.

Quizás por ello tenemos varias preguntas sin repuestas: ¿Cómo puede ser que la Híper potencia militar del mundo (Estados Unidos) con todo un arsenal de tecnología infernal no puede controlar que el 5% de la población del mundo o sea su país, consume casi el 60% de la droga que se produce en el mundo?

U otra, también relacionada con las drogas y la economía en negro, que empezó a ser puesta bajo la lupa a consecuencia de la crisis financiera mundial que vivimos desde el 2009, cuando la mayoría de los países intentaron a través del G20 que se controlara a los Paraísos fiscales: ¿Por qué Estados Unidos y gran Bretaña se opusieron a ello?

Bien algunas respuestas a nuestras preguntas la encontramos en un informe poco divulgado en un artículo de Russia Today, sobre documentos desclasificados los 70 y 80 en Estados Unidos, dado que los mas recientes siguen con el rotulo de Top Secret:

“Más de 8.000 documentos secretos recientemente desclasificados en USA revelan las relaciones que mantuvieron en la CIA con diferentes cárteles de drogas en el mundo para financiar sus operaciones. La información coincide con lo denunciado por el periodista Gary Webb, "suicidado" con dos tiros en la nuca en 2004.”

La CIA acudía al narcotráfico para llenar sus arcas y realizar sus operaciones clandestinas, según apuntan unos documentos con sello federal estadounidense que fueron desclasificados, informa el sitio web de Russia Today.

Los más de 8.000 documentos del Gobierno federal desclasificados por el Acta de Información Pública revelan los detalles de estos controvertidos vínculos. Informes de la década de los 80 muestran que para contrarrestar la presencia militar soviética en Afganistán, USA gastó más de U$ 2.000 millones en el financiamiento de la resistencia afgana a través de los cárteles de drogas. Los mismos documentos indican que la CIA también estuvo involucrada con narcotraficantes latinoamericanos.

¿Y como era el circuito en nuestra zona, hacia los mercados financieros?

"En el escenario estadounidense, el dinero de la droga provenía desde el Cono Sur y se convertía en dinero legítimo en Wall Street. En el escenario latinoamericano, este mismo dinero, una vez blanqueado, volvía a la región en forma de fondos para el paramilitarismo", explica el ex agente federal Michael Ruppert. “

Esta es la realidad que nos aclara los documentos desclasificados que reafirman lo antes expresado, el problema es que estos documentos hacen referencia a una época pasada, repito pasada, y todos conocemos que el tema de las Drogas a tomado un cariz mas que alarmantes en nuestros países en los últimos 20 años, que puede desestabilizar gobiernos, condicionarlos o ser el argumento para intervenciones “militares externas” para la supuesta erradicación del flagelo que destruye nuestras sociedades: México con mas de 35000 crímenes en dos años realizados por los cartel, Colombia con sus miles de asesinados y millones desplazados por los paramilitares y las guerrillas financiadas por la droga, Perú con el resurgimiento de Sendero Luminoso manejando la droga en las zonas montañosas y Bolivia que es permanentemente denunciada junto a Venezuela por Estados Unidos de ser la culpable de la drogas en las calles estadounidenses y europeas; Argentina y Brasil como productoras a partir de la pasta base y origen de los envíos a Europa, son las realidades con que tenemos que lidiar a diario los latinoamericanos.

Por ello es urgente que los países integrantes de la UNASUR y el Consejo de Defensa Suramericano tome medidas conjuntas contra el narcotráfico y su ramificaciones financieras (que se realizan a través de negocios bancarios y profesionales, tales como la industria del seguro, asesores financieros, contadores, escribanos, fondos fiduciarios y empresas reales o “fantasmas”, que resultan mecanismos viables para clarificar fondos ilícitos con el lavado de dinero) con organismos propios, porque la experiencia y los datos que analizamos, nos lleva a afirmar que “La Droga es una herramienta geopolítica del Imperio” para controlar nuestro continente, no esperemos otros 20 años para leer en los documentos desclasificados como utilizaron los “cartel” para dominarnos.

Fuente: Fondo de la Cultura Estratégica de Rusia
 

Informativo Latinoamericano Púlsar 29/07/2011

La cumbre presidencial de UNASUR concluyó en Perú. Marchas y bloqueos en Argentina repudian represión que finalizó con 4 muertos. Estudiantes chilenos se reunieron con el nuevo ministro de Educación.

10 min. 34 seg. (9,68 Mb.) bajar mp3

Mundo laboral: una nueva era de injusticia social

En medio de la agudización de la crisis mundial en los países centrales, la desocupación vuelve a ser el centro de las preocupaciones. Así lo han señalado recientemente tanto la OIT como el FMI. Por Eduardo Lucita.




Para la OIT (Organización Internacional del Trabajo) todo indica que el 2011 será el tercer año consecutivo con más de 200 millones de personas que buscan un trabajo sin encontrarlo. A principios de este año, el informe del organismo daba cuenta que el mercado laboral en el mundo no mostraba reacciones frente al récord de desempleados, literalmente señaló: “...está hundido”. Agregando que desde el inicio de la crisis económica -mediados del 2007- hubo un incremento de 27,6 millones de desocupados en el mundo. Por su parte el FMI (Fondo Monetario Internacional) hace un año atrás ya pronosticaba que la desocupación en las naciones desarrolladas rondaría en promedio el 9 por ciento.

Los países centrales

En los países desarrollados vive solo el 15 por ciento de la fuerza de trabajo mundial, sin embargo es en estos países, los más industrializados, donde se concentra más del 50 por ciento de los puestos de trabajo perdidos desde 2007 hasta ahora.

Unos 15 millones de trabajadores no tienen empleo hoy en los EEUU. Con el agravante que en el último trimestre la creación de nuevos puestos solo alcanzó un cuarto de lo logrado en trimestres anteriores (54.000 contra 220.000). En Europa, España, que lideraba el ranking con casi el 21 por ciento de la población activa desempleada, unos 5 millones de personas, ya no está tan sola. Según la Oficina de Estadísticas de la Unión Europea (Elstat) el desempleo en Grecia llegó ya al 14,8 por ciento, la cifra más alta desde que el país comenzó a publicar estos datos mensualmente en 2004, y todavía no iniciaron el ajuste recientemente aprobado por el parlamento que exige privatizaciones y drástica baja del empleo público. En Portugal, que inexorablemente sigue el sendero trazado por Grecia, la tasa de desempleo subió al 11,1 por ciento al final de 2010, el nivel más alto de las últimas dos décadas, según comunicó el Instituto Nacional de Estadísticas.

En Francia, Alemania y Holanda, países que parecieran estar saliendo de la crisis -el país germano tracciona creciendo al 4.5 por ciento anual- la desocupación está estancada en el 8 por ciento y no da señales a la baja. Otra vez como en los ’90, donde se registra crecimiento de la economía esta no crea proporcionalmente empleos.

Desempleo juvenil

Para la OIT al menos 78 millones de jóvenes en el mundo se encontraban desempleados en el 2010, cifra superior en más de 4.5 millones a los registrados en 2007. Los desocupados de entre 15 y 24 años representaron el 12,6% en 2010. Reveló también que la tasa mundial de desempleo entre jóvenes supera en 2,5 veces al mismo índice entre adultos. No obstante el mismo informe advierte que, de acuerdo con tendencias previas a la crisis, entre los 56 países con datos disponibles había 1.7 millones de jóvenes menos de los previstos en el mercado laboral. Estos trabajadores no registran como desempleados porque ya, desalentados, no estaban buscando trabajo de manera activa.

No es ocioso recordar aquí que han sido en su mayoría jóvenes los que impulsaron el movimiento de los Indignados en España, o las revueltas contra regímenes despóticos en los países árabes o en Grecia contra el ajuste impuesto por el FMI y el BCE (Banco Central Europeo). Es la juventud que en el capitalismo globalizado no ve un futuro en el horizonte como no sea el agravamiento de las condiciones del presente.

América Latina y el Caribe

En la región, en medio de un ciclo de crecimiento de nuestras economías, el desempleo promedio está en el orden del 7 por ciento, lo que alcanza a unos 18 millones de personas. En la Argentina la tasa de desocupación ha descendido fuertemente desde el más de 20 por ciento alcanzado en 2002/2003, incluso habiendo capeado el cimbronazo de la crisis mundial en 2009 cuando se perdieron cerca de 200.000 empleos. La desocupación está ahora en el 7.3 por ciento de la población económicamente activa, en torno a 1,2 millones de personas.

Sin embargo la elasticidad empleo/producto -esto es cuanto crece el empleo por cada punto del PBI, que fue muy fuerte en el período 2003/2007- es ahora muy débil, prácticamente la creación de empleo en el sector privado es nula, y ha estado sostenida por el crecimiento sector público en los últimos tres años.

Una nueva era de injusticia social

Según la OIT, “...existe una muy variada recuperación en los mercados de trabajo, mientras en los países desarrollados hay altos niveles de desempleo y un creciente desaliento, en los países en vía de desarrollo persisten el empleo vulnerable y la pobreza laboral”...“Dichas tendencias contrastan fuertemente con la recuperación de varios indicadores macroeconómicos clave como el PIB mundial, el consumo, el comercio mundial y los mercados bursátiles”. También las altas tasas de ganancia de las multinacionales, agregaría este redactor.

“Nueva era de injusticia social”: así calificó Juan Somavía, director general de la OIT, el período actual “...donde las desigualdades sociales crecen cada día más”. De los 3000 millones de trabajadores que hay en el mundo, más de la mitad, según el organismo, tienen un empleo vulnerable o temporal.

Agregando: “... la lentitud de la recuperación de los mercados laborales se observa no sólo en el desfase entre el crecimiento de la producción y el crecimiento del empleo, sino también en un retraso entre los beneficios de la productividad y el crecimiento de los salarios reales en muchos países”.

En la Argentina, la informalidad laboral, si bien se ha reducido, está todavía en el 35 por ciento, si le sumamos el porcentual de desocupación más los precarizados registrados, tendremos que como mínimo más del 50 por ciento de la PEA tiene serias dificultades en el mercado laboral. Mientras que la inflación limita la capacidad adquisitiva de los salarios.

El capital ha impuesto en el mundo un nuevo piso a la pobreza (mayor desocupación y caída de los salarios reales). Combatir esta realidad implica combatir contra los pilares sobre los que en la actualidad obtiene las fuertes tasas de ganancia. Esto es combatir a fondo el trabajo en negro, la precarización y tercerización, retomar los esfuerzos por el ajuste periódico de los salarios y por imponer la reducción de la jornada laboral y el reparto del trabajo existente, para absorber desocupación y que los trabajadores se beneficien de la mayor productividad. 



Eduardo Lucita es integrante del colectivo EDI -Economistas de Izquierda.


Imágenes:


-  Tapa: "Desocupados" de Ricardo Carpani
-  Interior: "Manifestación" y "Desocupados" de Antonio Berni