viernes, 30 de septiembre de 2011

INFORME ESPECIAL: "Argentina: El modelo recolonizador"


Alejandro Teitelbaum (especial para ARGENPRESS.info)

A la Argentina de hoy le viene como anillo al dedo esta descripción:

“... la mundialización económica promovida con tanto éxito por las instituciones de Bretton Woods llevó a las clases más ricas a separar su interés del de la nación y, por eso mismo, a no sentirse interesados por sus vecinos menos favorecidos ni obligados en forma alguna hacia ellos. La ínfima minoría de los muy ricos ha formado una alianza apátrida en virtud de la cual el interés general se confunde con los intereses financieros de sus miembros. Esta separación se ha producido casi en todos lados con tal amplitud que la distinción entre países del Sur y del Norte ya no tiene mayor significación. La división no es más entre países sino entre clases. Cualquiera haya sido la intención, las políticas propiciadas por las instituciones de Bretton Woods que tuvieron éxito permitieron inexorablemente a los muy ricos reivindicar las riquezas del mundo entero a expensas de sus semejantes, de las otras especies y de la viabilidad de los ecosistemas del planeta". (David C. Korten, L'échec des institutions de Bretton Woods, en Le procés de la mondialisation, bajo la dirección de Edward Goldsmith y Jerry Mander, ediciones Fayard, París, marzo 2001, pág. 91. (edición original en inglés: The Case again the globalisation).

El proyecto de ley de tierras y el “Plan estratégico alimentario” son dos caras de una misma moneda que confirman y consolidan la vigencia de un modelo recolonizador en beneficio exclusivo del capital transnacional y de la vieja y la nueva oligarquía local, agraria e industrial. Es todo lo contrario de un proyecto de desarrollo armónico de la economía nacional que tenga por finalidad satisfacer plenamente las necesidades materiales y espirituales de la población y que sea respetuoso del ecosistema.

Se pretende la misión imposible, dadas las condiciones actuales de la economía mundial, hacer de la Argentina el “granero del mundo” como en los tiempos de la vieja oligarquía vacuna y agraria.

El artículo 16 del proyecto dice: “La presente ley no afecta derechos adquiridos y sus disposiciones entrarán en vigencia el día siguiente al de su publicación”.

Es decir que, en nombre de los “derechos adquiridos”, el proyecto legitima el estado actual de despojo del patrimonio nacional.

El modelo recolonizador no es reciente: se puede decir que comenzó en 1950-51 con la misión Cereijo a Estados Unidos y el contrato con la California Oil, filial de la Standard Oil y, salvo breves y tímidas pausas durante el Gobierno de Illia y los 49 días de Cámpora, continúa hasta hoy.

El proyecto de ley de tierras es, además, incoherente y fruto de la improvisación, quizás debido a las urgencias electorales y/o a la incompetencia de sus redactores.

La primera incoherencia consiste en que en el título del proyecto y en el título del Capítulo III se habla del... “Dominio nacional sobre la propiedad, posesión o tenencia de las tierras rurales”. Pero en todo el texto se habla sólo de “propiedad”, dejando de lado otros modos de posesión, como el arrendamiento, concesión, etc. que actualmente en Argentina es un problema sumamente importante. Como el planteado por los pooles de siembra.

En el artículo 7 se limita al 20% la propiedad extranjera de tierras en el territorio nacional. La Argentina tiene unos 3.700.000 Km2 de superficie (2.800.000 en el territorio continental y 900.000 km2 en el sector Antártico). Cabe incluir al sector Antártico de acuerdo con la definición de tierras rurales del artículo 1º del proyecto de ley: ... “tierras con destino rural, sea para usos o producciones agropecuarias, forestales, turísticas u otros usos rurales”.

El 20% del total del territorio argentino son 740.000 km2 (74 millones de hectáreas), es decir el equivalente a la superficie sumada de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe.

De modo que, de conformidad con el proyecto, esas cuatro provincias argentinas podrían pasar íntegramente a manos extranjeras.

El artículo 8º dice que “En ningún caso las personas físicas o jurídicas, de una misma nacionalidad extranjera, podrán superar el TREINTA POR CIENTO (30 %) del porcentual asignado en el artículo precedente a la titularidad extranjera sobre tierras rurales”.

Esto debe interpretarse como una voluntad del Gobierno de ser equitativo con los inversores extranjeros de distintas nacionalidades (de China, de Arabia Saudita, de Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, etc.) que no podrán adueñarse de más de 22 millones de hectáreas por nacionalidad. Es decir de una superficie equivalente a la de toda la Provincia de Chubut. (¡No arrebaten que hay pa’ todos!, como diría Menem).

El artículo 3 del proyecto (que se refiere sólo a la propiedad de la tierra y no al arriendo u otras formas de participación en la explotación de la tierra por parte de extranjeros) establece que se considerarán extranjeras las sociedades en cuyo capital social participen sociedades extranjeras en una proporción superior al 51%. Debe entenderse que las sociedades en la que la participación extranjera no exceda del 51% y, por lo tanto, la participación nacional sea minoritaria, no se considerarán extranjeras.

Después el artículo se refiere de una manera confusa a las sociedades que “se encuentren en posición de vinculadas o controladas por cualquier forma societaria o cooperativa extranjera de conformidad con las limitaciones previstas en esta ley, en un porcentaje mayor al VEINTICINCO POR CIENTO (25%), o tengan los votos necesarios para formar voluntad social mayoritaria independientemente del porcentaje accionario”.

“Vinculada” y “controlada”, pueden ser dos situaciones distintas. Una sociedad nacional puede estar vinculada a una sociedad extranjera pero no controlada por ésta.

Una sociedad extranjera puede participar en un porcentaje mayor del 25% en una sociedad nacional pero no controlarla. Aparentemente esta parte del artículo 3 contempla dos posibilidades para que se considere extranjera a la sociedad: 1) que tenga una participación superior al 25% o 2) que tenga los votos necesarios para formar la voluntad social mayoritaria. Con esta interpretación este párrafo contradice al párrafo precedente, que establece un porcentaje superior al 51% para que la sociedad se considere extranjera.

No habría contradicción si se interpretara este párrafo en el sentido que se considera extranjera una sociedad que tiene más del 25% de participación extranjera Y la parte extranjera detenta el poder de decisión.
Hay que suponer que este párrafo se quiso referir, como lo hace el artículo 33 de la Ley N° 19.550 que cita el proyecto, al control de la sociedad, cualquiera sea el porcentaje de participación.
Esta disposición acerca del control extranjero sobre las decisiones de la sociedad aunque su participación no sea mayoritaria está en la ley de inversiones extranjeras sancionada en 1976 por la dictadura militar y ratificada por decreto (texto ordenado) durante el Gobierno de Menem en setiembre de 1993, y que RIGE ACTUALMENTE.
El proyecto, al establecer que serán consideradas extranjeras las empresas donde la participación foránea sea superior al 51%, es más favorable al capital transnacional que la ley de inversiones extranjeras vigente, confeccionada por Martínez de Hoz, que considera extranjeras las empresas donde la participación foránea es superior al 49%.

Dicho de otra manera, el proyecto permite que una sociedad en la que la participación del capital extranjero es del 51% sea considerada nacional y, por lo tanto, no sometida a las restricciones de la ley en materia de adquisición de tierras rurales por capitales extranjeros.
El proyecto está en las antípodas del proyecto de ley -que no se llegó a aprobar- sobre inversiones extranjeras elaborado durante los 49 días del Gobierno de Cámpora en 1973, inspirado en la Decisión 24 del Acuerdo de Cartagena, que consideraba como empresas nacionales a aquéllas que poseyeran más del 80 por ciento del capital nacional y como empresas mixtas a las que tuvieran entre el 51 y el 80 por ciento de capital nacional.

El artículo 9 del proyecto fija en 1000 hectáreas el límite máximo de propiedad rural de un mismo titular extranjero en todo el territorio nacional. Disposición loable que lo sería mucho más si fuera retroactiva. Aunque en aparente contradicción con los artículos 7º y 8º del proyecto, el artículo 10 dice: A los fines de esta ley y atendiendo a los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) suscriptos por la República Argentina y que se encuentren vigentes a la fecha de entrada en vigor de esta ley, no se entenderá como inversión la adquisición de tierras rurales, por tratarse de un recurso natural no renovable que aporta el país que recibe la inversión.

Este artículo es totalmente fantasioso y demagógico, pues será inaplicable, dado que es contrario a la gran mayoría de los 54 Tratados de Protección y Promoción de las Inversiones Extranjeras (TPPI), celebrados con países extranjeros durante los dos mandatos de Menem. Y, según el art. 75 inciso 22 de la Constitución Nacional, los tratados internacionales tienen jerarquía superior a las leyes.

Esos tratados caracterizan a la “inversión” y al “inversor” de una manera muy
amplia, incorporando a su protección prácticamente todo tipo de inversiones. Y por supuesto no excluyen la inversión en tierras rurales. Este artículo contradice asimismo la ley de inversiones extranjeras vigente, que es también sumamente amplia en materia de inversiones extranjeras y tampoco exceptúa la inversión en tierras rurales.

De todas maneras, en caso de conflicto generado por una inversión en tierras rurales llevado a los tribunales del CIADI, serán éstos los que decidirán si se trata o no de una inversión protegida por los TPPI.

CABE SEÑALAR QUE EN OCHO AÑOS DE GOBIERNO “NACIONAL Y POPULAR” NO SE DENUNCIÓ NINGUNO DE ESTOS TRATADOS NI ARGENTINA SE RETIRÓ DEL CIADI, PUDIENDO HACERLO. NI SE DICTÓ UNA NUEVA LEY DE INVERSIONES EXTRANJERAS PARA REEMPLAZAR A LA DE MARTÍNEZ DE HOZ.

El artículo 12 del proyecto dice que “Para la adquisición de un inmueble rural ubicado en Zona de Seguridad por una persona comprendida en esta ley, se requiere el consentimiento previo del Ministerio del Interior”.

Las zonas de seguridad están definidas en el decreto-ley 15385/44 dictado en 1944 por el gobierno militar Farrell-Perón, que rige aún con pocas modificaciones, donde se dice que es “de conveniencia nacional que los bienes ubicados en zonas de seguridad pertenezca a ciudadanos argentinos nativos”. Se declara de “conveniencia nacional” que pertenezcan a ciudadanos nativos, pero NO SE PROHIBEN las propiedades extranjeras en las zonas de seguridad.

Así es como actualmente hay enormes propiedades de extranjeros en el borde del Océano Atlántico, en zonas limítrofes, en zonas estratégicas por sus recursos naturales, etc.

Un país celoso de su soberanía establece la PROHIBICIÓN para los extranjeros de adquirir tierras en las zonas de seguridad. No es, hasta ahora, el caso de Argentina, ni tal prohibición figura en el proyecto gubernamental, que sólo establece como requisito para que un extranjero sea propietario en zonas de seguridad el consentimiento previo del Ministerio del Interior.

El último párrafo del artículo 124 de la Constitución Nacional vigente, aprobada en 1994 dice: “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”.

Esta disposición ha permitido que los gobiernos provinciales entreguen al capital extranjero los recursos naturales existentes en el ámbito de su territorio (petróleo, otros minerales, tierras, aguas, etc.) como sigue sucediendo hasta ahora.

Nos preguntamos si el proyecto de ley de tierras, si se sanciona, podrá impedir en alguna medida que continúe el despojo del patrimonio nacional a través de las provincias, al amparo de ese párrafo del artículo 124 de la Constitución.

El problema no se plantearía si se incorporara a la Constitución un párrafo como el que figuraba en el artículo 40 de la Constitución de 1949:

“Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias”.

Hay que concluir que este Gobierno tiene rasgos típicamente nacionales: es como el tero, pues pega el grito “nacional y popular” por un lado y pone los huevos en el campo del gran capital nacional y transnacional. Y se parece al pato criollo: cada paso un negociado.


Contra-consigna de AL DORSO: Perón ¿Personaje de la "dignidad rebelde" u "odioso"?





Cuarteto de Cuerdas UNTREF




Homenaje a Silvio Frondizi a 37 años de su brutal asesinato


Luis Mattini

Silvio Frondizi es, sin dudas, el mayor pensador marxista argentino de todos los tiempos.

Nació en Paso de los Libres, Corrientes, en enero de 1907. Abogado, teórico, profesor, historiador y militante. Fundador del movimiento Acción Democrática Independiente (ADI), de Praxis y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR-Praxis), hermano del presidente argentino Arturo Frondizi (UCRI) y del filósofo Risieri Frondizi.



En 1954 previó la Globalización y de algún modo el fracaso de la Unión Soviética porque ya en esa época sostenía que ése no era socialismo. Durante la Revolución Cubana, se entrevisto con el Che Guevara quien le ofreció ser el Director de la Universidad de la Habana para difundir desde allí el marxismo en toda América. Sin embargo, Silvio, revolucionario integral como el propio Che, rechazó la oferta porque sostenía que el destino de Cuba dependía de la revolución en toda América. Por esta razón optó por regresar de inmediato a Buenos Aires y participar en la organización de la revolución americana.

De Praxis, ese movimiento juvenil marxista cuyo rasgo esencial consistió en que no era ni estalinista, ni trotskista, más bien influenciado del espartaquismo alemán de Rosa Luxemburgo, influido por el guevarismo, el fue su mentor y conformó una cantera de cuadros revolucionarios, la mayoría de los cuales fueron activos en las organizaciones de los setentas.

Frondizi rechazó la identificación de gorila hacia los militantes seguidores de Perón pero lo que rechazo enfáticamente fue la caracterización del Partido Comunista que afirmaba que el peronismo era fascismo, explicando que mientras el fascismo era un producto del gran capital y su base la pequeña burguesía, el peronismo, en cambio, era un producto de la burguesía nacional y su base era la clase obrera. También negó el populismo que trató al peronismo como movimiento de liberación nacional, reconociendo, sin embargo, todo el carácter positivo del peronismo como expresión de la burguesía nacional y sostenedor de la organización obrera, sin dejar de mencionar sus limitaciones lógicas en una sociedad burguesa, caracterizándolo como bonapartismo.

En 1970 se unió al PRT- ERP en los frentes de masas de esa organización (el FAS y el MSB) expresiones políticas en la que aplico todas sus teorías para la revolución. Fue el responsable de las denuncias de la masacre de guerrilleros de ERP perpetrada en Catamarca.

El 27 de septiembre de 1974 un comando de la Alianza Anticomunista Argentina irrumpió en su casa de Buenos Aires para secuestrarlo, asesinando a su yerno, que intentó defenderlo. Horas más tarde la Triple A se adjudicó el asesinato, informando sobre la ubicación del cadáver de Silvio, brutalmente golpeado y acribillado por la espalda a través de un comunicado público.

La triple A lo asesino, pero no pudo detener sus ideas.

Conocí a Silvio, y compartí con él la militancia en Praxis y luego en el PRT-ERP. Gracias a la invitación de Peña Lillo Continente y la colaboración apasionada de Juan Jorge Barrero se re-editarán sus obras dentro de su colección Pensamiento Nacional el año entrante.

37 años después Silvio Frondizi continúa su lucha.

Un homenaje a un uno de nuestros más dignos intelectuales es recordar sus ideas.



Informativo Latinoamericano Púlsar 29/09/2011

Se realizó una nueva marcha del movimiento educativo en Chile. Evo Morales promete investigar represión a marcha indígena. 





jueves, 29 de septiembre de 2011

Macri le sigue pegando a la educación pública


El Gobierno Porteño presentará un proyecto de ley en la Legislatura para modificar el Estatuto del docente, en especial el artículo que establece el mecanismo de designaciones, ascensos y sanciones para maestros y profesores.

El viernes pasado, diferentes organizaciones sindicales docentes se movilizaron frente a la Legislatura, en repudio de este proyecto.

Carlos Oroz, de la Asosiación docente ADEMYS, comenta cuáles serían las consecuencias que traerá esta modificación en el Estatuto del docente.

Por otro lado, avizoró lo que cree que sucederá con esta iniciativa oficial, luego de las campañas realizadas en contra.


La despenalización del aborto volvió a postergarse otra vez



Irina Santesteban (LA ARENA)

El presidente de la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados, Juan Carlos Vega, representante de la Coalición Cívica, volvió a postergar el debate de este proyecto de ley tan necesario para la preservación de la vida de las mujeres en nuestro país.


En la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados de la Nación existen siete proyectos de ley sobre interrupción del embarazo. Cinco de ellos se refieren a la reglamentación de los abortos no punibles, previstos en el segundo párrafo del artículo 86 del Código Penal y los otros dos, legalizan el aborto diferenciándose en que uno lo permite hasta la semana 12 de gestación y el otro, hasta la semana 14.

El proyecto de ley que despenaliza la interrupción del embarazo hasta la 12 semana, fue presentado a principios de 2010, por diputados y diputadas nacionales, a instancias de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, al que fueron sumándose otros legisladores hasta contar con 50 firmas. Había representantes de todas las bancadas.

Necesidad de un debate

Ya es imposible, aún para los sectores más fanáticos de los grupos mal llamados "pro-vida", negar la necesidad del debate sobre el aborto, en un país donde el Ministerio de Salud de la Nación informa que se realizan por año 460 mil operaciones quirúrgicas de interrupción del embarazo, todas clandestinas y con graves peligros para la vida de las mujeres que se someten a ellas.

Si se aplicara estrictamente el artículo 85 del Código Penal, todas esas mujeres deberían ser sometidas a juicio y luego ir presas, por haber cometido uno de los delitos previstos en el Título I (Delitos contra las personas), Capítulo I (Delitos contra la vida).

Lo mismo debería suceder con aquellos médicos, cirujanos, parteras o farmacéuticos, que "abusaren de su ciencia o arte para causar el aborto o cooperaren a causarlo", tal como lo prescribe el primer párrafo del artículo 86 del Código Penal.

Qué más esperar

El Informe sobre Derechos Humanos en Argentina 2011, publicado por el Centro de Estudios Legales y Sociales, dice que entre 2002 y 2008 fueron condenadas 22 mujeres en todo el país por el delito de aborto, y ningún profesional de la salud. Quiere decir que quienes ponen en riesgo su integridad física y hasta su vida, sometiéndose a intervenciones quirúrgicas clandestinas, para interrumpir un embarazo no deseado, luego son las que sufren la persecución judicial y las condenas. Si bien los casos sean pocos en relación a la cantidad de abortos efectivamente practicados.

La periodista Mariana Carvajal, en un artículo publicado por el diario Página 12 en su edición del 18 de julio, se preguntaba: "¿Para qué mantener entonces el aborto en el Código Penal si no se persigue el delito, no resulta disuasivo para prevenirlo y lo único que consigue son graves consecuencias en la salud y la vida de las mujeres por la amenaza punitiva?". Y a continuación afirmaba: "Brindar educación sexual integral en las escuelas, promover el acceso a la anticoncepción, difundir la posibilidad de recurrir a anticoncepción hormonal de emergencia ante un coito sin protección, y garantizar un aborto seguro para aquellas mujeres que deciden interrumpir voluntariamente una gestación, son los caminos adecuados para proteger la salud y la vida de más de la mitad de la población del país. La penalización ya ha demostrado su fracaso. ¿Qué más se debe esperar?".

Discusión y crítica

El presidente de la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados, Juan Carlos Vega, representante de la Coalición Cívica, que el año pasado realizó dos audiencias públicas para introducir en el Congreso el debate sobre la despenalización del aborto, había convocado a una reunión de esa comisión para ayer martes 27 de septiembre, para emitir un dictamen, pero introduciendo una modificación a los proyectos que se encontraban en debate. Vega pretendía debatir la reglamentación del segundo párrafo del artículo 86 del Código Penal, que prevé los casos de "abortos no punibles", incluso restringiendo su aplicación a las primeras 12 semanas, cuando la redacción actual de la norma, que data de 1922, no impone plazo para practicar el aborto cuando corre peligro la vida o la salud de la madre, o cuando el embarazo ha sido fruto de una violación o de una atentado al pudor sobre una mujer idiota o demente.

Las críticas partieron de todos los sectores. Algunos plantearon que no era lo más conveniente introducir este debate en medio de la campaña electoral. Para Mariane Mollman, directora de la División Derechos de la Mujer de la organización Human Right Watch, una de las invitadas a participar y dar su opinión a fines del año pasado, en las audiencias públicas de la Comisión de Legislación Penal, "una campaña electoral es un momento emotivo" y no sería la mejor ocasión para debatir la despenalización del aborto. Para esta especialista, en una campaña electoral se apelarían sentimientos muy fuertes, relativos a aspectos religiosos, a la ética y la moral, que terminan restringiendo el debate y conspiran contra una discusión seria y científica de una problemática que no debería ser considerada dentro de los marcos religiosos sino como una cuestión de salud pública.

Desde el propio oficialismo no ven con buenos ojos que el debate sobre la despenalización del aborto se realice en esta etapa, pues oscurecería la campaña de la presidenta Cristina Fernández, quien ya se ha pronunciado en reiteradas oportunidades en contra de esta temática.

Quizás por esa razón, la diputada kirchnerista Diana Conti se pronunció para que esta discusión se haga el año próximo, con la nueva composición de la Cámara de Diputados, con aquellos parlamentarios que serán electos en los comicios del 23 de octubre y asumirán sus bancas el 10 de diciembre.

Embarrar la cancha

Pero a la vez, ha sido un retroceso muy grande que luego de un año de convocarse a este debate y habiéndose realizado sólo dos audiencias públicas, en las cuales las dos organizaciones invitadas se pronunciaron a favor de una ley que despenalice el aborto, se convoque a una reunión plenaria de la Comisión, a cuatro semanas de la elección presidencial, para emitir un dictamen. Y no sobre el proyecto que realmente interesa, esto es, sobre la despenalización del aborto, sino sobre la reglamentación de los abortos no punibles.

La periodista especializada en temas de género, Sandra Chaher, opinó que esta actitud del diputado Vega significaba "embarrar la cancha", produciendo en los hechos "un enorme retroceso de las mujeres en el acceso a los Derechos Humanos". En una columna publicada por el diario Tiempo Argentino, el pasado 20 de septiembre, Chaher expresa que el Congreso tiene la posibilidad desde hace ya dos años de debatir con seriedad una legislación que por primera vez le permita a las mujeres acceder al aborto legal, seguro y gratuito, preservando la integridad física y la vida de las mujeres más pobres.

Caso concreto

Finalmente Vega acusó las críticas recibidas y postergó nuevamente la reunión de la Comisión que preside, para el próximo 1º de noviembre, aunque cuestionó que no se quiera debatir temas centrales en épocas electorales.

Cecilia Merchán, diputada nacional por Libres del Sur pero alejada hace unos meses de esa organización, se pronunció por mejores audiencias públicas y que no se mezcle -en obvia alusión a la actitud de Vega- el debate sobre el artículo 86, que ya está legislado y cuenta con una Guía para Abortos No Punibles del Ministerio de Salud de la Nación, con la posibilidad real de despenalizar el aborto.

Esta diputada fue una de las voces más firmes en el Congreso a favor del aborto legal, seguro y gratuito. Es que a los 18 años ella sufrió en carne propia una interrupción de un embarazo, que luego se le complicó y debió ser internada en una clínica privada, con riesgo de ser denunciada ante la justicia. A ella no se lo contaron, y aunque luego su caso sea considerado un número más en una estadística, es seguro que esa experiencia habrá marcado para siempre su visión sobre esta problemática que todos, reconozcámoslo sin hipocresías, hemos tenido delante nuestro alguna vez.


Informativo Latinoamericano Púlsar 28/09/2011

Renuncia Ministro de Gobierno luego de represión a marcha indígena. Estudiantes aceptan diálogo con el Gobierno y se mantienen movilizados. Amnistía Internacional llama a despenalizar el aborto en América Latina.





miércoles, 28 de septiembre de 2011

INFORME ESPECIAL: Estudiantes secundarios, productos a seleccionar...


Andres Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

Si la Asociación Empresaria Argentina (AEA), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el diario La Nación están satisfechos con el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 1374/2011 sobre el Régimen General de Pasantías del Nivel de Educación Secundaria (1) ... es porque otra vez el gato encerrado de la plutocracia hace de las suyas.


La Nación aseveró: “Las pasantías en la secundaria, un aprendizaje complementario. Las anunció el Gobierno; según los especialistas pueden ser muy positivas (1)”.

Las pasantías podrán durar hasta 6 meses, con 20 horas semanales como máximo y un mínimo de 100 horas reloj. Los pasantes deberán ser alumnos regulares y se realizarán durante los dos últimos años del secundario.

Para el Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, “las pasantías están muy resguardadas; no hay modo de que detrás de ellas se esconda trabajo ilegal (...) Tienen todos los derechos que tiene un trabajador, menos el salarial (1)”.

El Régimen General de Pasantías se centra en el “carácter educativo y formativo de sus prácticas (...) bajo organización, control y supervisión de la unidad educativa a la que pertenecen, formando parte indivisible de la propuesta curricular (2)”.

La Subsecretaria de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Ana Ravaglia es sincera: “Es reconocer que en el mundo de hoy y en economías no desarrolladas al máximo, como la nuestra, se precisa pensar que muchos chicos saldrán de la escuela media a trabajar. Este tipo de prácticas no les quita tiempo de estudio, no es que van a ir a trabajar y dejan de estudiar. Esto favorece la profundización y recreación de lo que adquieren en el proceso formativo (1) (3)".

Aunque Josep Fontana se refiera a Estados Unidos pareciera describir los objetivos del decreto 1374/2011: “Cuando en realidad hay motivos fundados para sospechar que de lo que se trata es de aprovechar la crisis para realizar una “reforma de la educación” en la que sólo se mantenga como gratuita una enseñanza destinada a formar peonaje, mientras la formación superior se reservará a quienes puedan costearse las elevadas tasas que habrán de exigir unas universidades que recibirán cada vez menos recursos públicos (4)”.

Son casi 400.000 estudiantes de los dos últimos años del secundario que se “formarán” en empresas privadas o la administración pública (2).

Si para Sileoni las pasantías “enlazan educación y trabajo (5)”; la AEA brindó su “más pleno apoyo a la decisión del gobierno nacional de impulsar las pasantías educativas de estudiantes secundarios en empresas (1)”.

Según la Coordinadora del Área de Educación de la AEA, Cecilia Pasman, los estudiantes se inscribirán voluntariamente y tras una etapa de selección las empresas elegirán. Pasman es categórica: “El proceso de selección ya es un aprendizaje para los chicos porque les sirve como ejercicio para entrevistas laborales futuras. Las prácticas Profesionalizantes no reemplazan lo que aprenden en la currícula, lo complementan (1)”.

Andrés Brenner –asimismo- es rotundo y viene bien al explicar el concepto de “Competencias”: “La Comisión Scans (Resumen ejecutivo. The Secretary’s Commission on Achieving Neccessary Skills, Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, 1991) hace referencia a competencias de alto rendimiento, que impliquen saberes integrados, acordes a las tecnologías de punta, según lo que las empresas requieren de las escuelas: “... las competencias representan los atributos que el empresario de alto rendimiento de hoy busca en los empleados del mañana (...) Transformar las escuelas del país en organizaciones de alto rendimiento significa que para nuestros efectos la norma debe ser lograr que las escuelas se comprometan seriamente a que sus estudiantes salgan bien formados, en lugar de que sea la excepción (6)”.

No es casualidad que Barack Obama “hable con seriedad” de “formas innovadoras para enseñar a los niños las destrezas que necesitan para competir por trabajos en el futuro (7)”; ni que el gobierno dícese socialista de Santa Fe haya firmado el 22 de julio el Decreto 1446 que reglamenta el Régimen de Prácticas Profesionalizantes para alumnos de 5 y 6 año de escuelas técnicas. El ADN del Decreto 1446 es un acuerdo entre la Federación de Industriales de Santa Fe (FISFE) y los socialistas santafesinos. Carlos Bertone –presidente de la FISFE- sentenció a principios de agosto de 2011: “El objetivo es vincular la realidad de las industrias con las escuelas (...) No hay contraprestación. Es parte del aprendizaje (...) Va a redundar en un beneficio para el aprendizaje, el crecimiento y la producción (8)”.

Un documento de la Asociación del Magisterio de Santa Fe Delegación Rosario publicado el pasado 20 de agosto señala: “El decreto (1446, Santa Fe) se fundamenta en la Ley de Educación Técnica 26058, del gobierno Kirchnerista, con lo que hay una continuidad lineal con éste en la flexibilización y precarización laboral –casi 70.000 alumnos de las escuelas técnicas de la provincia irán progresiva y obligatoriamente a “aprender” a las empresas, lo que representa una explotación agregada a la superexplotación que ya se vive en las empresas (...) También la Ley 26058 plantea claramente una orientación de entrega de la educación, y específicamente de la Educación Técnica a las grandes empresas, que tienen sus testaferros integrando el INET y los Consejos de Educación, Producción y Trabajo en la nación y en cada provincia.

Estos testaferros son los que consideran la orientación de la currícula en las Escuelas Técnicas, y aprueban o no el destino de fondos al equipamiento de los talleres, según sus propios intereses.

La capacitación de los alumnos de las Escuelas Técnicas es una necesidad que no puede estar condicionada por los intereses patronales de algunas empresas socias del poder de turno (9)”.

No es casualidad que socialistas y justicialistas coincidan mayormente en el “Régimen General de Pasantías (o Prácticas Profesionalizantes)”; aunque para los estudiantes santafesinos sólo serán de 100 horas como máximo.

Y tampoco es fortuita la opinión de Guillermina Tiramonti de FLACSO: "Si pasa de ser un decreto a una ingeniería académica y se garantiza que van a tener un aprendizaje relevante, me parece bien, porque se insertan en un espacio de trabajo y entienden su lógica (1)".

Me parece –a mi modesto entender- que la brillante mente de Tiramonti se olvida que en Argentina las empresas únicamente desean la “seguridad jurídica” de sus ganancias corporativas.

Miguel González Ledesma es terminante: “A principios de la década de los ochenta, los grandes empresarios de los países desarrollados comenzaron a trasladar los procesos productivos de sus industrias al tercer mundo, buscando maximizar las ganancias a través de una importante reducción en los costos de producción. En general, se trataba de aprovechar las llamadas “ventajas comparativas” que ofrecen los países pobres para la inversión y el usufructo de mano de obra barata. Este fenómeno, que coincide con la imposición de las reformas estructurales en América Latina, se relaciona directamente con el nacimiento de una nueva división internacional del trabajo. Al igual que en las tendencias señaladas anteriormente, la presión de los organismos internacionales también ha jugado un papel fundamental en la planificación, el impulso y, finalmente, la imposición de criterios formativos acordes a las necesidades productivas del capital (...) En ese sentido, como parte de la política educativa se busca privilegiar el impulso de las opciones de educación técnica (terminal y universitaria), para trasladar los costos de dicha capacitación a los Estados. Al interior de las fronteras, los burócratas encargados de administrar al sector educativo, hablan constantemente de la necesidad de aprovechar las ventajas que ofrecen sus países para atraer inversiones, como un argumento para impulsar la educación técnico terminal y técnico universitaria, en detrimento de la educación media y superior (10)”.

En definitiva, viene quedando claro que pretenden los K y los B con la educación...

Es de esperar –entonces- que los sindicatos docentes respondan a esta afrenta que es el Decreto 1374 del gobierno nacional.

Si un periodista y simple maestro de actividades prácticas pudo escribir este artículo... les cabe a ellos la responsabilidad de rebelarse contra las perversas ideas de querer convertir las escuelas en galpones digitalizados y a las pibas y jóvenes en productos a seleccionar por los gerentes de recursos humanos empresariales.

Por lo pronto, no vale el silencio...
Notas:
1) Las pasantías en la secundaria, un aprendizaje complementario. Julieta Molina. La Nación. 22-09-2011
2) Regulan las pasantías para los alumnos secundarios. Rosario 3.com. 20-09-2011
3) En la Ciudad de Buenos Aires algunas pasantías de la escuela media son rentadas.
4) Enseñanza pública y democracia. Josep Fontana. Rebelión. 25-09-2011
5) Sileoni afirmó que las pasantías “enlazan educación y trabajo”. 20-09-2011
6) Información brindada al autor de este artículo vía correo electrónico.
7) Obama vincula su plan de empleos con mejoras a la educación. El mostrador. 24-09-2011
8) Citado en Binner y Allende: dos pedagogías distintas. 17-08-2011
9) http://www.amsaferosario.org.ar/texto_completo.shtml?x=67020
10) Neoliberalismo y educación superior en México. Tesis. Unam 2010.


Por educación y empleo

Conquista de los liberados



(AW) El recientemente formado espacio "Antonio Gramsci" que agrupa a liberados de cárceles bonaerenses, logró un acuerdo con la Unión Obrera Metalúrgica de San Martín para formación profesional y empleo. El acuerdo permitirá que quienes padecieron las cárceles puedan acceder en forma gratuita a cursos de formación profesional. Difundimos el comunicado del espacio.

Por la educación en las cárceles y a los liberados 

¿Terminará el delito con ello?


Esta afirmación primaria y su posterior interrogante son parte del proceso de debate al interior del "Espacio Antonio Gramsci" de personas privadas de su libertad y ex detenidos de las unidades penitenciarias en la Argentina.

No dudan en aseverar que el delito puede no terminar nunca, puede que no exista la sociedad perfecta pero en función de dignificar la condición humana, entre otras cuestiones vitales, apuestan al trabajo y la educación.

En este último plano el espacio certifica que las encuestas son concluyentes, el nivel de reincidencia es de un 30 % pero que en los casos de internos que estudian es apenas de un 3 %.

La educación les permite entender su realidad, los impulsa a modificarla, los vincula a los medios de trabajo.
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM), seccional San Martín, tiene proyectada la compra y/o alquiler de un galpón en el distrito con el compromiso de convertirlo en "Escuela - Fábrica". La idea es que en el próximo periodo escolar esté en pleno funcionamiento.

En este marco el Espacio Antonio Gramsci realizó un convenio con la Organización Sindical, con el fin de garantizar a los liberados un cupo de vacantes en la futura escuela de oficios con salida laboral.

San Martín, 22 de setiembre de 2011





Trompadas, palazos y tiros en el "día del estudiante"

Unidad Nº 48 de San Martín



(AW)En la Unidad N°48 de José León Suárez sigue la represión por parte del personal penitenciario y en perjuicio de los detenidos. Amenazas a los estudiantes universitarios a punta de pistola y escopeta, para que no denuncien los hechos acontecidos en la Unidad y dejemos de hacer reclamos estudiantiles.

Sucedió el día miércoles 21 de Septiembre del corriente año aproximadamente a las 11.00 de la mañana, era un día soleado con su correspondiente clima primaveral: momentos en que el pabellón n°4 se encontraba en el área destinada a desarrollar actividades deportivas (cancha). Cabe destacar que este lugar se encuentra a solo algunos metros de la Sede del Centro Universitario (CUSAM), donde los estudiantes nos encontrábamos realizando tareas académicas. Fue en ese momento que escuchamos machos tiros y salimos a ver qué pasaba, en compañía del docente, quien quedó muy impactado a raíz de todo lo sucedido. 

Toda la comunidad universitaria pudo observar claramente como los Directores de la Unidad N°48 dirigían la represión mediante trompadas patadas palazos y tiros de escopeta, más puntualmente el Sub-director "Toto". Pudimos ver como el personal penitenciario a pesar de haber reducido y maniatado a todos los internos en el piso, seguía efectuando disparos y golpes en perjuicio de los muchachos. Uno de los penitenciarios, el oficial Lavayen, quien meses atrás torturó a vanos estudiantes, fue "premiado" por la Jefatura del Servicio Penitenciario Bonaerense: lo puso a cargo de un grupo de represión, entregándole una escopeta con dos cinturones de cartuchos y ropa de combate similar a la de "Rambo". El uniformado hoy sigue torturando detenidos.

No obstante de todo lo expuesto podemos ver claramente como los penitenciarios siguen quedando en evidencia con sus .prácticas represoras que forman parte de este sistema corrupto y perverso. El Centro de Estudiantes Universitarios "AZUCENA VILLAFLOR" realizó la correspondiente denuncia en el Juzgado de Ejecución Penal Nº 2 a cargo de la Dra. María Valentina Olmedo y se pidió la rápida intervención del Secretario de Ejecución Penal Juan Manuel Casolati, quien se hizo presente en el lugar de los hechos el día jueves 22 a primera hora. También se le comunicó lo ocurrido, vía telefónica, a la Procuraduría General de la Provincia de BS AS. Hasta el día de hoy estamos esperando la visita del Secretario Nolfi a quien se le envió una nota por medio del Dr. Casolati denunciando esta precariedad institucional que aqueja a las cárceles de la provincia. 

Consideramos pertinente destacar que todos los universitarios fuimos amenazados a punta de escopeta y pistola por los Directores y el resto de los penitenciarios para que no realicemos la correspondiente denuncia; y dejemos de hacer reclamos para que los estudiantes que se encuentran en las Unidades 46 y 47 puedan venir a cursar la Carrera de Sociología en la Sede del CUSAM. Más precisamente nuestro compañero Marcelo Almeijeiras (el correntino), que fue amenazado por el Sub-director de "segundad" de la Unidad "Toto", el uniformado le dijo: "vos sos un denunciero, nos llegás a denunciar y te vamos a romper los huesos".

Esto no es nuevo, Marcelo fue unos de los primeros que recibió la oferta de salir a robar para el Servicio Penitenciario Bonaerense a mediados del año 2010 en la Unidad N°48. Marcelo no aceptó y hasta el día de hoy sufre fuertes persecuciones de los penitenciarios: pero sigue teniendo en su poder fotos y grabaciones que comprometen a jefes penitenciarios. Sin embargo todo quedó confuso como siempre.

Los penitenciarios no tienen límites. Semanas atrás tuvimos la visita del Rector de la Universidad Nacional de San Martín Carlos Rafael Ruta, del Secretario de extensión y la Directora académica. Sin embargo los uniformados se mostraron muy agresivos: echaron al Rector y a su equipo de trabajo de la Unidad.

Este acto mañoso de los penitenciarios está registrado por las cámaras del equipo de audiovisual de la UNSAM. Puntualmente cuando el Recto Ruta les dijo a uno de los jefes de la Unidad: "Ahora yo me retiro de este lugar, llego a mi oficina llamo al Gobernador Daniel Scioli y le comunico que me echaron de este lugar. Yo soy el Rector de la Universidad Nacional de San Martín: comuníquele usted a sus superiores".

No obstante de todo esto, está muy claro que los penitenciarios siguen manejando la cárcel a su antojo. El Servicio Penitenciario Bonaerense se tomo la molestia una vez más de transformar un día soleado con clima primaveral en un día gris y oscuro, color de las pilchas que visten los penitenciarios. La represión nunca terminó y nunca va a terminar, porque nadie toma una decisión seria al respecto, los penitenciarios se cubren entre ellos porque se identifican a través de la pilcha.

Jesús Cabral (Agencia Walsh)





Informativo Latinoamericano Púlsar 27/09/2011

Gobierno de Bolivia suspende construcción de carretera interestatal. Carabineros reprimen manifestación de estudiantes secundarios en Chile. MST realiza tres ocupaciones de tierras en Brasil. 





martes, 27 de septiembre de 2011

Encuentro sindical en Buenos Aires

El sábado 24 se desarrolló un Encuentro Sindical en Buenos Aires del cual participaron representantes y delegados de diversos gremios, llegados de varias provincias y de Buenos Aires. Este reagrupamiento de distintas organizaciones sintetizó algunos puntos en común para desarrollar en los lugares de trabajo, destacando asimismo que no sólo la pelea a llevar adelante debe ser reivindicativa en lo sindical, sino que debe llevarse al debate político desde la independencia de clase de los trabajadores.





Delegados y activistas sindicales llegados desde Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Santa Fe, Mendoza, de Capital Federal, de la Provincia de Buenos Aires (de las localidades de Mar del Plata, La Plata y el Gran Bs. As.) analizaron en primer lugar la situación nacional y en particular la delmovimiento obrero, debatiendo también la situación internacional y la crisis en los países imperialistas, su afectación en nuestro país, no solo en lo económico, sino fundamentalmente en lo político.

Se hizo un balance positivo en cuanto a la participación de las organizaciones presentes en el conflicto de los docentes de Santa Cruz, fundamentalmente por el apoyo de la caravana hacia esa provincia, que llevó la solidaridad y el aporte efectivo al fondo de huelga a los cientos de docentes que estaban luchando por sus derechos contra el gobierno provincial y nacional y su propio gremio, CTERA.

Intervinieron dando su informe, entre otros, Pedro Muñoz, de ADOSAC (docentes de Santa Cruz), sobre el largo y difícil conflicto; Enrique Gandolfo, Secretario General de CTA Bahía Blanca-Cnel. Dorrego, con la lucha llevada adelante por los municipales de esa Ciudad contra la precarización laboral;Gonzalo Pérez Álvarez, Secretario General de ADUN (docentes universitarios de la UN de la Patagonia) e integrantes de la AGTCAP, (Asociación Gremial de trabajadores cooperativas Autogestionados y Precarizados).

El análisis estuvo centrado en la situación de la clase trabajadora en los lugares de trabajo, la precarización y flexibilización laboral, y las condiciones de trabajo con exigentes ritmos de producción.

Este reagrupamiento de las distintas organizaciones que estuvieron presentes sintetizó algunos puntos en común para desarrollar en los lugares de trabajo, destacando asimismo que no sólo la pelea a llevar adelante debe ser reivindicativa en lo sindical, sino que debe llevarse al debate político desde la independencia de clase de los trabajadores.

Se resolvió realizar una campaña contra la precarización laboral, editando un folleto conjunto entre las organizaciones presentes, que dé cuenta principalmente de esta situación.

Asimismo efectuar una declaración apoyando la lucha de los trabajadores de la línea 60; contra las sanciones a periodistas de la Provincia de Mendoza; solicitar la libertad de los presos políticos; por libertad y democracia sindical; y contra cualquier intervención de parte del Ministerio de Trabajo a la CTA; rechazar cualquier intento de sanción a los docentes de ADOSAC.

Se resolvió avanzar en las tareas de formación con talleres, cursos y charlas en los sectores donde se requiera la necesidad de aportar conocimiento respecto a las problemáticas en las que tienen que sortear los trabajadores en sus tareas cotidianas.

Por último se determinó que a principios del año próximo se realice un nuevo Encuentro para seguir desarrollando e impulsando este espacio de lucha clasista, independiente del gobierno, los patrones y la burocracia sindical.

Participaron de este encuentro, entre otros, miembros de la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas, El Mortero, El Roble, de estatales la Agrupación Víctor Choque y ATE Desde Abajo, delegados de fabricas metalúrgicas y siderúrgicas, delegados de comisiones directivas docentes de ADOSAC, de ATEN Neuquén, AMSAFE Rosario, SUTEBA Bahía Blanca, miembros del Encuentro Colectivo Docente de Buenos Aires, la AGTCAP, el Frente Popular Darío Santillán y el FOL.


Movilización de las radios comunitarias, alternativas y populares al AFSCA


“Más derechos, menos obligaciones” es la consigna de la Coordinadora en defensa de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (CoorDeCCAP) que se concentró el viernes pasado a las 17 hs en el AFSCA, Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, en Capital Federal.

Desde la CoorDeCCAP sostenemos que los medios alternativos, comunitarios y populares siguen sin ser reconocidos por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual debido a restricciones técnicas, legales, políticas y económicas que debemos cumplir y que no son afines al espíritu inclusivo de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Martín SANDE miembro de Antena Negra TV comentó cómo se desarrolló la jornada.



Hizo referencia también a cuáles son las restricciones que delimitan la acción de los medios alternativos, comunitarios y populares.



Y contó cuales fueron las respuestas del Directorio en las mesas de diálogo abiertas que la CoorDeCCAP tuvo hasta la fecha y que desencadenaron en la movilización.



La Plata: Jornada Cultural de la Coordinadora de Terciarios “Lo edilicio es lo emergente y lo que muchas veces determina lo pedagógico”

En el día de ayer, la Escuela de Danzas, la Escuela de Teatro y el Instituto Nro 9 de Formación Docente y Técnica, nucleados en la Coordinadora de Terciarios, realizaron una Jornada Artística en Parque Saavedra. El deterioro de los edificios actuales les impide cursar las materias satisfactoriamente. Reclaman edificios nuevos. Entrevista a integrantes de la Coordinadora Por ANRed La Plata





¿Cuál es la idea de la Jornada de hoy?

Claudia:( Secretaria del Centro de Estudiantes de la Escuela de Danzas): Nació como una idea artística para unir a nuestra escuela y buscar una identidad en común para encarar ésta lucha que tenemos por lograr un edificio nuevo, junto a la Escuela de Teatro. La idea es también difundir a la sociedad la escuela de danzas.

¿Cuál es el problema concreto que tienen?

Claudia: El problema edilicio; el espacio, el mantenimiento del edificio, la situación de limpieza -hay insalubridad--



Rubén: (Escuela de Teatro, Centro de Estudiantes.): El deterioro, lo mismo que pasó en la Escuela de Teatro, por lo cual hicimos esa marcha cuando se cayó una parte del techo. O sea: las escuelas ya se transforman en un riesgo para la salud. Ir a estudiar educación artística formarse en eso, por lo menos en la provincia de Buenos Aires es un riesgo de salud. Para todos: tanto para los estudiantes como para los docentes y directivos. Literalmente las escuelas se caen. En la escuela de Teatro estuvimos tres años sin directora porque se le cayó un pedazo de techo.

Las escuelas de danzas también. En danzas clásicas, en la Escuela de danzas Fólkclóricas, en las Escuelas de Arte como la de Berisso, las escuelas de estética; todo lo dependiente de la rama artística fue siempre relegado y nunca se le dio prioridad, se consideró desde el estado que la prioridad la tenían otros institutos, como escuelas primarias o jardines o especiales, y nosotros relegados, relegados, relegados, hasta que llegó un punto en que ya está en crisis lo material, el edificio en sí.



Claudia
: Y se traspasa también a la formación, porque en esas situaciones cada vez se puede estudiar menos y las condiciones no están dadas para el tipo de actividades que se hacen. Por ejemplo en Teatro tienen una sala que...es peligroso entrar ahí. Y en la escuela de danzas es peligroso saltar en los pisos porque se rompen.

Rubén: Hemos tenido invasiones de ratas, y nosotros trabajamos con el cuerpo en el piso, nuestras aulas no son solamente bancarias. Entonces cualquiera que vaya a la escuela ,sea docente o estudiante que tenga hijos esta metiéndose en un lugar...por ejemplo, te digo, en la escuela de teatro, pegado a la sala hay un pajonal con ratas.
Rubén, contáme en particular lo de la presentación del petitorio.

César:(Instituto nro 9 de formación docente y técnica de La Plata): No, lo que nosotros (como instituto) vamos a hacer mañana -hoy 29 de setiembre- es presentar una impugnación al acto eleccionario que se desarrolla en el instituto -para la creación de Centro de estudiantes- por la falta de una junta electoral que convoque a elecciones y las irregularidades en la convocatoria.



Eso viene aparejado de que nosotros durante todo el año venimos luchando -como los chicos marcaron recién- por la construcción de los edificios nuevos. Los reclamos que nosotros venimos haciendo , lo venimos haciendo como danza y como teatro en la calle, y a la vez somos parte fundacional de la coordinadora de estudiantes terciarios. Lo que viene pasando en éste último tiempo es que éstos ámbitos de organización que nosotros venimos organizando están sufriendo una serie de avasallamientos a sus derechos de organizarse; en el Instituto Nro 9 lo que pasa es una sistemática ruptura de los mecanismos democráticos de organización -desarticulación- y por lo tanto persecución política y difamación de las organizaciones.

Entonces mañana, producto de ésta serie de irregularidades que viene sufriendo la institución-nosotros vamos a impugnar el acto eleccionario porque no se nos permite presentarnos a elecciones, siendo la organización legítima del instituto, nosotros somos los delegados de todas las cursadas; siendo la mayoría no se nos permite presentarnos a elecciones, sabiendo obviamente que van a perder el centro de estudiantes (los que actualmente lo conducen) eso es lo que nosotros entendemos.

¿Tiene que ver con la marcha que van a hacer el jueves 29 también?

César: No--.

Rubén: En la marcha del jueves, pueden participar los compañeros, porque nosotros tanto el centro de estudiantes de teatro como el centro de estudiantes de danzas clásicas, formamos parte de la Coordinadora de terciarios. Entonces nosotros nos estamos nucleando para llevar adelante las luchas que tienen que ver con la educación terciaria y pública de la provincia de Buenos Aires, que es la menos beneficiada de todos porque a nosotros no nos llega ningún boleto estudiantil, ningún tipo de comedor, entonces nos estamos juntando en ese sentido.

César: La coordinadora de estudiantes terciarios lo que tiene como propósito es en principio nuclear a todos los terciarios de carácter público de la región número uno de La Plata -que incluye La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena y Brandsen- con motivo de reclamar dos ejes en concreto: los edificios, que están deteriorados en crisis y en los cuales estamos sufriendo una serie de imposibilidades para cursar, y por el otro lado la cuestión pedagógica, que también es una cuestión que nosotros venimos reclamando ¿por qué? porque al estar coartados desde los edilicio también venimos coartados desde lo pedagógico: lo edilicio viene determinando muchas veces el funcionamiento. Esto nos nuclea hoy por hoy, a éstas tres instituciones, danza , teatro y Instituto nro 9, y también empieza a nuclear a otras Instituciones, que de a poquito se empiezan a sumar, como la Escuela de danzas tradicionales y el Instituto Nro 8 y el Nro 25 que tienen sus crisis, sus cuestiones particulares a resolver pero bueno, todos concordamos en algo: lo edilicio es lo emergente y lo que muchas veces determina lo pedagógico.



Contactos: Claudia 0221-156436119 Escuela de Danza
César 0221-154408931 Instituto Nro 9


Informativo Latinoamericano Púlsar 26/09/2011

Evo Morales anuncia referendo sobre carretera por el TIPNIS. Cascos azules acusados de abuso en Haití declaran ante la Justicia civil. Decapitan a comunicadora en Tamaulipas, México.





lunes, 26 de septiembre de 2011

20 estudiantes heridos

REPRESIÓN EN COLOMBIA


(AW) En protestas contra la reforma de la Ley de Universidades estudiantes colombianos fueron reprimidos. Hay 20 heridos.






El Secretario General de la Federación de Estudiantes Universitarios de Colombia, David Flores denunció que la Policía Nacional, reprimió a los jovenes de la Universidad Distrital e intentó ingresar al recinto universitario, 20 estudiantes resultaron heridos como consecuencia de la represión.

Flores señaló que también hay denuncias que indican que las fuerzas policiales habrían utilizado armas no convencionales contra la población universitaria. Relató que también en la Universidad de Pamplona, las fuerzas especiales de la policía ingresaron al recinto de madrugada y tomaron el recinto universitario.


Los estudiantes colombianos desarrollan desde hacia varias semanas diversas protestas contra la propuesta de reforma de la ley de universidades, según los estudiantes los cambios promovidos representan la profundización de los males que sufren las casa de estudios en el país.


El dirigente estudiantil indicó que en estos momentos las universidades públicas colombianas están al borde de la quiebra y con los nuevos contenidos de ley esta situación empeorará y ello significará a corto plazo una nueva excusa para la privatización de la educación.


Flores recordó que para el 12 y 13 de octubre está convocado un paro nacional universitario en Colombia.



180 mil personas se manifestaron en todo Chile

(AW) Con gran acatamiento se llevó adelante un paro general que fue acompañado de una enorme manifestación. Lxs estudiantes y todo el pueblo chileno siguen de pie de lucha , cuando ya los medios masivos y el gobierno lo daban por muerto. Vale ante semejante muestra de resistencia militante, profundizar la mirada sobre el conflicto.







(Buenos Aires. 24 de septiembre de 2011. Agencia Walsh) Lxs estudiantes se mantienen en las calles de todo Chile y convocaron a una marcha con el objetivo de protestar para que se reprograme el cronograma de clases, y así evitar que miles de estudiantes universitarios y de secundaria pierdan el año escolar. Lxs estudiantes que encabezaron junto a profesores la marcha y concentración por la educación de ese jueves en Santiago cifraron en 180 mil los asistentes a la protesta que comenzó en la USACH, avanzó por la Alameda hasta Manuel Rodríguez y terminó en el Parque Almagro. La manifestación se desarrolló sin incidentes hasta su término en en cuyas inmediaciones sucedieron algunos enfrentamientos con los Carabineros donde hubo 50 detenidos y 24 policías heridos, dos de ellos graves.

Tras cuatro meses de protesta estudiantil hay adolescentes en huelga de hambre, la policía asesinó un adolescente de 16 años y suceden continuas marchas de miles de manifestantes. Asimismo el respaldo al mandato de Piñera ha caído. 

Lxs estudiantes, movilizados desde mediados de mayo, solicitan al Gobierno que se congele el envío al Congreso de los proyectos de ley relativos a la educación, que se asegure la transparencia en el diálogo, que se aplace la fecha de cierre del primer semestre universitario -programada para el 7 de octubre-, y que no se entreguen recursos públicos a las instituciones que lucran.

Camila Vallejo, presidenta de la CONFECH, declaró que la manifestación "es una señal de que mantenemos, además del nivel de gente en la marcha tenemos un nivel de convencimiento muy alto, esto es permanente". 

El mismo miedo, la misma derecha

La derecha chilena sabe que para defender los intereses de los empresarios educativos y salvaguardar los pilares heredados por la dictadura no puede dar su brazo a torcer. Su última carta para sacar a los estudiantes de las calles fue un supuesto llamado al diálogo, e insiste en impulsar su agenda educativa de reducción de tasas de interés y reparación de deudas. A la par está impulsando una campaña de presión económica y académica a los estudiantes en lucha. Planteó que 70.000 secundarios tendrían que repetir el año escolar y que de continuar la movilización, las becas no podrán ser renovadas. Los rectores hacen este trabajo en las universidades, amenazando con corte de beneficios y corte de salarios a profesores y funcionarios. Presionan para que volvamos a clases y así el movimiento pierda fuerzas. La represión también continúa, vemos desalojos de liceos, expulsiones, sumarios en las universidades y amenazas de todo tipo.

Mientras en Santiago, Valparaíso, Puerto Montt, Concepción y otras ciudades trasandinas miles de estudiantes protestaban, en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, Sebastián Piñera, informaba a los asistentes de la asamblea que "en Chile, nuestros estudiantes han salido a las calles por una causa noble, grande y hermosa". Todo aquello que Piñera criminaliza en Chile, ante los ojos del mundo, lo santifica.

Fortalecer la organización política

El gobierno no ha podido calmar el ánimo de lucha. Una gran cantidad de estudiantes votaron en sus asambleas la educación gratuita como piso mínimo de sus reclamos. Muchos resisten la política desmovilizadora de los rectores y son estos mismos los que presionaron para que en el CONFECH la mayoría de las universidades se pronunciaran contra de una negociación que no ponga en el centro esta demanda.

A su vez los secundarios se mantienen en una lucha muy fuerte. Han resistido la represión, los desalojos, las detenciones, la represión de los empresarios educativos, las amenazas de pérdida del año. Son los secundarios uno de los sectores más combativos, que han combatido en las barricadas y que ahora plantean no bajarse hasta triunfar en las demandas. Al contrario de lo que creía el gobierno, su política ha endurecido al sector más combativo del movimiento estudiantil que puede empezar a cobrar mayor importancia y protagonismo político, lo que implicaría un salto en el proceso. 

Diferentes sectores de base de la organización estudiantil acusan a los dirigentes de la CONFECH porque, aparentemente, en estas últimas semanas, luego de la enorme demostración de fuerzas del 24 y 25 de agosto, estaban "enfriando"la lucha. Se los acusa por "no moverse" por el asesinato de Manuel Gutiérrez, de se "sentarse en la mesa de diálogo sin poner siquiera condiciones" y de tratar de bajar el paro nacional del 8 de septiembre. El sector disidente de la dirección del CONFECH, compuesto por diversas organizaciones, no ha salido a proponer ningún tipo de alternativa aún a esta situación. 

La lucha contra la educación de mercado y por la educación gratuita, es fundamental para avanzar a cuestionar los pilares de este régimen de la derecha y la Concertación heredado de la dictadura, para acabar con la represión, con el trabajo precario, con las privatizaciones, las desigualdades, la impunidad patronal. 

Fuentes: EFE; Kaos en la red


Tres estudiantes fueron internadas

CONTINÚA LA HUELGA DE HAMBRE


(AW) Tras 67 días un grupo de estudiantes siguen en huelga de hambre exigiendo que la ACES ingrese a la mesa de diálogo por la educación en Chile. Tres compañeras fueron internadas con un cuadro de hipoglucemia.





(Buenos Aires, 24 de septiembre de 2011. Agencia Walsh) Tres estudiantes se encuentran hospitalizadas por su estado delicado tras la huelga de hambre que emprendieron en reclamo al Gobierno de Chile por la democratización de la educación en este país. El diputado y presidente del Partido Comunista Chileno, Guillermo Teillier informó que "Están con un estado muy debilitado. Sin embargo, su estado anímico y claridad son firmes", al visitar a las compañeras en el hospital San Borja Arriarán, donde permanecen internadas.

Las menores, identificadas como Johanna Choapa, Maura Roque y Karla Fernández, la última de 15 años de edad, cumplieron 66 días sin ingerir alimentos y requirieron asistencia médica por un cuadro de hipoglicemia.

Los y las estudiantes secundarios en huelga de hambre, se instalaron indefinidamente, junto a la Casa Central de la Universidad de Chile. Exigen, para deponer su ayuno, incluir a la Aces (Asamblea Coordinadora de Estudiantes secundarios) en el diálogo de los estudiantes con el Gobierno.

Los huelguistas no están ni un minuto solos, los acompañan apoderados y estudiantes secundarios y universitarios que los apoyan en este "campamento" que levantaron en plena Alameda. Para demostrar que tienen respaldo de la ciudadanía, los jóvenes están reuniendo firmas junto al toldo donde se instalaron, para llevarlas al Ministerio de Educación y a la Unicef (Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia), en busca de ser tomados en cuenta.

Esta es la primera vez que en la región del Maule se realiza una huelga de hambre enmarcada en las movilizaciones estudiantiles. En esta ocasión los estudiantes de la UCM, Curicó, desidieron comenzar con la huelga ya que acusan una total intransigencia de parte del rector.

COMUNICADO PÚBLICO DE LOS HUELGUISTAS

Frente a la indolencia del Gobierno de los ricos declaramos lo siguiente:
1.- Que ya han pasado 64 días desde que iniciamos nuestra movilización de huelga de hambre y el Gobierno ha hecho oídos sordos a nuestras peticiones que conducen a una educación gratuita y de calidad para nuestro pueblo.
2.- Nuestra decisión de mantener en alto la movilización se mantiene inalterable frente a la indolencia de este Gobierno y las desafortunadas declaraciones de su inoperante Ministro de Salud.
3.- Hoy día, 21 de septiembre, hemos decidido trasladar nuestra huelga de hambre desde las dependencias del Liceo Darío Salas a las afueras de la casa central de la Universidad de Chile, nos venimos a dormir a la intemperie, ya que decidimos deponer nuestra decisión de iniciar una huelga seca frente a la insistencia de nuestros familiares, amigos y de la comunidad en general.

4.- Sólo depondremos nuestra movilización cuando se acepten las condiciones para iniciar el diálogo sin exclusiones de ningún tipo, en este sentido apelamos a la unidad del bloque social por la educación, sin exclusión de la Aces, en ninguna instancia de diáogo con las autoridades.

5.- Sobre la situación de nuestros apoderados que nos acompañan en esta decisión de estar en huelga de hambre, informamos lo siguiente: La apoderada Silvia Mellado, quien llevaba 33 días en huelga de hambre, ha decidido deponerla por razones de salud ya que se le declaró una diabetes como consecuencia de esta movilización. El apoderado Sergio Yañez mantiene su huelga de hambre en dependencias del Liceo Darío Salas ante la posibilidad de un desalojo de la toma que mantienen nuestros compañeros.

6.- Hacemos el llamado a la población a manifestarse en apoyo a nuestra lucha realizando un cacerolazo mañana, jueves 22 de septiembre, a las 21:00 horas.

Por último, nuestro llamado no es más para este Gobierno indolente, sino que a nuestro pueblo. Llamamos a la población a que se sensibilice con nuestra movilización y apoye la lucha por la dignidad y la gratuidad de la educación, sólo de esta manera lograremos un salto real en la lucha de nuestra clase y pueblo.
Video de la instalación del campamento

Maura Roque, del Liceo Darío Salas.
Johanna Choapa, Liceo Darío Salas
Karla Fernández, del Liceo experimental Artístico.
Francisco García, del Liceo Ministro Abdón Cifuentes (La Cisterna).
Sergio Yañez, apoderado del Liceo Darío Salas

Fuentes: El Ciudadano, Nacional, Agencia EFE, Revista Noticias (Chile)